Una tensa espera

Sbado-de-Gloria

Hoy, Sábado Santo (hasta la reforma litúrgica de 1955 de Pío XII a este día se le conocía como Sábado de Gloria), es un día de luto según la tradición católica. Ayer conmemoramos la crucifixión de Cristo y mañana su resurrección, por lo que hoy no se encuentra físicamente entre nosotros.

Para intentar conjurar la solemnidad y la tristeza de este día, os traigo una canción góspel de carácter alegre. When the Roll is Called Up Yonder es un himno religioso que se asocia con la iglesia metodista. Fue compuesto a finales del siglo XIX por James Milton Black, quien también le puso letra.

La idea le llegó en el curso de su labor como tutor en una escuela dominical. Al pasar lista, Black se dio cuenta de que faltaba una niña. Se interesó por ella y fue a su casa, donde descubrió que estaba enferma de neumonía. Llamó a su propio médico para que le diera los mejores cuidados y, cuando llegó a casa, escribió esta canción.

La letra habla del deseo del narrador de estar presente en el reino celestial: «Cuando se pase lista allá arriba, yo estaré allí», dice el estribillo. Recuerda al clásico When the Saints Go Marching In, que popularizara Louis Armstrong y cuyo estribillo reza: “Cuando los santos vayan marchando, quiero estar entre ellos”.

Comencemos con esta versión en directo de The Statler Brothers.

La primera vez que apareció en un disco de Johnny Cash fue en Sings Precious Memories (1975).

La versión de Loretta Lynn pertenece a All Time Gospel Favorites (1997).

El programa de televisión Hee-Haw se prolongó casi 25 años. Presentaba actuaciones de música country, y una de sus secciones, interpretada por el Hee-Haw Gospel Quartet, estaba dedicada al góspel. En 2006 salió un recopilatorio con los temas del programa: When the Roll is Called Up Yonder era uno de ellos.

Alan Jackson la incluyó en Precious Memories Volume II (2013).

 

Eli, Eli, lema sabachtani

007-gnpi-097-jesus-cross

Esta frase en arameo, junto con su traducción (“Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”) figura en la Biblia cuando se describe la crucifixión de Cristo. Hoy se conmemora precisamente ese hecho y, para ilustrarlo, he elegido un tema que lleva por título At the Cross.

La letra de este himno religioso fue escrita por Isaac Watts, un pastor de Londres, a principios del siglo XVIII. Lo publicó en Hymns and Spiritual Songs (1707), pero la música que lo acompaña tardaría más de un siglo en llegar, en 1885. Lo haría de la mano de un estadounidense, Ralph Erskine Hudson, quien en su juventud participó en la guerra de Secesión. Cuando se reincorporó a la vida civil, este miembro de la Iglesia metodista trabajó como profesor de música y se hizo un nombre como compositor de temas religiosos.El narrador se asombra de la gran generosidad de Cristo al morir por nosotros, en una letra que loa el poder de conversión y de redención que ostenta la cruz. Hudson añadió un conocido estribillo que ahonda en esa idea: «En la cruz, en la cruz donde primero vi la luz, y me despojé de las cargas de mi corazón, fue allí, mediante la fe, donde recibí la vista y ahora estoy feliz todo el día». Vamos ahora con algunas grabaciones del tema.

En primer lugar, escuchemos a Hank Williams.

Entre la ingente producción de Johnny Cash también se encuentra esta obra, que grabó en Sings Precious Memories (1975).

El grupo Shiloh lo interpretó en clave bluegrass.

Os dejo por hoy con George Younce, uno de los representantes del góspel sureño, quien le aplicó un arreglo totalmente diferente.

 

Un poco más cerca de ti

6262160

Al igual que hice el año pasado con motivo de la celebración de la Semana Santa, traeré cada día a este blog un nuevo tema góspel. Para hoy, Jueves Santo, he elegido un clásico de este estilo, Just a Closer Walk With Thee.

Sus orígenes se remontan probablemente a la época de la Guerra de Secesión, cuando la entonaban los esclavos afroamericanos en las plantaciones. Durante muchos años se mantuvo como una canción popular, sin que nadie la hubiera publicado ni patentado. Así fue hasta 1940, cuando un compositor, Kenneth Morris, hizo un viaje en tren y en una de las paradas escuchó a lo lejos esta melodía. Ni que decir tiene que se enamoró de ella. Incapaz de deshacerse de la tonada, se bajó del tren en la siguiente estación y compró un billete de vuelta hacia aquella donde la había escuchado. Entonces, anotó la música y la letra, y las publicó añadiendo algunas líneas.

Desde entonces, Just a Closer Walk With Thee es una de las canciones góspel más versionadas de la historia. A Red Foley, el autor de una de ellas, le cupo el honor de convertirla en la primera de su género que superaba el millón de copias vendidas, allá por 1950. El tema ha traspasado todas las fronteras y ha subyugado incluso al jazz.

La letra habla de la necesidad de caminar un poco más cerca de Dios. «Estaré satisfecho mientras camine, déjame caminar más cerca de Ti». La primera grabación que se conserva es de 1941, obra de The Selah Jubilee Singers. Os dejo ya con algunas de sus múltiples versiones. Comienzo por 1941 y Rosetta Tharpe.

La que ha sido considerada reina del góspel, Mahalia Jackson, la cantó varias veces a lo largo de su carrera.

Esta es la interpretación de Red Foley de la que os hablaba antes.

Tennessee Ernie Ford también consiguió llegar a las listas con su versión de 1957.

En 1959, Patsy Cline la incorporó a su repertorio.

Poco después la cantó junto a Willie Nelson.

He aquí un instrumental que hizo Chet Atkins a la guitarra en Plays Back Home Hymns (1962).

Loretta Lynn en God Bless America Again (1972).

El grupo Alabama la incluyó en su disco góspel Angels Among Us: Hymns and Gospel Favorites (2014).

Termino por hoy con Ronnie Milsap en How Sweet the Sound (2009).

 

Live Like You Were Dying. Tim Nichols y Craig Wiseman, 2004

live like you were dying

La canción que vamos a escuchar hoy constituyó un rotundo éxito para su pareja de compositores: vendió más de dos millones de copias y acaparó todos los premios habidos y por haber en 2004: single del año y canción del año en la Asociación de música country y en la Academia de música country, Grammy a la mejor canción country

En su libro Nashville Songwriter (2014), Jake Brown cuenta la historia que hay detrás de muchas canciones country, y una de las que toca es Live Like You Were Dying. La inspiración les vino, a Nichols y Wiseman, de un amigo común al que por error habían diagnosticado un cáncer. Los compositores empezaron a darle vueltas a la idea y recordaron otros casos de personas a las que habían diagnosticado alguna enfermedad grave y cómo se lo tomaron. El resultado fue esta alegre canción sobre un tipo de cuarenta años que, tras enterarse de que le queda poco tiempo de vida, se propone hacer las cosas que no ha hecho hasta entonces, tratar a la gente con amabilidad, perdonar, convertirse en un buen marido y, en definitiva, amar más.

Cuando Tim McGraw supo del tema, no lo dudó un instante y lo grabó para su siguiente disco, que se llamó como la canción. Su padre había muerto de un tumor ese mismo año.

Escuchemos ya la grabación original de Tim McGraw en 2004.

 

¿A la cuarta va la vencida?

premios-20blogs

Con motivo de la nueva convocatoria de los premios 20blogs del diario 20minutos, publicitemos un momento River of Country, que se presenta por cuarto año consecutivo a estos galardones.

Como el hombre es el único animal que tropieza cuatro veces en la misma piedra, este año vuelvo a la carga, ¡perseverante de mí!, en la categoría de cultura, música y tendencias.

Desde hoy, 26 de marzo, y hasta el 11 de abril, podréis votar en cada una de las 19 categorías, pero recordad: solo vale un voto por categoría.

El enlace correspondiente a River of Country es:

https://lablogoteca.20minutos.es/river-of-country-48989/0/

Para votar hay que estar registrado, cosa que podéis hacer en este enlace:

http://www.20minutos.es/usuarios/registro/

A partir de ese momento, podréis elegir vuestro blog favorito, marcando el recuadro preparado a tal efecto en la bitácora correspondiente. El 18 de abril se comunicarán los finalistas. Hay un premio en forma de trofeo por cada materia, otro al blog más votado y el premio gordo, que el jurado elige entre todos los blogs participantes. Ah, y tened en cuenta que los resultados de las votaciones no serán visibles hasta que el período de las mismas termine.

Lo mejor es que tendremos la oportunidad de conocer nuevos e interesantes blogs. Como novedad en esta edición, y para dar mayor relevancia al voto popular, el blog más votado de cada categoría entrará directamente en la final de su área, aunque el ganador depende del jurado, claro.

Terminamos con música. En esta ocasión he elegido un tema bluegrass perteneciente al disco de Dan Tyminski Wheels (2008). Lleva por título Heads You Win, Tails I Lose (no confundir con la de los Beach Boys que se llama igual). El álbum se llevó el premio internacional de la música bluegrass, además de ser nominado a los Grammy en 2009. El narrador compara su relación con un lanzamiento de moneda: si sale cara, gana ella, si sale cruz, él pierde. Vamos, que siempre le toca perder a él.

 

Como hermanos (VII): Delmore Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Los hermanos Delmore fueron unos pioneros, nada menos que el primer dúo de música country que se dedicó a ello de forma profesional.

Se llamaban Alton (1908-1964), el mayor, y Rabon (1916-1952), el menor. Un cáncer de pulmón se llevó a Rabon el día después de su 36 cumpleaños, lo que puso fin al dúo. Tras su muerte, Alton se dedicaría a la docencia como profesor de música y, en 2001, ambos serían reconocidos a título póstumo por el Salón de la Fama de la música country.

Nacidos en el seno de una familia de Alabama pobre y numerosa –eran diez hermanos–, su madre, cantante de góspel en una iglesia, les inculcó su amor por la música. A los 16 años, Alton escribió con ella su primera canción, Bound for the Shore. Escuchemos la grabación de los Delmore Brothers ya en la última fase de su carrera, junto a Grandpa Jones y Merle Travis, dentro del grupo Brown’s Ferry Four.

Sus primeras grabaciones datan de 1931. A esas sesiones pertenece Alabama Lullaby, uno de sus temas de cabecera.

La popularidad los llevó al Grand Ole Opry en 1932, donde permanecieron hasta 1938, compaginando su labor con grabaciones para la Bluebird. Por ejemplo, este I’ve Got the Big River Blues (1933).

En diciembre de ese mismo año grabaron los dos siguientes temas. Gonna Lay Down My Old Guitar, un homenaje al yodel de Jimmie Rodgers que causaba furor en aquel entonces.

Y Brown’s Ferry Blues, que saldría como single en abril del año siguiente.

En 1944 firmaron con King Records, donde grabaron sus mayores éxitos. Uno de ellos fue Freight Train Boogie (1946), en la que Wayne Raney toca la armónica. El disco es considerado uno de los primeros ejemplos de rock and roll.

Pan American Boogie (1949) también pertenece a la época de King Records. El tren Pan-American hacía su recorrido de Cincinatti (Ohio) a Nueva Orleans (Luisiana).

Una de sus canciones más conocidas fue Blues Stay Away From Me (1949), en cuya letra el narrador pide a la tristeza que se aleje de él. Se diría un tema premonitorio: en poco tiempo, fallecieron la hija de uno de los hermanos, el otro hermano y el padre de ambos. Escuchémosla.

Honkytonkville. George Strait, 2003

140

Hoy vamos con un disco de una leyenda viva del country, George Strait, concretamente su vigésimo segundo álbum, editado por MCA Nashville en 2003. Honkytonkville constituye una prueba más de lo buen cantante que es Strait, quien, aunque no escribió ninguno de los temas que lo componen, se apoyó en lo más granado de la industria del momento.

Se abre con She Used to Say That to Me, escrita por Jim Lauderdale y John Scott Sherrill. El narrador tiene una conversación con la nueva pareja de su anterior novia, en la que le advierte de que esta le dirá que nunca le dejará. Pero a él también se lo decía…

Escuchemos ahora el tema que da título al disco, Honkytonkville. Obra de Buddy Brock, Dean Dillon y Kim Williams, aquí el narrador intenta superar su ruptura en la «ciudad de los bares honky-tonk, sobre la colina de los Taburetes».

Tell me something bad about Tulsa, de Red Lane, data de mediados de los 80. George Strait la recuperó para este álbum. Se trata de un canto de amor a Tulsa (Oklahoma), donde el narrador reta a que alguien le diga algo malo sobre esa ciudad, seguro de que no lo van a encontrar.

El tema ya había aparecido en el álbum Out Among the Stars (1986), de Merle Haggard.

El hijo de Merle, Noel, la versionó para su disco de debut One Lifetime (1997).

El tema que gozó de más éxito en este Honkytonkville fue Cowboys Like Us, que llegó al segundo puesto de las listas. Compuesta por Bob DiPiero y Anthony Smith, habla de los cowboys de nuestro tiempo que, en vez de cabalgar, van «sobre caballos de acero con ruedas».

El último single fue Desperately, de Bruce Robison y Monte Warden. El protagonista anhela desesperadamente estar con su amada, que le acaba de dejar.

Como hermanos (VI): Callahan Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

En 1910 y 1912, respectivamente, nacían los hermanos Callahan, Walter y Homer. Decidieron cambiarse los nombres por Joe y Bill, ya que creían que un nombre más corto les ayudaría a triunfar y, en los años 20, comenzaron a actuar como los Callahan Brothers.

Su carrera se desarrolló principalmente en la radio, aunque durante la década siguiente hicieron una serie de grabaciones de las que escucharemos algunas. Como ocurría con sus coetáneos, los Carlisle Brothers, de quienes os hablé en una entrada anterior de esta serie, estos hermanos hicieron del yodel su seña de identidad, siguiendo la estela de Jimmie Rodgers, muy popular en los años 30. En 1945 rodaron en Hollywood Springtime in Texas. Luego, Bill actuó como manager de Lefty Frizzel una temporada, y, finalmente, a mediados de los 50, los hermanos se separaron y dejaron atrás el mundo de la música. Walter «Joe» Callahan murió en 1971, y Homer «Bill», en 2002.

De su primer año juntos (1934), escuchemos consecutivamente Little Log Poplar House on the Hill y She’s My Curly Headed Baby.

The House of the Rising Sun es una canción folk muy conocida, sobre todo a raíz de la versión de The Animals en los años 60. Sin embargo, es mucho más antigua: la vulgarizaron los mineros a principios del siglo XX y fue grabada por primera vez en 1933. Los Callahan Brothers lo hicieron en abril de 1935. Aquí va.

Como ejemplo de la última fase de su carrera, he seleccionado este I’ve Had My Share of Sorrow, que grabaron en 1952 para la Columbia.

El primer cuarteto de cuerda de Nashville

hqdefault

Chet Atkins concibió una interesante iniciativa en los años setenta: reunirse con otros guitarristas y formar con ellos un cuarteto. El fruto de esos encuentros, unas grabaciones celebradas entre septiembre y noviembre de 1978, fue el álbum The First Nashville Guitar Quartet, editado en 1979 por RCA Records.

El cuarteto estaba compuesto por el propio Atkins, Liona Boyd –guitarrista canadiense que había estudiado con Andrés Segovia, lo que explica que se incluyera un arreglo para guitarra del Concierto de Aranjuez–, John Knowles y John Pell.

Este disco ha sido reeditado en dos ocasiones junto con otros trabajos de Atkins: la primera, en 1997, con Me and My Guitar (1978); y la segunda, diez años después, con The Night Atlanta Burned (1975).

Llama la atención la variedad de estilos que aúna el álbum, a los que Atkins y su grupo dan una perfecta cohesión. Empezamos con un tema country que resultó un éxito para Anne Murray en Let’s Keep it That Way (1978) y que ganó el premio a la mejor canción en la Academia de Música Country. Sin más, You Needed Me, escrita por Randy Goodrum.

Os dejo ahora con la grabación de la canadiense Anne Murray.

El único single fue Love Song of Pepe Sanchez, de John Pell, una alegre melodía a la que Pell aporta un inconfundible sabor latino.

Vamos ahora con un tema propio de Disney, Someday My Prince Will Come, que escribieron Larry Morey –la letra– y Frank Churchill –la música– para la película Blancanieves (1937).

Una de las marchas militares más conocidas es The Washington Post March, un encargo de ese periódico a John Philip Sousa. Escuchemos la grabación de Chet Atkins.

Otro tema es Londonderry Air, una melodía que luego se utilizaría para la quintaesencia de las canciones irlandesas, Danny Boy, ya escuchada aquí.

El disco termina con dos adaptaciones de Chet Atkins de sendas piezas de música clásica, y es que este hombre se atrevía con todo. Primero, la citada interpretación del concierto de Aranjuez, que en el disco figura con el nombre Rodrigo Concerto.

Por último, una pieza de Johann Sebastian Bach inspirada en sus conciertos de Brandenburgo, Brandenburg, interpretada a la guitarra por los cuatro virtuosos.

 

Como hermanos (V): Louvin Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Los hermanos de los que voy a hablar hoy trabajaron tanto el góspel como el country. Ira y Charlie Louvin eran los Louvin Brothers: el primero solía tocar la mandolina y ponía la voz principal, mientras que Charlie tocaba la guitarra. Empezaron a tocar juntos allá por los años 40, de adolescentes. Su relación nunca fue fácil y, con el paso del tiempo, se hizo del todo insoportable por el comportamiento violento del mayor, Ira, que llevó a Charlie a romper su asociación artística en 1963. En su autobiografía, escrita poco antes de su muerte en 2011, Charlie recordaba el comportamiento de su hermano, que en ocasiones, totalmente borracho, discutía con el público y criticaba a otros compañeros de profesión (Elvis Presley, que había sido admirador del dúo, se negó a grabar más canciones suyas).

Hiperbólico, Charlie sostenía que «cada afirmación de Ira le costaba a los Louvin Brothers dos o tres millones de dólares». Además, en su vida privada, solía maltratar a su mujer, quien, en cierta ocasión, y para defenderse de un estrangulamiento con un cable de teléfono, llegó a disparar a su esposo sin consecuencias. Otras veces, el malo de Ira ni siquiera se presentaba a los conciertos, lo que provocó su expulsión del Opry. En 1965, murió en un accidente de tráfico y, en 2001, los Louvin Brothers recibieron el reconocimiento del Salón de la Fama de la música country.

1956 fue el mejor año de su carrera. Sacaron cuatro singles, y los cuatro estuvieron entre los primeros puestos de las listas de country. Escuchémoslos.

I Don’t Believe You’ve Met My Baby fue compuesta por Autrey Inman y constituyó el único número 1 de su carrera.

En Cash on the Barrelhead, obra de los hermanos, un hombre es encarcelado por no poder reunir la fianza que le han impuesto y, cuando recupera su libertad, ni siquiera puede pagar el billete de autobús a casa.

La cara A del single que acabamos de escuchar era You’re Running Wild, en la que el narrador pide a su pareja que deje de «correr salvajemente».

I’m Hoping that You’re Hoping fue compuesta por Betty Harrison. Os dejo con la grabación original de los Louvin Brothers.

Termino con un ejemplo de góspel. River of Jordan fue escrita por Hazel Houser para el disco Satan is Real (1960).