El country marca su territorio (XI)

kentucky 2
30. My Old Kentucky Home. En 1975, el prolífico Johnny Cash sacaba el disco John R. Cash bajo los auspicios de Columbia Records. Uno de los temas que incluía era My Old Kentucky Home, que nada tiene que ver con la canción del estado de la que os he hablado en una entrada anterior. Esta fue compuesta por Randy Newman y ya había sido grabada en 1970 por The Osborne Brothers.

31. A place called Old Kentucky. ¿Os gustaría ver un país donde los prados se visten de azul? Así comienza la letra de la canción que vais a escuchar. Fue compuesta por el pianista y organista de Richmond (Kentucky) Timothy Brumfield y Louis Birro, como tributo a un estado de amplia tradición musical y cuna del bluegrass.

32. Roll Along, Kentucky Moon. La grabación que os traigo tiene más de 80 años, pero suena tan lozana como el primer día. Jimmie Rodgers, que la grabó un año antes de morir, es el responsable de la misma. Alcanzó tal popularidad, que grandes del country como Eddy Arnold o Hank Snow la hicieron suya. El tema que aborda es el de la soledad. Un hombre ha sido abandonado y se consuela contándole sus penas a la luna de Kentucky. Realmente es difícil imitar el tono lastimero que Rodgers imprime a esta nostálgica canción.

Webb Pierce, el cantante de la voz doliente

Webb Pierce
En una pequeña localidad de Luisiana vio la luz en 1921 este cantante de country, que alcanzó un éxito descomunal en la década de los 50, cuando nada menos que 13 canciones suyas alcanzaron el número 1.
Desde muy pequeño se interesó por la música hillbilly. Sus iconos fueron Jimmie Rodgers, Gene Autry y la música cajun en general, típica de su estado natal. A los 28 años empezó su carrera como profesional, cuando firmó un contrato con la discográfica Four Star Records, si bien ya antes había actuado como aficionado en numerosos locales. Para que su carrera despegara se sirvió de un pequeño ardid: en sus primeras actuaciones, compraba entradas para diversas muchachas a condición de que infundieran entusiasmo al público. La treta funcionó, y pronto empezó a colaborar con los grandes y publicó varios discos.
En 1951 firmó con la todopoderosa Decca Records y con ella consiguió sus primeros números 1. Cuando el Grand Ole Opry se vio obligado a prescindir de los servicios de Hank Williams por sus problemas con el alcohol, pusieron el ojo en este joven de Luisiana y a fe que no se equivocaron: en la década de los 50 fue el cantante de country más popular.
Pierce siempre será recordado por su atuendo en público, con esos trajes que le hacía un sastre de Hollywood. Y a lo largo de su vida protagonizó todo tipo de extravagancias: se compró dos descapotables que forró con billetes de dólares de plata y se construyó una costosísima piscina en su casa de Nashville con forma de guitarra. Finalmente, murió en 1991 de cáncer de páncreas.
Escuchemos uno de sus mayores éxitos, More and more (1954), escrito por Merle Kilgore y que se mantuvo diez semanas como número 1 de la prestigiosa revista del billboard.
El tema aparece en los títulos de crédito de la película Las colinas tienen ojos (2006). La letra es muy simple. El narrador, abandonado por su pareja, está superando la depresión y en el trance de olvidarla. El uso de la steel guitar es maravilloso y le añade un matiz nostálgico que evoca los ritmos hawaianos. Fue Pierce el primero que utilizó este instrumento en la canción Slowly, solo unos meses anterior a esta, y que también hemos escuchado aquí.

El country marca su territorio (X)

kentucky 1 27. Blue Moon of Kentucky. Una de las canciones bluegrass más conocidas es esta de Bill Monroe, dedicada a su estado natal, el de la hierba azul. El padre del bluegrass, como se lo conoce popularmente, compuso el tema en 1947. Elvis Presley le cambió el ritmo para su carta de presentación en 1954, en un sencillo junto con That’s all right. Aquí os dejo su interpretación del clásico. 28. Kentucky. En su álbum Tragic Songs of Life (1956), del que ya hemos hablado aquí, The Louvin Brothers cantaron al estado de Kentucky en esta canción compuesta por Carl Davis. “Kentucky –reza la letra– es la tierra más querida aparte del cielo”. Este tema ha conocido numerosas versiones: las más conocidas son las de los Everly Brothers y los Osborne Brothers, quienes la salpicaron con unas gotitas bluegrass. Escuchad la grabación original de los Louvin Brothers. 29. My Old Kentucky Home. El himno oficial de Kentucky fue compuesto por Stephen Foster en 1852 y publicado en enero del año siguiente con el nombre de My Old Kentucky Home, Good Night. La canción observa vínculos claros con la literatura, ya que se cree que Foster se inspiró en la novela ambientada en Kentucky La cabaña del tío Tom, que había sido publicada ese mismo año por Harriet Beecher Stowe. Desde 1928, el tema goza de la consideración de canción oficial del estado, y es interpretada como tal en multitud de eventos, desde el Derby de Kentucky hasta partidos de fútbol o baseball. Escuchemos la versión de John Prine, fiel al original de Stephen Foster de mediados del siglo XIX.

I walk the line. Johnny Cash, 1956

El primer número 1 de Johnny Cash llegó con este conocidísimo tema. El single fue un completo éxito y vendió más de dos millones de copias. Sobre su génesis, Cash confesó en una entrevista que lo escribió en una noche entre bambalinas en Gladewater, Texas. El hombre que prometía “ir por el buen camino” llevaba dos años casado con Vivian Liberto y I walk the line sonaba a espontánea declaración de intenciones.
Al principio, Cash soñaba con una balada lenta, pero el productor Sam Phillips –fundador de Sun Records, el sello discográfico donde trabajaba Johnny– le convenció de que se trabajara un ritmo más rápido. El aplauso fue clamoroso. Tras la grabación del 2 de abril de 1956, el single se lanzó el 1 de mayo; y, durante seis semanas, nadie lo tosió como número 1 de la música country y alcanzó incluso el puesto 19 en las listas de pop. Los disc-jockeys se habían enamorado de esta melodía.
Cash contó en los estudios con la colaboración del bajista Marshall Grant y del guitarrista Luther Perkins, que, antes de dedicarse a la música, habían sido mecánicos. El Hombre de Negro la grabó en varias oportunidades a lo largo de su carrera: en 1964 para su disco homónimo, en 1969 para At Folsom Prison, en 1970 para la banda sonora de la película I walk the line y, en 1988, para su disco Classic Cash: Hall of Fame. Y, aunque las versiones de otros artistas han quedado eclipsadas por la voz de Cash, es justo citar aquí las de Hoagy Carmichael, George Jones, Ernest Tubb, Waylon Jennings o incluso la del actor Joaquin Phoenix, que la interpretó en la película En la cuerda floja (2005). El francés Laurent Wolf ha sido uno de los últimos en ponerle voz en Walk the line Remix (2009).
La letra surgió sin afectaciones. En apenas veinte minutos, ya la tenía terminada. Y hay que reconocer que, aunque el artista se esforzó en ser fiel, la siempre tozuda realidad lo apartó del buen camino. Su mujer Vivien Liberto presentó una demanda de divorcio en 1966 por las continuas infidelidades de su esposo, que, además, abusaba de las drogas y el alcohol. La canción, desde luego, no deja entrever esas bajezas cuando dice: “Encuentro muy fácil ser fiel, me encuentro solo cuando termina el día, porque eres mía, voy por el buen camino”. O un poco más adelante: “Me das razones para un amor que no puedo esconder, por ti incluso intentaría cambiar el rumbo de las mareas, porque eres mía, voy por el buen camino”.
En honor a la verdad, Johnny consiguió ir “por el buen camino” con su segunda mujer, June Carter, con la que estuvo casado hasta su muerte, casi se podría decir que por amor: The Man in Black murió apenas cuatro meses después que su esposa.

Muy personal

No Retreat, No Surrender

Mi definición de música country es muy simple. Es cuando alguien canta sobre su vida y lo que conoce desde un lugar auténtico.

My definition of country music is really pretty simple. It’s when someone sings about their life and what they know, from an authentic place.

Taylor Swift

El country marca su territorio (IX)

kansas
24. The Iowa Song. El estado que vio nacer a Buffalo Bill se merecía un tema que ensalzara su paisaje y su paisanaje. Es lo que hizo Josh Connor en esta canción, compuesta con la colaboración de Robert Mayhall. Aunque nacido en Missouri, Connor siempre ha sentido un especial cariño por Iowa, donde ha vivido cierto tiempo. Y, como dice aquí, «Gracias a Dios que soy de Iowa y gracias a Dios que he nacido». Como dato adicional, os contaré que Connor presenta un programa radiofónico diario en una emisora local de Nashville.

25. Ticket out of Kansas. Jenny Simpson (1973) es un caso extraño dentro de la música country, ya que solo ha publicado un single en su vida: este Ticket out of Kansas (1998), de su único álbum Jenny Simpson. Pero su calidad hace que lo recordemos todavía hoy –lo que en inglés se conoce como one-hit wonder–. La canción narra la historia de una mujer que tiene un billete de autobús para abandonar Kansas y se lleva consigo los recuerdos que le han dado sus familiares: la maleta de su hermano, la Biblia de su padre o el mejor vestido de su hermana.

26. You’re not in Kansas Anymore. ¿Quién no ha visto el clásico infantil El mago de Oz? La frase que da título a este tema está sacada de su guion, cuando Dorothy, tras ser arrancada de su casa por un huracán, le dice a su perro: «Creo que ya no estamos en Kansas». En 1996 Jo Dee Messina debutó con esta canción, compuesta por Tim Nichols y Zach Turner. Aquí los compositores muestran las dificultades de un nativo de Kansas (nacido en Wichita) para adaptarse a la vida de California.

La canción de las mil versiones


Seguimos desgranando el folk. Hoy os traigo una canción de autor desconocido, que se remonta, al menos, a 1870, y que surgió tal vez en la zona de los Apalaches. La primera vez que se puso negro sobre blanco su letra –aunque, siendo un tema tradicional, esta presenta diversas variantes– fue en 1917, de la mano de Cecil Sharp. El tema se conoce con distintos títulos: In the pines, Where did you sleep last night o Black Girl.
Probablemente una de las versiones más conocidas sea la del bluesman LeadBelly, que se aficionó a ella entre 1944 y 1948.

Escuchemos ahora la versión bluegrass que grabó Bill Monroe del clásico.

En este mismo estilo, el grupo The Louvin Brothers nos deleitó con esta interpretación en el año 1956.

Otra versión cruzó el charco. En Reino Unido, el grupo The Four Pennies nos la sirvió en bandeja en 1964 con un toque más pop.

También la música cajun le ha echado el ojo. Traduciendo su letra al francés, Nathan Abshire la grabó con el nombre de Ma Negresse (también conocida como Pine Grove Blues).

Estos son solo unos pocos ejemplos. Os invitamos a escucharlos y a que no paséis por alto las versiones de otros artistas de la talla de Joan Baez, Grateful Dead, Pete Seeger o Dolly Parton, entre muchos otros.

El country marca su territorio (VIII)

Idaho
21. I been to Georgia on a Fast Train. Otra de las canciones dedicadas a este estado sureño se la debemos a Billy Joe Shaver, texano de nacimiento, quien en su disco de debut Old Five and Dimers like me (1973) incluyó este tema. Este artista no se ha limitado a interpretar sus propias composiciones, sino que ha trabajado para cantantes tan importantes como Willie Nelson, Waylon Jennings e incluso Johnny Cash. La letra de I been to Georgia on a Fast Train nos habla de alguien que nació en una choza en el campo y cuya madre lo abandonó nada más nacer. El protagonista ha vivido con su abuela recogiendo algodón, acarreando fardos de heno y armando bronca.

22. My Idaho Home. Una de las películas más emblemáticas sobre la música country es Nashville, de Robert Altman. La actriz Ronee Blakey, que fue candidata al Oscar a la mejor actriz secundaria por su papel de Barbara Jean, nació precisamente en este estado, y a él le dedicó esta canción, que también se escucha en la película. La cantante recuerda cómo fue su niñez y adolescencia en su hogar de Idaho bajo el atento cuidado de sus padres.

23. Back Home again in Indiana. Compuesta en 1917, unos años antes del despegue de la música country, Ballard MacDonald y James F. Hanley quisieron homenajear con ella al estado natal del segundo de los compositores. Aunque no se trata del himno oficial del estado, la melodía es más popular aún que dicho himno, On the Banks of the Wabash. En un principio, la canción se presentó como un canon del jazz, pero el country no tardó en apropiarse de ella y Eddy Arnold la incluyó en su repertorio. La letra nos guía por distintos escenarios de Indiana: la luz de la luna, el aroma del heno recién segado, los sicomoros, los campos y, claro está, el río Wabash.

Tennessee Ernie Ford, el cowboy barítono

????????????????????????????
Su nombre real era Ernest Jennings Ford, pero, fruto de su apego a su estado natal, se lo cambió por Tennesse Ernie Ford. Nació en 1919 y empezó a bregar en su adolescencia en una radio local. Allí despuntó por su aterciopelada voz de barítono y, en 1939, inició sus estudios de canto en el conservatorio de Ohio. Tuvo que interrumpirlos al ser llamado a filas para luchar en Japón. Después de la guerra, trabajó en California, hizo giras por Texas y se convirtió en un ídolo de masas, hasta que fue fichado por la Capitol Records; en la primera mitad de los años 50 –su época dorada– llegó a grabar casi 50 singles, todos de gran éxito. Sin duda, el mayor de ellos, en 1955, fue Sixteen Tons, que ya hemos escuchado aquí. Posteriormente se centró en el gospel, que le granjeó más fama todavía. En 1956 le ofrecieron un programa en la televisión, que se mantuvo cinco años en la parrilla, y, para aprovechar su tirón, otro programa propio en 1962. En 1990 entró en el Salón de la Fama de la música country, y falleció un año más tarde, fruto de los problemas que le acarreó el alcoholismo que sufrió durante años.
Os dejo con su primer número 1, allá por 1949, Mule Train, que demuestra la riqueza del registro vocal de Tennessee. Esta canción típica de cowboys fue escrita en 1947 y grabada originalmente por Buz Butler ese mismo año. La letra enumera las mercancías que va a repartir el conductor del carromato protagonista de la canción, y en ella se escuchan incluso los sonidos del arriero y las bestias del campo.

Aquí va una muestra de su talento para las canciones gospel: Children Go Where I send Thee («Niños, id donde yo os envíe»). Por si os lo estáis preguntando, el chaval que aparece en el vídeo es su propios hijo.

El country marca su territorio (VII)

georgia 2
18. Georgia Clay. Los hermanos Josh y Charles Kelly compusieron esta canción en 2010 para el álbum homónimo con el que debutaron un año más tarde. Editada por el sello MCA Nashville, la melodía gozó de una buena acogida crítica. Narra la historia de alguien que recuerda con nostalgia sus 17 años –cuando no tenía responsabilidades– y termina comparando ese sentimiento a las buenas cosas, como la vieja arcilla de Georgia.

19. Georgia Bound. Llegamos al benjamín que ha ensalzado el estado de Georgia. Corey White, nacido hace veinte años en Tulsa, Oklahoma, nos regaló en 2013 una canción de amor en la que el protagonista se enfrenta al final de su relación sentimental. La única salida que ve es huir en un tren de mercancías que se dirija a Georgia. A juzgar por este tema, la carrera de White resulta muy prometedora; de hecho, la discográfica BMI, de Nashville, ya le ha ofrecido un contrato.

20. Sweet Georgia Girl. Mac Powell es sobre todo conocido por su pertenencia al grupo Third Day. Hace dos años decidió meterse de lleno en el terreno country y publicó un disco en solitario llamado Mac Powell. Aunque nacido en Alabama (fronterizo con Georgia), se trasladó al estado de los melocotoneros, donde reside actualmente. Allí conoció a la que ahora es su esposa, y, como él dice, su casa está repleta de mujeres de Georgia (también lo son sus hijas), que es de lo que trata la canción: “No hay nada en el mundo como una dulce chica de Georgia”.