Disco del mes (julio)

charley-pride-music-in-my-heart-cover-art

Este mes Charley Pride, uno de los grandes veteranos del country, ha sacado a sus 79 años un nuevo disco, Music in my Heart.

Pride fue el primer cantante negro en abrirse camino en esto del country y el pasado año cumplió nada menos que medio siglo sobre las tablas. Seis años después de su último trabajo, Choices, Music City Records presentó el pasado 7 de julio esta obra, en la que, a diferencia de tantas figuras actuales del country, Pride, ganador de tres Grammys, se mantiene fiel al sonido del country tradicional.

El autor confía en que sus fans no tengan que esperar tanto tiempo para disfrutar de su próximo lanzamiento, en el que ha estado trabajando simultáneamente y que posiblemente salga a la luz el año que viene.

Producido por Billy Yates, entre los compositores que han colaborado en Music in my Heart destacan Bill Anderson, Johnny Matthis, Tommy Collins y Ben Peters.

El tema con el que se cierra el álbum es precisamente el que le da título. Se trata de una canción de ritmo alegre, una celebración del amor que siente, que hace que tenga “música en el corazón”.

En You Lied to Me, escrita por Bill Anderson, el narrador recrimina a su pareja que lo abandonara diciéndole que con el tiempo la olvidaría. No ha sido así.

La letra de You’re Still in These Crazy Arms of Mine hace referencia al clásico de los 50 Crazy Arms, de Ray Price (que podéis escuchar aquí). El cantante evoca un amor de juventud y celebra que su amada esté todavía en sus brazos.

Music in My Heart en Amazon

 

 

El bluegrass entra en el Opry

dailey

Tras dos años –2015 y 2016– de puertas cerradas en el Grand Ole Opry, la institución ha incorporado en lo que llevamos de 2017 a dos nuevos miembros, Crystal Gayle, noticia de la que ya os di cumplida cuenta aquí, y, dos meses después, al dúo de bluegrass Dailey & Vincent, del que os voy a hablar hoy.

Jamie Dailey y Darrin Vincent actuaban como artistas invitados en el Grand Ole Opry en diciembre del pasado año, cuando fueron sorprendidos por la invitación de Marty Stuart, que ya forma parte de este selecto grupo. La ceremonia efectiva tuvo lugar el 11 de marzo, cuando Jeanny Seely, otra veterana del Opry, que este año celebrará medio siglo como miembro, actuó de maestra de ceremonias.

Durante el acto, los nuevos miembros tuvieron palabras de agradecimiento para otros dúos de bluegrass y de country que les han precedido en este honor, como Jim & Jesse, The Louvin Brothers o los Osborne Brothers. En su discurso, Dailey señaló la gran responsabilidad que supone ser miembro del Opry y reflexionó sobre la verdadera misión del artista: «La gente del público puede estar enferma, pasando por malos momentos, problemas financieros, quién sabe. Nuestro trabajo es salir al escenario e intentar que al final del espectáculo se sientan mejor que cuando entraron; ese es nuestro trabajo donde quiera que vayamos».

El dúo ha recibido varias nominaciones a los Grammy y ha sido seleccionado tres veces como artistas del año por la Asociación Internacional de Bluegrass. Unos días después de ingresar formalmente en el Opry, como si de una fiesta sin fin se tratara, sacaron nuevo disco, Poets & Patriots.

Aunque estemos en pleno verano, adelantémonos a la Navidad y escuchemos Beautiful Star of Bethlehem, la canción que les lanzó a la fama. El tema pertenece a Christmas Grass Vol. 2 (2004).

Ahora, un ejemplo de gospel-bluegrass, By the Mark, tema que fue merecedor del premio a la mejor grabación gospel por la Asociación Internacional de Bluegrass en 2008. La letra dice: «Conoceré a mi salvador por la marca donde estuvieron los clavos».

Escuchemos la canción con la que cerraron la velada en el Grand Ole Opry, I´ll Go to My Grave Loving You, que ya constituyera un éxito para The Statler Brothers, un grupo que ejerció gran influencia sobre ellos y a los que versionaron en un disco. Escuchemos la interpretación de Dailey & Vincent en su disco Sing the Statler Brothers (2010).

Finalmente, vamos a disfrutar de un tema extraído de su último disco, Poets and Patriots, That Feel Good Music. En su letra se cita el clásico del bluegrass Cotton Eyed Joe (aquí la podéis escuchar), como un ejemplo perfecto de la música que te hace sentir bien.

Terri Clark, una canadiense enamorada del country

terri clark

En 1968 nacía en Quebec nuestra protagonista de hoy. Desde muy pequeña se entusiasmó con el country, en parte por tradición familiar: sus abuelos habían sido cantantes de este estilo en Canadá y habían llegado a trabajar con Johnny Cash y George Jones, y su madre hizo también sus pinitos en la música folk.

Su ilusión por trasladarse a Nashville se vio satisfecha en 1994. Al año siguiente, firmó su primer contrato con Mercury Records, sello en el que publicó seis álbumes: Terri Clark, Just the Same, How I Feel, Fearless, Pain to Kill y Life Goes On. Desde 2004 es miembro del Grand Ole Opry (es la primera mujer canadiense en conseguir ese honor). Su último trabajo lleva por título Some Songs (2014). El éxito de este disco, y de los otros dos que ha sacado en esta década, no es comparable sin embargo al que alcanzaron sus primeras obras, y eso que ahora presenta uno de los programas con mayor solera de country, Country Gold, tarea en la que sustituyó a Randy Owen, el legendario miembro de Alabama.

Su single de debut, Better Things to Do, que sigue la línea del country clásico, llegó al número tres de las listas. Se trata de un tema de 1995 escrito por Tom Shapiro, Chris Waters y la propia Clark, y pertenece a su primer disco, Terri Clark. Una mujer se niega a dejarse arrastrar por la tristeza a causa de una ruptura sentimental y afirma que “tiene mejores cosas que hacer”.

 

Song of the South. Bob McDill, 1980

song of the south

El caldo de cultivo de la música country se encuentra en gran medida en las tierras sureñas de Estados Unidos. Más que una zona geográfica, hablamos de una forma particular de entender la vida: sosegada, con unas ideas propias sobre la unidad de la familia y unas maneras exquisitas, al estilo de Lo que el viento se llevó, película que, por cierto, se cita en la letra de la canción que escucharemos hoy.

Lleva por título Song of The South y vale decir que es el paradigma de las canciones sureñas. Alcanzó notoriedad en 1989 gracias al grupo Alabama, aunque había sido escrita nueve años antes y grabada ya en alguna ocasión. Fue compuesta por Bob McDill, que a lo largo de su carrera escribió canciones para pesos pesados como Ray Charles, Waylon Jennings, George Jones o Alan Jackson, y que es el artífice nada más y nada menos que de 31 números 1, vamos, toda una leyenda del country a sus 73 años. Song of the South cuenta la historia de una familia sureña durante la Gran Depresión. “Todos recogíamos algodón pero nunca nos hicimos ricos”. Tan pobres son que, según la letra, “nos dijeron que Wall Street había caído, pero nosotros no notamos la diferencia”, y cifran todas sus esperanzas en el New Deal de Roosevelt. Las difíciles condiciones económicas les empujan a trasladarse a la ciudad, donde el padre se emplea en la TVA, una empresa gubernamental destinada a dar trabajo a los habitantes de las zonas más afectadas por la crisis.

Escuchemos la versión original de Bobby Bare en su álbum Drunk and Crazy (1980).

Al año siguiente, la versionó Johnny Russell.

Tom T. Tall y el virtuoso del banjo Earl Scruggs la incluyeron en Storyteller and the Banjo Man (1982).

Por último, escuchemos a Alabama en su álbum Southern Star (1989), que llegó al número 1 de las listas y con cuya versión todo el mundo asocia el tema.

 

El tema country que inspiró a Chuck Berry

ida red

En alguna ocasión hemos hablado de las fuentes country de que bebió el primer rock and roll de mediados de los 50. Hoy os traigo otro ejemplo. Chuck Berry, que falleció el pasado mes de marzo, es considerado uno de los precursores del rock and roll, en parte gracias a Maybellene.

Chuck escribió esta canción en 1955 inspirándose en una grabación country de Bob Wills (1938), el rey del western swing, con su grupo The Texas Playboys. Hay que precisar que el tema, Ida Red, tampoco era original suyo. Su origen habría que rastrearlo en el folklore popular del siglo XIX y, desde luego, no faltaban grabaciones anteriores a la suya, si bien fue Bob Wills quien le dio notoriedad.

Cuando Chuck Berry escuchó este tema, en la cadena de country KMOX de San Luis, quedó francamente impresionado y se sirvió de él como base para componer una canción similar con el título Ida Mae. Poco después, la testó con su grupo de entonces, The Johnny Johnson Trio, para Leonard Chess, el amo y señor de Chess Records. Este quedó encantado con ella pero le sugirió que le cambiara la letra y el título para sortear cualquier tipo de reclamación por copyright.

Escuchemos ya algunas versiones del tema de Bob Wills en que se basó Berry.

La primera grabación conocida data de 1924 y es debida a Fiddling Powers Family. La canta Carson Robison, hoy un nombre casi olvidado pero que jugó su papel en los primeros pasos del country.

Ahora, la versión de Dykes Magic City Trio, en una grabación que cumple ahora 90 años.

El virtuoso del violín o fiddle Gid Tanner la grabó para RCA en 1934 junto a The Skillet Lickers.

Uno de los mayores éxitos de 1938, como apuntaba antes, fue la adaptación de ritmo rápido que hicieron Bob Wills and The Texas Playboys.

Roy Acuff quiso incluirla también en su repertorio. He aquí su grabación para Columbia en 1939.

Pete Seeger, el gran revitalizador de la música folk, la interpretó al banjo.

Escuchemos este directo de Merle Haggard en 1976.

Los renovadores del western swing Asleep at the Wheel la homenajearon en 2012.

Smoky Mountain Rain. Kye Fleming y Dennis Morgan, 1980

ronnie-milsap-smoky-mountain-rain-rca

El que vamos a escuchar hoy es uno de los grandes éxitos de Ronnie Milsap, cantante ciego que entró a formar parte del Salón de la Fama de la Música Country en 2014.Su letra hace referencia a uno de los entornos naturales más característicos de Tennessee, las Montañas Humeantes o Smoky Mountains, que se convirtieron en un parque nacional bajo la presidencia de Franklin Roosevelt. Esta área protegida, con sus más de dos mil kilómetros cuadrados –más grande que la provincia de Guipúzcoa entera y, si hablamos en términos europeos, casi de las mismas dimensiones que Luxemburgo–, es una de las mayores de Estados Unidos.

Siguiendo la costumbre americana de designar canciones como himno no oficial del estado, Smoky Mountain Rain es una de las que representan a Tennessee. Su protagonista decide volver a Knoxville –una ciudad de Tennessee– desde Los Ángeles, porque las luces de la gran ciudad no son para él. Desde una cabina telefónica, llama a su novia y descubre que se ha ido y ahora está “en algún sitio de la lluvia de las Smoky Mountains”.

Sus autores, Kye Fleming y Dennis Morgan, son miembros del Salón de la Fama de Compositores de Nashville y cuentan en su haber con clásicos como I Was Country When Country Was’t Cool, Sleeping Single in a Double Bed, Roll On Mississippi o Kansas City Lights. Os dejo con la versión original de Ronnie Milsap, que incluyó en su álbum Greatest Hits (1980).

En 1986 Suzy Bogguss hizo una versión en uno de sus primeros trabajos, que solo fue editado en cassette, Suzy Boggus (Dollywood).

 

High Mileage. Alan Jackson, 1998

high mileage

Escuchemos hoy algunas piezas de un álbum del flamante miembro del Salón de la Fama del Country Alan Jackson. High Mileage es su séptimo álbum de estudio –el sexto si excluimos uno de grandes éxitos–.

Entre toda su producción, quizá sea éste su trabajo más singular, con canciones más pausadas y relajadas de las que nos tiene acostumbrados. El propio Alan Jackson reflexionaba sobre esta cualidad en la web de Arista, el sello que lo publicó: “Creo que el último disco que hice (High Mileage) estaba un poco en el lado oscuro. Me encanta ese álbum pero es un poco pesado. Mi vida era un poco oscura en aquella época y, probablemente, por eso terminó así”. Del disco, compuesto por 10 temas y de poco más de media hora de duración, se editaron cuatro singles, que escucharemos a renglón seguido.

En I’ll Go On Loving You, escrita por Kieran Kane, Alan Jackson empieza con una parte recitada en la que promete a su amada seguirle siendo fiel “más allá de los placeres de la carne”.

Para el mercado brasileño, donde la música country goza de notable aceptación, la grabó poco después con el cantante carioca Leonardo, nombre artístico de Emival Eterno Costa. Su título, Vou seguir te amando.

El tema que abre el disco es Right on the Money, en el que Jackson homenajea al western swing. Obra de Charlie Black y Phil Vassar, el narrador ensalza a su pareja comparándola con la suave música que hace el arco en contacto con el violín.

El tercer single fue Gone Crazy, compuesto por el propio Alan Jackson. Se trata de otra canción de ritmo lento en la que, a modo de balada, el narrador dice haberse vuelto loco desde que su amor se fue.

Otra composición de Alan Jackson es Little Man, un tributo al hombre sencillo, dueño de pequeños negocios que no han podido competir con las grandes corporaciones.

A Woman’s Love no apareció como single comercial, solo promocional. También fue escrita por Alan Jackson, quien años más tarde la volvió a grabar y la incluyó en su disco Like Red on a Rose (2006).

Wide Open Spaces. Dixie Chicks, 1998

wide open spaces

En la historia del country nos encontramos con algunos dúos de hermanos; menos habitual, al menos hasta los años 80, era que las parejas fueran de hermanas.

Dixie Chicks (Las chicas de Dixie) iniciaron su carrera en 1989, pero tuvieron que pasar unos cuantos años antes de que alcanzaran notoriedad con este álbum, el cuarto de su trayectoria. Compuesto por las hermanas Martie Erwin Maguire y Emily Erwin Robinson, así como por la cantante Natalie Maines, conquistarían dos Grammy por este trabajo, a la mejor actuación de un dúo country por There’s Your Trouble y al mejor álbum country.

Víctimas de la moderna «caza de brujas» que sufren quienes se limitan a expresar su opinión, en un concierto en 2003 en Londres, poco antes de la invasión de Irak, expresaron su vergüenza por que Estados Unidos se embarcara en esa guerra. Aunque sus críticas fueron acogidas con simpatía en Reino Unido, en Estados Unidos las emisoras de radio y los fans boicotearon su carrera.

Escuchemos ya los singles de este disco, que fue editado por el sello Monument.

I Can Love You Better fue escrita por Pamela Brown Hayes y por el compositor de origen griego Kostas. La protagonista intenta convencer a su amante de que se olvide de su pareja, porque ella «le puede amar mejor».

El primer número 1 en las listas de Dixie Chicks (y el primero del sello Monument en veinte años) fue este There’s Your Trouble, obra de Mark Selby y Tia Sillers.

Escuchemos el tema que le da título, Wide Open Spaces. Fue escrito por Susan Gibson –que ya la había grabado en Wayside– cinco años antes de que saliera el disco. La versión de Dixie Chicks ganó el premio al single del año por la Asociación de Música Country. La letra nos habla de una chica que abandona el hogar para encontrar «un lugar en las nubes, unos cimientos de piedra», porque necesita «espacios amplios y abiertos, espacio para cometer grandes errores, necesita nuevas caras, conocer los riesgos».

Escuchemos la versión original de Susan Gibson.

You Were Mine fue escrita por las dos hermanas fundadoras, Emily Erwin y Martie Robinson, y es de corte autobiográfico, ya que aborda el divorcio de sus padres.

El último single fue Tonight the Heartache’s On Me, de Mary W. Francis, Johnny McRae y Bob Morrison, sobre una mujer que intenta olvidar en un bar su reciente ruptura sentimental.

En 1994 Joy Lynn White la había grabado en Wild Love.

 

Tracy Lawrence, pasión por el country desde la cuna

tracy-lawrence-press-2014-650-430b

Tracy Lee Lawrence nació en 1968 en Texas, aunque creció en Arkansas –dos estados sureños donde el country corre por las venas de sus habitantes–. Siempre tuvo claro que quería dedicarse a este estilo, y se dice que escribió su primera canción, ayudado por su madre, a la tierna edad de cuatro años.

A los 16 entró en un grupo y a los 22 viajó a Nashville para probar fortuna. Debutó en 1991 con Sticks and Stones, que le dio su primer número 1. Su segundo disco, Alibis, del que luego escucharemos el tema homónimo, tuvo tanto éxito o más que el anterior. Su fulgurante carrera continuó durante el resto de esa década, pero se resintió un tanto en los albores del nuevo siglo (la última vez que una canción suya llegó a lo más alto de las listas fue hace 10 años con Find Out Who Your Friends Are). Sin embargo, ha seguido trabajando y su último disco, de 2013, lleva por título Headlights, Taillights and Radios.

Escuchemos Alibis (1993), aparecido en el disco del mismo nombre. La canción, obra de Randy Boudreaux, discípulo aventajado del gran Harlan Howard, fue su segundo número 1. El protagonista asume su falta de compromiso con su pareja, a la que solo ha ofrecido «coartadas, ojos que mienten y frases para salir del paso».