Uno de los temas más idóneos para despedir el año es Auld Lang Syne, frase escocesa que se podría traducir como “Por los tiempos pasados”. La canción tiene su origen en un poema de Robert Burns de 1788, que se empezó a cantar en el Hogmanay, la fiesta de fin de año escocés, y de allí se exportó al resto del mundo anglófono.
En 1960, Bobby Darin modificó la letra para que tuviera más relación con la Navidad y nos dejó esta versión.
Escuchad a Rüdiger Helbig interpretando la melodía al banjo.
Apartémonos del country por un momento. Puesto que la canción es de origen escocés, nada mejor que escuchar una gran voz nacida en West Lothian, Escocia, Susan Boyle, interpretando este tema.
Y, sin salir de esas tierras, escuchemos esta maravillosa versión del regimiento de los Royal Scots Dragoon Guards a la gaita. Con él termina el paseo musical por este año.
¡Feliz 2015!
Mes: diciembre 2014
Disco del mes (diciembre)
El pasado 9 de diciembre una de las cantantes country de más éxito en la actualidad, Carrie Underwood, sacó un nuevo disco, Greatest Hits: Decade#1, a modo de recopilatorio para conmemorar su primera década en esto del country, desde que en 2005 ganara la cuarta edición del concurso American Idol.
El trabajo se compone de 25 canciones divididas en dos Cds. Hasta ahora ha visto la luz un single, Something in the Water, una de sus canciones más recientes y nominada, por cierto, para la próxima edición de los Grammy. Pero, además, el recopilatorio contiene éxitos de varios de sus álbumes anteriores: Some Hearts (2005), Carnival Ride (2007), Play On (2009) y Blown Away (2012). Underwood, que el pasado mes de septiembre anunció que estaba embarazada, también nos cautiva con una pequeña incursión en el gospel, a través de su colaboración con Vince Gill en How Great Thou Art.
Escuchemos una de las dos novedades de este año que incluye el disco, Little Toy Guns. La canción habla de las discusiones de una pareja, presenciadas por su hija pequeña, cuyo único deseo es que las palabras fueran como armas de juguete que no clavaran su aguijón ni hicieran daño.
Rose Garden. Joe South, 1970
Esta canción, conocida como I never promised a rose garden, fue escrita por Joe South, que también la grabó, aunque, si se convirtió en un éxito internacional, fue gracias a la versión de Lynn Anderson de 1970.
La artista se interesó por el tema, pero su productor la consideraba ”una canción de hombres” (“te podría prometer un gran diamante”, dice la letra). Finalmente le dio luz verde y acabó siendo uno de los mayores éxitos de su carrera.
La letra transmite optimismo, y, según Lynn Anderson, esa fue la principal razón de su éxito: la gente quería olvidarse de las miserias de Vietnam. Aunque las cosas no siempre salgan como se han planeado –“siempre tiene que haber un poco de lluvia”–, hay que sobreponerse –“no ponerse melancólico y compartir los buenos tiempos mientras se pueda”.
La canción se ha grabado en otros idiomas, véase la versión de Duncan Dhu Jardín de rosas.
O la portuguesa Mar de rosas, de The Fevers.
Escuchemos ahora la original del autor, Joe South.
El verdadero éxito llegó con la grabación de Lynn Anderson, en octubre de 1970, que le valió el Grammy a la mejor interpretación femenina al año siguiente.
Os dejo con la versión de Loretta Lynn, perteneciente a su álbum I wanna Be Free (1971).
La cantante canadiense K.D. Lang la versionó en 1987, en su álbum Angel with a Lariat.
En 2005 Martina McBride publicó su disco Timeless, repleto de versiones de grandes clásicos como este.
Golpes inocuos
Bluegrass and White Snow. Patty Loveless, 2002
Hoy he seleccionado uno de los discos de música country navideños más destacados, en mi opinión, de todos los tiempos. La dama del bluegrass Patty Loveless –nombre artístico de Patty Lee Ramey– nos deleitó en 2002 con este Bluegrass and White Snow, producido por su marido Emory Gordy Jr. para el sello Epic Records.
Los temas que incluye son muy variados: hay desde interpretaciones de clásicos navideños, hasta composiciones propias de la cantante, co-escritas junto a su marido, o incluso un tema netamente instrumental. Destaca su rica instrumentación, una fiesta para los oídos ejecutada por la mandolina, el banjo, el fiddle y otros muchos instrumentos típicos de la música bluegrass.
El disco se abre con Away in a Manger, un villancico del siglo XIX muy conocido en el mundo anglófono.
Si hubiera que elegir un villancico que representara la Navidad, ése sería, tal vez, Silent night, traducido a multitud de lenguas del original alemán, Stilles Nacht, de 1818. Durante la Primera Guerra Mundial, en la tregua de Navidad de 1914, los soldados de ambos bandos entonaron este villancico.
La única pieza instrumental es este Carol of the Bells, un villancico popular ucraniano.
Esta es su versión de Little Drummer Boy, a dúo con Rebecca Lynn Howard. Es, sí, El tamborilero hispano, universalizado por Raphael.
Os dejo ahora con una composición original para el disco, Santa Train.
Y terminamos con la canción que da título al disco, Bluegrass, White Snow, con la colaboración de Dolly Parton y Ricky Scaggs.
Pregonadlo por todos sitios
Con una canción, claro. Go tell it on the mountain surgió como un espiritual negro en torno a 1865. No se conoce la identidad de sus autores, pero sí el nombre de quien la puso por primera vez por escrito: John Wesley Work, Jr. A partir de entonces, se ha convertido en uno de los villancicos clásicos de estas fechas: “Anunciad en la montaña que Jesucristo ha nacido”, dice la letra.
En 1963 The Kingston Trio la versionó en su disco Something Special dándole un toque folk.
Mahalia Jackson, la Reina del Gospel, nos dejó esta versión.
The Blind Boys of Alabama es un grupo de gospel que nació en 1944 y cuyos miembros se han ido renovando hasta nuestros días. El tema pertenece al álbum Go Tell it on the Mountain (2003) con la colaboración de Tom Waits, por el que ganaron un Grammy.
El talento de Dolly Parton no conoce límites y, sí, también se atrevió con el gospel.
El grupo Little Big Town nos regaló esta versión.
A sus 23 años, Hunter Hayes es uno de los valores en alza del country. Escuchad, si no, su versión de este clásico.
Escuchemos a Sara Evans en una actuación en directo en la quinta gala de Navidad de la Asociación de la Música Country, el pasado 1 de diciembre.
¡Que vengan los renos!
Los cantantes de música country también han incluido en su repertorio temas navideños. El ejemplo que os traigo, uno de los más conocidos –al menos en el mundo anglosajón–, es Rudolph, the Red Nosed Reindeer (“Rodolfo, el reno de la nariz colorada”), cuyo origen se puede rastrear en un cuento infantil de Robert L. May publicado en 1939. El cuñado de May, Johnny Marks, era compositor y tuvo la feliz ocurrencia de adaptar la historia en una canción. Fue su pasaporte a la fama.
Aunque la primera grabación se la debemos a Harry Brannon, no fue hasta unos meses después, con la versión de Gene Autrey, cuando la canción empezó su carrera hacia el éxito. La letra recuerda un poco a la historia del patito feo. En este caso, un reno que tiene una nariz en exceso brillante y de la que todo el mundo se ríe es el elegido por Santa Claus para que guíe su trineo.
Escuchad el original de Gene Autrey. La grabación es de 1949.
Red Foley la grabó en 1951.
Merle Haggard la incluyó en su álbum Goin’ Home for Christmas (1982).
Os dejo ahora con la versión de Dolly Parton (1990).
Una de las interpretaciones con más sabor country es la de Alan Jackson de 1996.
Por último, escuchad la de Lynyrd Skynyrd en su álbum Christmas Time Again (2000).
Un artista único que deja un hueco difícil de llenar
Con estas palabras el agente de Cocker dio a conocer la noticia de su muerte en Colorado, a los 70 años de edad. Joe Cocker nació en Sheffield (Inglaterra) y comenzó su extensa carrera en 1961 bajo el nombre artístico de Vance Arnold.
Muy recordada fue su intervención en el festival de Woodstock de 1969, a partir de la cual eclosionó su carrera, que se resume en nada menos que cuarenta discos y a la que puso el broche de oro el pasado mes de junio, con un concierto en el Hammersmith Apollo de Londres.
Aunque Cocker siempre será recordado por su trayectoria en el rock y su voz de tintes soul, en su último trabajo, Fire it Up (2012), hizo una pequeña incursión en el country, con la canción I´ll Walk in the Sunshine Again, obra de Keith Urban.
Comparadla ahora con la interpretación de su autor, Urban, también un cantante de éxito en el género.
Guitar Country. Chet Atkins, 1964
La RCA, sello discográfico en que trabajaba el guitarrista Chet Atkins, publicó este disco de poco menos de media hora de duración en 1964. En 2001, el álbum se reeditó en formato CD por el modesto sello Collectibles y fue nominado al Grammy al mejor disco western y country, si bien perdió frente a Roger Miller por Dang Me (la canción que da título al disco la podéis escuchar aquí).
La historia de la composición de Freight Train se remonta a los albores del siglo XX, pero fue popularizada en los años 50 gracias a la grabación de Chas McDevitt. Aquí tenéis la versión que Atkins incluyó en este disco.
Vaya con Dios fue escrita como una canción pop por Larry Russell, Inez James y Buddy Pepper en 1952. Aquí Chet Atkins le da un toque country.
A su vez, el folk primigenio de Copper Kettle fue popularizado por la versión de Joan Baez de 1962. Dos años después, Chet Atkins la haría también suya.
Este tema es el que da título al álbum, Guitar Country. Fue escrito por Johnny Mercer y Willard Robison.
Atkins incluyó un instrumental, Kentucky, dedicado a dicho estado.
Otro tema instrumental es Dobro, en el que hace filigranas con este instrumento típico de la música country.