Esta mañana nos sorprendía la noticia de que el premio Nobel de Literatura recaía, por primera vez, en un compositor y cantautor, Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, por «haber creado nuevas expresiones poéticas en la gran tradición de la canción americana». No podía ser una decisión más acertada, pues el Comité Nobel reconoce la importancia de la letra de las canciones, algo sobre lo que siempre he hecho hincapié desde esta humilde tribuna, River of Country.
Este reconocimiento se viene a sumar a los que Dylan ha cosechado en sus más de 50 años de carrera, jalonados por cerca de 80 discos (el último, Fallen Angels, apareció en mayo de este año): 11 Grammys, un Globo de Oro, un Oscar, el Pulitzer, miembro del Salón de la Fama de Compositores, la medalla de EE.UU. de la libertad otorgada por Obama… Tampoco era un extraño en el paraíso sueco: en 2000 fue merecedor en ese país del Polar Music Prize, el llamado Nobel de la Música.
Aunque su nombre llevaba años sonando entre los candidados, el hecho de que no escribiera novelas o ensayos, sino canciones, hacía que la consecución del premio no pareciera muy probable.
Pionero del rock and roll y maestro del folk, en temas como Like a Rolling Stone, Blowing in the Wind o A Hard Rain’s a-Gonna Fall está muy presente el componente de crítica social. Sin embargo, el versátil Dylan se ha bandeado bien en todos los estilos (blues, gospel, rockabilly e incluso pequeñas incursiones en el jazz en su último disco).
La música country jugó un papel decisivo en los inicios de su carrera. Durante su infancia era oyente habitual de emisoras locales de country, lo que lo llevó a interesarse también por el folk. En su recopilatorio Biograph (1985), que incluía una entrevista con Cameron Crowe, decía: «El rock and roll para mí no era suficiente. Había grandes frases pegadizas y ritmos atrayentes pero las canciones no eran serias ni reflejaban la vida de una forma realista. Esto cambió cuando conocí la música folk. Las canciones tienen más desesperación, más tristeza, más triunfo, más fe en lo sobrenatural y sentimientos más profundos».
Los grandes clásicos del country comparten con el folk esta verdad, y Dylan se lanzó de cabeza al género. Sin más, vamos a escuchar algunas de sus canciones country más significativas. A lo largo de su discografía, encontramos tres discos fundamentalmente country: John Wesley Harding (1967), Nashville Skyline (1969) y New morning (1970).
Del primero de ellos, escuchemos I’ll Be your Baby Tonight, en el que destaca el uso de la pedal steel guitar, uno de los instrumentos country por antonomasia.
El siguiente trabajo de Dylan, también para la Columbia, fue Nashville Skyline, una inmersión en toda regla en el country –el disco fue presentado en el programa de Johnny Cash–. Una de sus canciones más recordadas, Lay, Lady, Lay, iba a aparecer en la película Cowboy de medianoche, pero no llegó a tiempo para el montaje. Se trata de una bella canción de amor en la que el narrador se prepara para pasar una noche de pasión junto a su pareja: «Cualesquiera colores que tengas en la mente, yo te los mostraré y los verás brillar».
Escuchemos ahora una de las tomas eliminadas del disco, One more night. El narrador habla de su soledad después su reciente ruptura y admite con resignación que «una noche más, se ven las estrellas y la luna brilla pero ninguna luz brillará sobre mí».
If not for you pertenece a New Morning (1970). El protagonista enumera todo lo que le debe a su pareja: «Si no fuera por ti la lluvia se acumularía, el cielo caería y el invierno no tendría primavera».
Por último, escuchemos You Ain’t Going Nowhere, incluida en Greatest Hits Vol. II (1971) pero escrita con anterioridad, coincidiendo con el festival de Woodstock de 1967. La canción aparece en la banda sonora de I’m Not There (2007), de Todd Haynes. La letra habla de la futilidad de la vida, repleta de hechos anecdóticos que no conducen a ninguna parte.
La ceremonia de entrega, presidida por el rey de Suecia, Carlos XVI Gustavo, tendrá lugar el próximo 10 de diciembre.
Día: octubre 13, 2016
Today I Started Loving You Again. Merle Haggard y Bonnie Owens, 1968
Esta que vamos a escuchar hoy es una de las canciones más significativas de la carrera de Merle Haggard, fallecido el pasado 6 de abril. Aunque lo solemos asociar con el outlaw country, Haggard fue un artista de lo más polifacético, y aquí nos regala una balada al estilo honky-tonk.
Su mujer de entonces, Bonnie Owens, que antes fuera esposa de su amigo Buck Owens, firmó también el tema, aunque su contribución, tal como ella misma reconoció, fue mínima: “Una noche que estábamos en Dallas, Merle me mandó a buscar una hamburguesa. Cuando volví había escrito Today I Started Loving You Again”.
El single apareció como la cara B de The Legend of Bonnie and Clyde. Pasó un tanto desapercibido, pero el tiempo y sus numerosas versiones hicieron que acabara eclipsando incluso a The Legend of Bonnie and Clyde.
El narrador intenta superar sin éxito su reciente ruptura sentimental: “Qué estúpido al pensar que lo superaría llorando un millón de lágrimas. Debería haber sabido que lo peor estaba por llegar”. Escuchemos la versión original de Merle Haggard en 1968.
El primer álbum en solitario de John Fogerty, tras su paso por Creedence Clearwater Revival, fue The Blue Ridge Rangers (1973). Esta es la versión que aparece en el álbum.
Kenny Rogers y el primer grupo en el que colaboró, The First Edition, la grabaron en 1973.
La cantante Sammi Smith la elevó a la categoría de clásico en 1975.
Emmylou Harris la grabó para su álbum Thirteen (1986).
El último disco de George Jones, Hits I Missed… And One I Didn’t (2005), también incluía una versión del tema.
Ahora, Martina McBride en el disco en que rescata canciones imperecederas del country, Timeless (2005).
Termino por hoy con la versión que Willie Nelson incluyó en Remember Me Vol. 1 (2011).