Disco del mes (noviembre)

Eric-Church-Mr_-Misunderstood-944x1024
Este mes ponemos el foco en Eric Church, un artista de 38 años bendecido por el éxito. Su quinto álbum, Mr. Misunderstood, apareció bajo el paraguas de EMI Records el pasado 3 de noviembre, y ya ha escalado al segundo puesto en las listas de álbumes country.
Consta de 10 canciones y podría haber tenido muchas más, tal es el ímpetu creativo de Church, quien, en los últimos días del pasado verano, compuso hasta 22 temas, de los que seleccionó estos diez. Y otro dato: las sesiones de grabación se desarrollaron también en un tiempo récord, entre finales de septiembre y principios de octubre. Apenas un mes después, Eric interpretó la canción que da título al disco en los premios de la Asociación de la Música Country, de la que di cumplida cuenta en su día, pistoletazo de salida para la aparición del álbum en los circuitos comerciales.
Producido por Jay Joyce, conjuga multitud de estilos, desde el country al rock, pasando por el folk y el gospel, y ha contado con la colaboración de cantantes de blues y soul como Susan Tedeschi, que interviene en Mixed Drinks about Feelings. Según el crítico Stephen Thomas Erlewine, “mientras otro country es provinciano, Church abraza el mundo sin renegar de su hogar”.
Escuchemos en primer lugar Mr. Misunderstood, que salió como single el 9 de noviembre. Escrita por Eric Church y Casey Beathard, el protagonista se define como un incomprendido por sus gustos, que no encajan con la corriente mayoritaria.

Cambiamos de registro y nos vamos al soul. Mixed Drinks about Feelings nos muestra a un hombre desesperado, que ya no ve sentido a seguir luchando, que “grita más alto que el dolor” y a quien lo único que le queda es “mezclar bebidas sobre los sentimientos y tú”.

Terminamos ya con Kill a Word, que cuenta con la colaboración de la virtuosa del banjo Rhiannon Giddens. Su imaginativa letra relata las palabras que exterminaría del diccionario: “Envenenaría ‘nunca’, dispararía ‘adiós’, golpearía ‘arrepentimiento’, aporrearía ‘miedo’ hasta convertirla en un montón de arena, ahogaría ‘solitario’ con mis manos desnudas”.

Mr. Misunderstood en Amazon

La Emperatriz del Blues

bessie
Una de las mejores definiciones del blues que he oído nunca aparece en la película Bessie, que se estrenó en España el pasado 1 de julio: “El blues no se trata de que la gente te conozca, sino de que tú conozcas a la gente”. Es lo que Ma Rainey, interpretada por Mo’Nique, le dice a una joven Bessie Smith (1894-1937), encarnada por Queen Latifah, antes de que esta decida dedicarse en cuerpo y alma al blues (aunque la colaboración entre Rainey y Smith comenzó en 1912, no se conservan grabaciones de ese momento).
Dirigida por Dee Rees para la HBO, Bessie se adentra en la biografía de esta pionera del blues: comienza cuando se queda huérfana de madre (su padre murió cuando era un bebé) y su hermana Viola (Khandi Alexander) se hace cargo de ella.
La cinta hace referencia a momentos históricos como la Prohibición en EE.UU. (la carrera de Smith se desarrolló sobre todo en esos años) y el segregacionismo (la artista nació en Tennessee y murió en Mississippi, dos de los estados con mayor población negra del país), y sobresale por su cuidada ambientación, que nos traslada a los tumultuosos años 20.
El primer contrato discográfico en solitario de Smith fue, en 1923, con Columbia Records, sello para el que realizó más de 160 grabaciones, en unos años en que las cantantes femeninas de blues estaban arrasando; en 1920, Okeh Records había fichado a Mamie Smith con gran éxito. Bessie se casó con Jack Gee, que se convertiría en su manager, pero el matrimonio no acabó bien por las infidelidades de ambos; uno de los amantes de la estrella fue Richard Morgan, con quien viviría hasta su muerte.
Empecemos ya con la selección musical. Una de las primeras canciones que grabó fue Cemetery Blues.

En el mismo disco en que apareció el tema que acabamos de escuchar, figuraba su mayor éxito, Downhearted blues (1923), que fue incluida en la Biblioteca del Congreso en 2002. Escuchémosla.

Saint Louis Blues (1925) tuvo tanto éxito, que cuando el cine sonoro dio sus primeros pasos la artista fue llamada a rodar una película homónima en 1929.

Alexander’s Ragtime Band, compuesta por Irving Berlin en 1911, fue una composición tremendamente popular durante el primer tercio del siglo XX. Bessie Smith la grabó en 1927.

Escuchemos ahora Nobody knows you when you’re down and out (1929).

En los aciagos años de la Depresión, Bessie Smith interpretó I need a little sugar in my bowl (1931), escrita por Clarence Williams, J. Tim Brimm y Dally Small. Cansada de sentirse sola porque su hombre la ha dejado, la narradora necesita un aliciente: “un perrito caliente entre mis muslos, un azucarillo en mi cuenco, un calor abrasador en el suelo”.

El estreno de Porgy and Bess, de George Gershwin, en el Colonial Theatre de Boston el 30 de septiembre de 1935 fue toda una revolución, ya que todos los actores eran de raza negra. Poco antes de morir en un accidente de tráfico, algo que no se menciona en la película, Bessie Smith hizo esta versión de su canción más famosa, Summertime.

Tal como dijo Frank Walker, el directivo de la Columbia que la descubrió, “cuando Bessie cantaba el blues, lo hacía de corazón. El blues era su vida”.

Country Urbano (XX)

baton rouge 1
50. Year Down in New Orleans. Nanci Griffith escribió esta canción en 1984 y la incluyó en su disco Once in a Very Blue Moon. De corte nostálgico, la narradora recuerda su juventud y su primer amor en Nueva Orleans, donde desearía estar de nuevo.

51. Go to the Mardi Gras. No podíamos terminar nuestra estancia en Nueva Orleans sin hacer referencia a su principal acontecimiento cultural, el Mardi Gras. Una de las canciones más populares de este carnaval es Go to the Mardi Gras, escrita por R. Byrd y T. Terry, y cantada e interpretada al piano por el profesor Longhair. Este tema rhythm and blues fue compuesto en 1959 y, naturalmente, apareció en la serie Treme.

52. Callin’ Baton Rouge. Aunque la ciudad más representativa de Louisiana es Nueva Orleans, su capital es Baton Rouge, a la que está dedicado este tema, con el que cerramos nuestro recorrido urbano por este estado. John Cowan, representante del “bluegrass progresivo”, es el autor de Callin’ Baton Rouge, que él mismo interpreta junto a Shad Cobb, Andrea Zonn y Barbara Lamb al fiddle, John McFee a la steel guitar, Scott Vestal al banjo y John Frazier a la mandolina. El vídeo está fechado en agosto de 2013.

Cool Water. Bob Nolan, 1936

cool water
Hoy vamos a “pinchar” otra de las grandes canciones con la que asociamos a Bob Nolan (la otra, Tumbling Tumbleweeds, ya la escuchamos aquí).
Al igual que en esta última, Nolan habla en Cool Water de su fascinación por el desierto. Nacido en Canadá, a los 13 años se trasladó con su padre a Tucson, Arizona, donde creció entre historias de cowboys y de gente que se perdía y moría en el desierto por no tener agua que beber, motivos recurrentes en sus composiciones. Según su hermano Earl, Bob escribió este poema, al que más tarde pondría música, en 1924, cuando aún era alumno del instituto de Tucson.
El protagonista va cabalgando por una tierra estéril, y habla con su mula Dan, mientras sus almas claman por agua fresca y cristalina. Una criatura imaginaria les hace ver un espejismo, pero “es un diablo, no un hombre, que cubre la arena ardiente de agua”.
Elegida una de las 100 mejores canciones western por la Asociación de Escritores Western de América, en 1951 fue designada la canción más conocida del Oeste americano y, en 2005, su autor entró en el Salón de la Fama de los Compositores Canadienses a título póstumo.
Sons of the Pioneers, el grupo de Nolan, grabó este tema cinco años después de su composición, en 1941. Escuchemos la versión original.

La más exitosa fue, sin embargo, esta de marzo de 1945, que tuvo que esperar tres años para salir como single. Ellos son Vaughn Monroe y su orquesta, acompañados por The Sons of the Pioneers.

Hank Williams la interpretó en 1949 para un programa de radio de Shreveport, Louisiana, pero la grabación se perdió y no volvió a escucharse hasta la antología de sus grandes éxitos The Complete Hank Williams (1998). ¿Habéis visto la película de dibujos Rango (2011)? Pues esta es la versión que suena.

Frankie Laine triunfó en el mercado británico con esta interpretación de 1955.

Marty Robbins la incluyó en Gunfighter Ballads and Trail Songs (1959).

El cantante y actor Burl Ives hizo lo propio en su álbum Songs of the West (1961).

Slim Whitman también la versionó.

Johnny Cash la grabó hacia el final de su vida, en 2003, si bien no apareció hasta su disco póstumo American VI: Ain’t No Grave (2010).

Os dejo con este homenaje del hijo de Roy Rogers, otro de los componentes de Sons of the Pioneers, en 2010.

Country Urbano (XIX)

New Orleans French Quarter

New Orleans French Quarter


47. Girl in New Orleans. Poco más de un año después de triunfar con su versión de Help me make it through the night, Sammi Smith sacó su disco Something old, something new, something blue, en el que aparece este tema. Cuenta la historia de una mujer que se va de casa siguiendo a su amante a Nueva Orleans, este la deja embarazada y después la abandona. Muy apropiada su inclusión en un disco cuyo título hace referencia a lo que hay que llevar en las bodas para que dé suerte; ya que la protagonista, que no está casada, tiene que lidiar con la intolerancia de las demás mujeres, y no entiende por qué, «aunque parezcan tan elegantes, son como yo, pero los hombres a los que ven pagan un precio mayor por su tiempo».

48. I love New Orleans Music. Ronnie Milsap, el cantante ciego de los 70 y 80, también dedicó una canción a esta ciudad en la que la música se hace carne. Incluida en su álbum Inside (1982), la letra constituye toda una alabanza a la música de Nueva Orleans, la cuna del Dixieland, que se puede escuchar en el Vieux Carré (centro histórico) y por todo el lago Pontchartrain.

49. New Orleans. En 1999 aparecía el quinto álbum de Toby Keith, How Do You Like Me Now?, que incorporaba esta canción de Mark D. Sanders, Bob DiPiero y Steve Seskin, en la que una pareja se establece en Nueva Orleans y, pese a las infidelidades por ambas partes, se mantienen unidos.

Country Urbano (XVIII)

new orleans 2
44. Crescent City. Lucinda Williams compuso esta canción para su tercer álbum, Lucinda Williams (1988), como homenaje a Nueva Orleans, “la ciudad del creciente”. Influida por la música cajun, no faltan en la letra referencias al estado de Louisiana: el lago Pontchartrain, la pequeña ciudad de Mandeville… Aunque fue escrita muchos antes del Katrina, volvió a ponerse de moda a raíz del huracán. Escuchémosla y, como dice la canción, “laissez les bons temps rouler”, o, lo que es lo mismo, “que vengan los buenos tiempos”.

En 1993, Emmylou Harris la versionó en su álbum Cowgirl’s Prayer.

45. Back to New Orleans. Fundado en 1998, Old Medicine Crow Show es un grupo especializado en música folk y bluegrass, que empezó actuando en las calles. Dos años más tarde, la leyenda del bluegrass Doc Watson los descubrió tocando en Boone, Carolina del Norte, y, con semejante padrino, se trasladaron a Nashville, donde actuaron en el Grand Ole Opry. Hasta la fecha han sacado 8 álbumes de estudio, y este tema pertenece a su EP Caroline (2008). Nueva Orleans ejerce una atracción irresistible para su narrador, que está dispuesto a llegar allí como sea. Tras perder su billete de autobús, pide dinero al primero que se cruza en su camino y lleva ya 40 días con sus noches caminando bajo el sol ardiente de Texas para cumplir su sueño.

46. Do you know what it means to miss New Orleans. Nació como un tema de jazz, y la oímos por primera vez en la película New Orleans (1947), con Louis Armstrong y Billie Holiday, pero la versión que os traigo hoy es de uno de los mayores exponentes del bluegrass de nuestros días, Alison Krauss, quien la grabó en 1989, a los 18 años. La canción está tan asociada a esta ciudad, que David Simon la escogió para cerrar su serie Treme.

Escuchemos a Jimmy Buffett junto a Allen Toussaint al piano en 2006.

Country Urbano (XVII)

new orleans 1
42. City of New Orleans. Vamos a Nueva Orleans, la cuna del jazz en Estados Unidos, una ciudad donde los estilos musicales se funden y solapan entre sí. La primera canción que escucharemos es un tema folk escrito por Steve Goodman, que murió de leucemia a los 36 años. La letra describe un viaje en tren en el “Ciudad de Nueva Orleans”, que todavía existe y que hacía el trayecto nocturno de Chicago a Nueva Orleans. A medida que va avanzando por casas, granjas y campos, el narrador ve “mercancías llenos de gente de color, trenes que no tienen nombre y cementerios de automóviles oxidados”. En el interior, “las madres mecen a sus bebés al compás del suave traqueteo y el ritmo de los raíles es todo lo que sienten”. Escuchemos la versión original del autor en 1971.

Cuando Arlo Guthrie escuchó a Goodman interpretarla en un bar de Chicago, le gustó tanto que le pidió permiso para incluirla en su siguiente álbum, Hobo’s Lullaby (1972).

Ahora le toca el turno a Johnny Cash, que la incluyó en Johnny Cash and His Woman (1973).

Willie Nelson la grabó en 1984 en City of New Orleans (1984), y su interpretación le valió un Grammy a la mejor canción country.

El tema ha sido versionado en otros idiomas. Como muestra, el botón del francés Joe Dassin con el título Salut les amoureux. La letra no tiene nada que ver con el original: aquí se habla de un amor que ha terminado pero del que todavía quedan algunos rescoldos. “No es fácil decirse adiós. Sabemos que tarde o temprano, quizá mañana o incluso esta tarde, nos diremos que no todo está perdido y de esta novela inacabada haremos un cuento de hadas” .

43. My little old home down in New Orleans. Atrasamos los relojes a 1928, cuando el padre de la música country, Jimmy Rodgers, grabó esta canción, que ensalza el lugar donde creció, “el más maravilloso de la Tierra”. La letra incluye un guiño a My Mammy, de Walter Donaldson (música) y Sam Lewis y Joe Young (letra), muy popular en aquellos tiempos gracias a la interpretación de Al Jolson, cuando dice: “He estado en el Este, he estado en el Oeste, pero estaré feliz cuando llegue al Sur, a Nueva Orleans”. En My Mammy se decía: “El sol brilla en el Este, el sol brilla en el Oeste, pero yo sé dónde el sol brilla más, sobre mi mami”

Otro de los pesos pesados del country, Hank Snow, hizo su propia versión.

De Grandpa Jones, uno de los grandes virtuosos del banjo, escuchamos ahora esta grabación.

Alejado ya de la música country, un documento sonoro de primer orden: la versión de este clásico por la orquesta de Tal Henry.

Anne Murray, la primera superestrella canadiense

anne-murray-sm
Anne Murray nació en la provincia de Nueva Escocia (Canadá) en 1945, y su nombre es hoy sinónimo de música canadiense. Fue la primera artista no estadounidense que consiguió un disco de oro y la primera canadiense que ganó el premio al Mejor Álbum del Año de la Asociación de Música Country. Más de 50 millones de discos vendidos avalan su trayectoria.
Murray se interesó por la música a temprana edad. Su voz era alabada por todos, y aprendió a tocar el piano. Debutó en 1968 con el álbum What About Me, y un año después su segundo disco la catapultó a la fama, con el tema Snowbird, que escucharemos luego, entre sus pistas.
Su popularidad fue in crescendo y la industria del country estadounidense se fijó en ella tras su aparición en el programa de Glen Campbell. Durante los años 70 y 80, encadenó un éxito tras otro: Danny’s Song (1972), A Love Song (1973), You needed me (1978), A Little Good News (1983), Just Another Woman in Love (1984)… y muchos más. Tras mermar los aplausos en la siguiente década, se acabó retirando de los escenarios en 2008, y actualmente reside en Toronto.
Su primer número 1 fue Snowbird (1970), escrita un año antes por otro canadiense, Gene MacLellan. La canción se puede encuadrar en el country-pop y, aunque han sido muchos los artistas que la han grabado desde entonces, la versión más conocida sigue siendo la de Murray. Pertenece a su álbum This Way is my Way (1969) y el single fue el primer disco de oro de una artista canadiense en solitario, y el primero que acogió el recién fundado Salón de la Fama de la Música Canadiense en 2003. La protagonista quiere romper con sus ataduras, y se pregunta por qué su vida no es como la de un pájaro de nieve, que no necesita más que extender sus alas y salir volando hacia un lugar sin preocupaciones.

Lynn Anderson la incluyó en su disco Rose Garden (1970).

Ese mismo año Loretta Lynn la grabó en Coal Miner’s Daughter.

“El hombre que podía hacer hablar a la guitarra”, Chet Atkins, la incluyó en For the Good Times (1971). Su interpretación le valió un Grammy a la mejor actuación instrumental de country.

Os dejo con la versión de Hank Snow en su álbum Award Winners (1971).

Country Urbano (XVI)

San Francisco, CA, USA
40. Men’s Room LA. Volvemos en esta serie al cantante y humorista Kinky Friedman, de quien ya escuchamos Asshole from el Paso. El tema de hoy pertenece a su disco Lasso from El Paso (1976) y fue escrito por Buck Fowler. Muestra al protagonista sentado en el “trono” de un servicio de caballeros de Los Ángeles. Se da cuenta de que no hay papel higiénico y encuentra una fotografía de Jesús en el suelo. El narrador le pregunta entonces qué haría Él en su lugar, y la fotografía empieza a hablar –Ringo Starr es quien le pone voz– y le dice que salga enseguida del servicio.

41. San Francisco Mabel Joy. Terminamos nuestro viaje por California con una visita a San Francisco. Esta canción fue escrita por Mickey Newbury en 1969, y en su opinión constituye su mejor trabajo. La historia se centra en un joven de quince años, proveniente de una familia tradicional del Sur profundo de Estados Unidos, que viaja desde su Georgia natal en un tren de mercancías a esta ciudad, donde conoce a una mujer, Mabel, apodada “la alegría de San Francisco”. Ella no se conforma con un adolescente y se busca a un marine, por lo que a nuestro protagonista no le queda más remedio que pelearse con el tipo y da con sus huesos en la cárcel. Allí solo piensa en su querida Mabel y, cuando sale, se dirige a su casa, pero ya no vive allí: “Se fue buscando a un granjero de Georgia”, le informan sus vecinos. Newbury la ha grabado en multitud de ocasiones, por ejemplo para sus discos Feels Like Rain (1969), Frisco Mabel Joy (1971), Heaven Help the Child (1973) y In a New Age (1988). Escuchémosla.

El tema ha sido también interpretado por artistas de toda índole. Waylon Jennings lo incluyó en su álbum Lonesome, On’ry and Mean (1973).

John Denver hizo una de las mejores versiones en Somedays are Diamonds.

Y Kenny Rogers la incluyó en su mítico The Gambler (1978).

Country Urbano (XV)

los angeles
37. L.A. Turnaround. Llegamos a la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos después de Nueva York, Los Ángeles, L.A., de la mano del texano Billy Joe Shaver. Este irrumpió en la escena musical con el álbum Old Five and Dimers like me (1973), y se hizo un hueco en la corriente del outlaw country. Al citado disco pertenece la canción que vamos a escuchar. El narrador se encuentra “anclado en Los Ángeles”, pero no acaba de acostumbrarse a la vida allí y siente una tremenda nostalgia por las tierras sureñas, donde “están tan ocupados viviendo que no piensan en morir”. Total, que le ruega a Los Ángeles que se dé la vuelta y se olvide de él.

38. Hollywood Smiles. Glen Campbell era ya alguien en esto del country cuando en 1980 presentó su disco Something About You Baby I Like, en el que incluía esta canción compuesta por Larry Weiss. La letra exalta a este distrito de Los Ángeles, “meca de la fortuna y la fama”, y concluye diciendo que “Hollywood sonríe como interpretando el papel de un amigo”.

39. Irvine. Kelly Clarkson, una de las artistas que más ha vendido en lo que llevamos de siglo XXI, saltó a la fama en 2002, tras ganar la primera edición de American Idol. El tema que vamos a escuchar está incluido en su tercer álbum, My December (2007), y rememora los tiempos en que vivía en la ciudad californiana de Irvine. Escrita en colaboración con Aben Eubanks, ha sido utilizada en uno de los episodios de la serie One Tree Hill. De carácter intimista, nos ruega desesperadamente afecto antes de “desvanecerse completamente”.