Disco del mes (mayo)

Trent-Harmon-1522092823

Vamos hoy con una cara nueva en esto del country. El disco destacado de este mes es obra de Trent Harmon, nacido en Mississippi hace 27 años. Nuestro hombre se dio a conocer en la última edición del concurso de jóvenes talentos American Idol, cuyo premio incluía un contrato con Big Machine Records, sello donde, en efecto, ha visto la luz el disco del que os voy a hablar.

Aunque el concurso tuvo lugar en 2016, las dificultades económicas del sello han retrasado el parto dos años, si bien Harmon sacó un EP de corta duración en 2016. El retraso no le ha venido nada mal, ya que, de este modo, ha tenido más tiempo para escribir nuevas canciones y facturar un disco más personal.

You Get ‘Em All salió al mercado el pasado 18 de mayo. De las 11 canciones que lo componen, Harmon aparece en los créditos de ocho de ellas. Su interpretación –¡asombroso el parecido de su voz con la de Keith Urban!– le da un toque soul a todo el álbum. A buen seguro, será de los que tengamos en cuenta entre los mejores del año.

En primer lugar, escuchad la balada que da título al disco y que salió como single en febrero. En You Get ‘Em All, escrita por Trent Harmon, Justin Ebach y Jordan Minton, el narrador no guarda rencor a su pareja tras su ruptura y espera que todo lo bueno que tenía su vida se lo haya llevado ella.

Harmon ha recuperado There’a a Girl de su EP anterior. Obra de Harmon, Jimmy Robbins y Laura Weltz, aquí el protagonista se pregunta por qué los hombres son capaces de hacer cualquier cosa por conseguir a su chica.

Vamos ahora con Falling, escrita por Keith Urban, Dallas Davidson y Brett James. Harmon le da su consabido toque soul.

Chandelier es una versión de la canción de Sia Furler y Jesse Shatkin de 2014.

You Get ‘Em All en Amazon

Como hermanos (XXI): Bailes Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Los Bailes Brothers (no confundir con los Bailey Brothers, de los que os hablé en una entrada anterior) fueron cuatro hermanos procedentes de Virginia Occidental. Se llamaban Homer (1922-2013), Johnnie (1918-1989), Walter (1920-2000) y Kyle (1915-1996).

Asiduos del Grand Ole Opry desde 1944 gracias a la recomendación de Roy Acuff, ya llevaban años volcados en estos menesteres antes de ingresar en esa institución. Johnnie fundó el grupo Happy Valley Folks en 1939; en 1944, iniciaron su carrera discográfica en Acuff-Rose; y, al año siguiente, ficharon por Columbia, donde grabaron sus canciones más conocidas. Después recalaron en King Records, se separaron en 1949, y cada uno siguió actuando por su lado hasta los años 80 (Johnnie y Walter, es cierto, formaron un grupo góspel en los 50). La última vez que se reunieron los cuatro para un álbum fue en 1977.

I Want to be Loved (But Only By You) es una balada de 1947 escrita por Savannah Churchill. Esta es la grabación de los Bailes Brothers.

Dust on the Bible data de 1947. Fue una canción muy popular en su época, que llegó a grabar el mismísimo Hank Williams. El narrador visita a unos amigos y se sorprende de que tengan la Biblia abandonada y cubierta de polvo. Escuchemos la original de los Bailes Brothers.

En el tema góspel I’ve got my one way ticket to the sky, el protagonista se alegra de tener su billete de ida al cielo, donde caminará junto a Dios, le dará la mano a su madre y su padre y vivirá en la mansión que el Señor le tiene preparada.

Otro tema góspel es Jesus, Hold My Hand, donde un hombre pide a Jesús que le coja la mano y le conduzca hacia su reino.

Termino por hoy con un tema escrito oportunamente al término de la Segunda Guerra Mundial, Searching for a Soldier’s Grave. El protagonista busca desesperadamente la tumba de su amigo muerto para rendirle homenaje.

 

 

Diversidad de temas

chris young

Todo el mundo tiene sus canciones tristes favoritas. Eso es parte de lo que me gusta de la música country. No tiene miedo de las canciones tristes.

Everyone has their favorite sad songs. That’s part of what I love so much about country music. Country music is never afraid to go with a sad song.

Chris Young

Como hermanos (XX): Shelton Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Hoy en día, los hermanos Shelton están un tanto olvidados, pero en su época fueron muy populares. Quizá la razón del descuido estriba en que gran parte de sus grabaciones son anteriores a la Segunda Guerra Mundial y, a finales de los cuarenta, habían desaparecido prácticamente del mapa.

Los hermanos Shelton fueron, al principio, Bob (1909-1983) y Joe Attlesey (1911-1980), y cantaban y tocaban la guitarra. Sus grabaciones se completaban con el fiddle del primero y la mandolina del segundo. En 1935 empezaron a grabar para Decca Records, donde sembraron unos 150 trabajos. Fue un directivo que ese sello quien les sugirió que se cambiaran el nombre de Attlesey por otro más comercial, y los hermanos escogieron el apellido de soltera de la madre. A finales de los 30 se unió al grupo el tercer hermano, Merle, nacido en 1917. Después de Decca desembarcaron en Victor Records y en King Records. Aunque, como dije antes, dejaron de grabar a finales de los 40, continuaron actuando esporádicamente en la radio, ya sin el favor del público.

Los Shelton Brothers empezaron con muy buen pie. Una de sus grabaciones más conocidas fue Just Because, de 1935, el año de su debut. Elvis Presley, gran admirador de su obra, la versionó en septiembre de 1954; fue, también, una de sus primeras grabaciones.

Escuchemos ahora Deep Elem Blues, cuyo título hace referencia al sentimiento de tristeza de la gente de un barrio bohemio de Dallas.

Aura Lee es un tema original de la Guerra de Secesión que los hermanos Shelton interpretaron en 1938. Con este título quizá no os suene, pero si os digo que también la grabó Elvis Presley con el nombre de Love me Tender

El que viene ahora es un blues escrito en 1930 por Walter Vinson y Lonnie Chatmon. Escuchemos la versión de los Shelton Brothers de Sittin’ on Top of the World (1935). El protagonista acaba de ser abandonado por su pareja, pero no le importa: se siente “en la cima del mundo”.

On the Owl Hoot Trail es una alegre melodía en la que el narrador describe la diversión de que disfrutará en el sendero donde ulula la lechuza.

Ahora, Cheating on You, en la que el protagonista quita importancia a las infidelidades porque, al fin y al cabo, todo es un juego: “Si engañas a tu pareja no olvides que tu pareja te puede estar engañando a ti también”.

Riding on a Hump Back Mule (Cabalgando en una mula con joroba) es otra canción de corte humorístico que grabaron para Decca Records.

 

 

El Salón de la Fama abraza a sus nuevos miembros

hall of fame 2018

El pasado 27 de marzo se anunciaron, como todos los años, los nuevos miembros del Salón de la Fama que tomarán posesión de su medalla en una ceremonia el próximo mes de octubre en Nashville.

Una de las funciones del Salón de la Fama es dar a conocer el legado de los artistas más renombrados del country. A este respecto, en 2017 el museo asociado al mismo recibió nada menos que 1,2 millones de visitantes.

Garth Brooks y Trisha Yearwood fueron los encargados de anunciar los nombres de los tres nuevos miembros en sus respectivas categorías. Con estas incorporaciones, ha habido ya 136 desde su fundación en 1961.

En la categoría de Veteranos ha sido elegida Dottie West, quien falleció a los 58 años en un accidente de coche cuando iba de camino a una actuación en el Opry (aquí podéis ver la entrada que le dediqué con motivo de los 25 años de su muerte). En su nombre, ha recibido el premio Jeanny Seely.

Paper Mansions (1967), escrita por Ted Harris, es un ejemplo del sonido Nashville. West la incluyó en su álbum With All My Heart and Soul.

En la categoría moderna, el elegido ha sido todo un bastión de la música bluegrass, que empezó su carrera en los 80, Ricky Skaggs, nacido hace 63 años en Kentucky.

Waiting for The Sun to Shine (1981), del álbum homónimo, es obra de Sonny Throckmorton.

La tercera categoría es rotatoria y este año tocaba designar a un músico que hubiera sobresalido en giras y/o grabaciones. El agraciado ha sido un representante del western swing que tocaba el fiddle ya en la época de Bob Wills, con el que empezó su carrera. Johnny Gimble nació en 1926 en Texas y murió a los 88 años. En su nombre, subieron al escenario sus dos hijos y su nieta.

Como muestra de su habilidad con el fiddle, que le hizo acreedor de numerosos premios como mejor instrumentalista, escuchemos Flower of Mexico, perteneciente a The Fiddle Texas Collection (1981). M. Christian compuso la melodía.

Como hermanos (XIX): Monroe Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Bien podríamos decir que el dúo de hoy representa la quintaesencia del bluegrass. Empezaron en 1929 como un trío, formado por los hermanos Bill (1911-1996), Charlie (1903-1975) y Birch Monroe (1901-1982), pero este último se descolgó en 1932 y quedaron al frente Charlie y Bill.

Aunque los Monroe nacieron con una temprana fecha de caducidad, mientras estuvieron juntos revolucionaron la música hillbilly de su tiempo. En aquellos primeros años, los patrocinadores contrataban a los artistas como reclamo para que la gente comprara los productos que anunciaban en la radio; en el caso de los hermanos Monroe, su marca era de laxantes…

Su popularidad hizo que la RCA los contratara para una serie de grabaciones y, en un par de años, desplegaron una febril actividad, con unas 60 grabaciones para el sello Bluebird, dependiente de RCA.

Bill era todo un maestro de la mandolina. Su forma de tocarla, extremadamente rápida, y la importancia que le confería en cada uno de sus temas contribuyeron a hacer de los hermanos una de las parejas más cotizadas del momento. Finalmente, se separaron a principios de 1938 por diferencias personales, y cada uno se volcó en su carrera en solitario. Charlie formó el grupo The Kentucky Pardners, pero fue Bill, el «padre de la música bluegrass«, quien pasó a la historia con el conjunto The Blue Grass Boys. Lo suyo fue una alianza breve pero intensa.

Escuchemos algunas de sus grabaciones inéditas en este blog, donde, como recordaréis, ya hemos hablado de ellos alguna que otra vez, por ejemplo en la entrada Los hermanos pioneros. En otra, Oh, Susana no llores más por mí, que dediqué al banjo, nos deleitamos con What Would You Give in Exchange for Your Soul, un éxito instantáneo. Os dejo ahora con este tema en la versión de los hermanos Monroe de febrero de 1936.

En esa misma sesión, grabaron My Long Journey Home, un tema tradicional en el que el narrador, que ha perdido todo su dinero en el juego, no tiene más remedio que volver a casa.

En septiembre de 1936 salía al mercado el single Don’t Forget Me, grabado unos meses antes, en junio.

En octubre de aquel año inmortalizaron otra canción tradicional que ha gozado de múltiples versiones, Roll in my Sweet Baby’s Arms.

Ahora, All the Good Times (1937), en la que el protagonista se lamenta porque los buenos tiempos han terminado.

Las tres siguientes grabaciones pertenecen a su última sesión de grabación, fechada en enero de 1938. En primer lugar, A Beautiful Life, cuya letra recomienda hacer buenas obras, ya que la vida es muy corta.

Pearly Gates es un tema góspel, interpretado en clave bluegrass, en el que el protagonista espera que se abran para él las puertas celestiales como perlas.

La única de las tres que no tiene tema religioso es Have a Feast Here Tonight, un tema alegre en el que el narrador anticipa el festín que se dará cuando coja al conejo que merodea por su granja y lo cocine.

 

El secreto mejor guardado de Toronto

lindi ortega

Así fue definida la cantante canadiense Lindi Ortega cuando estaba empezando su carrera. Nacida en 1980, a los 17 años escribió su primera canción, y su debut discográfico llegó en 2001 con The Taste of Forbidden Fruit, saludado con grandes elogios (la revista Exclaim! dijo que era lo más cercano a la perfección vocal que se había escuchado en mucho tiempo).

Se desempeñó una década como artista independiente, compaginando su pasión por la música con otros trabajos que le permitían ganarse la vida. En 2008 firmó con Interscope Records y, posteriormente, con Last Gang Records, a la par que crecía el número de sus seguidores.

El pasado 30 de marzo lanzó su último disco hasta la fecha –su séptimo de estudio–, Liberty, editado en un sello creado por ella misma, Shadowbox Music. Con el fin de promocionarlo, en junio se embarcará en una gira europea que la llevará por las principales ciudades del Viejo Continente. En España la veremos el 26 de junio en la sala El Sol de Madrid y dos días después en el Marula Café de Barcelona.

Escuchemos ya algunas muestras de su trabajo.

Su primer álbum con Last Gang Records fue Little Red Boots (2011). A él pertenece Angels.

Al año siguiente llegaría Cigarettes and Truckstops. Escuchemos el tema que le da título.

Una de las canciones más alegres de este disco es The Day You Die.

Su primer single fue una versión del Ring of Fire de Johnny Cash, que intepretó en 2012.

Tin Star es uno de los mejores temas del disco homónimo (2013). La letra habla de una cantante country semidesconocida que se define a sí misma como una «estrella de hojalata».

Ashes pertenece a Faded Gloryville (2015).

Os dejo ahora con el tema que da título a Faded Gloryville.

Éste es el que abre Liberty, su último trabajo. The Comeback Kid salió como single en febrero.

Otra muestra de Liberty es Lovers in Love.

Como hermanos (XVIII): York Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Los York Brothers fueron unos de los pioneros del rockabilly. Se llamaban George (1910-1974) y Leslie Muddleduck (1917-1984) y nacieron en Kentucky, aunque se movieron por diversos lugares, buscando triunfar en el mundo de la música.

Intuyendo, seguramente con razón, que «Muddleduck» no era un nombre muy comercial, se lo cambiaron por York. En aquellos años, las parejas de hermanos estaban muy de moda, como estamos viendo a lo largo de esta serie, así que pronto se hicieron un hueco y firmaron con Decca Records en 1941.

La industria del entretenimiento sufrió un lógico parón durante la Segunda Guerra Mundial y hasta 1946, una vez finalizada, no pudieron reanudar su carrera. Entonces se trasladaron a Nashville y se unieron al Grand Ole Opry. Allí consiguieron su segundo contrato relevante con el desaparecido sello King Records, especializado en música hillbilly. A principios de los 60, se retiraron de los escenarios y del mundo discográfico.

La primera canción que grabaron fue Hamtramck Mama, un tema dedicado a Hamtramck, limítrofe con Detroit, ciudad esta última que les acogió durante varios años. La letra hace referencia a una mujer de Hamtramck famosa por sus artes amatorias, y provocó un escándalo tal, que el alcalde la prohibió (a la vista del interés que suscitó –vendió unas 300.000 copias solo en Detroit– se ve que la censura no surtió efecto). La grabaron en varias ocasiones; ésta data de 1947.

Otro tema dedicado a Detroit, concretamente a lo más conocido de la ciudad, su industria automovilística, es Motor City Boogie (1950).

River of Tears (1952) va de una ruptura: el protagonista se siente tan triste, que sus lágrimas harán que se forme un río.

Tras ser abandonado, el narrador de House with no Windows (1955) promete aislarse del mundo para que nadie vea su pena y su dolor.

Ahora, una muestra del primer rockabilly, Tremblin’ (1951).

You Get Mad (1956) fue compuesta por Johnny Bryant. Un tipo está harto de que su pareja se queje por cualquier cosa y le advierte de que, como siga así, la va a mandar de vuelta a la casa de su padre.

Ahora, una rareza. Los York Brothers también se atrevieron con el español y, para probar sus dotes con la lengua de Cervantes, escogieron la canción mexicana Rancho Grande. Os dejo con este dúo… y con su acento profundamente americano.

Como no podía ser menos, también rindieron homenaje al lugar que les vio nacer en Kentucky, compuesta por Carl Davis y que cuenta con numerosas versiones. Esta interpretación es de 1953.

Centenario de Eddy Arnold

eddy arnold

Tal día como hoy, el 15 de mayo de hace 100 años nacía en una pequeña localidad de Tennessee Richard Edward Arnold, que se daría a conocer como Eddy Arnold, «the Tennessee Plowboy» («el arador de Tennessee», lógicamente un juego de palabras con «the Tennesssee Playboy»), apodo que se ganó en su juventud por su pericia como granjero.

Para profundizar más en su vida podéis consultar, aquí, la reseña biográfica que le dediqué en su día. No podemos subestimar la influencia de Eddy en la música country y en el mundo del entretenimiento en general. A lo largo de su carrera, alcanzó nada menos que 28 números 1 y su voz suave, unida a las agradables orquestaciones de sus canciones, difundió el country entre un público muy numeroso. Los empresarios siempre estuvieron encantados con él, ya que tenía el don de llenar las salas de conciertos.

A diferencia de otros hijos de su generación, el éxito lo acompañó hasta muy avanzada su edad, aunque los años 50 y 60 fueron su época dorada. Murió días antes de cumplir los 90, y el New York Times lo recordó con estas palabras: «Eddy Arnold, el crooner que convirtió el country en una música elegante y vendió más de 85 millones de discos en siete décadas, murió el jueves. Tenía 89 años».

Su primer single fue Please Mommy Stay Home With Me (1944), con una letra moralizante propia de su tiempo. Una madre deja a su hijo pequeño solo en casa para ir a una fiesta, a pesar de que éste le insiste en que se quede en casa con él. Cuando vuelve, su hijo ha enfermado y, finalmente, muere. Ahora ella se arrepiente de haberse ido para «satisfacer su malvada vanidad». En la última estrofa, el narrador advierte a las madres de que no descuiden su deber.

Uno de sus temas más conocidos fue I’ll Hold You in my Heart (Till I Can Hold You in My Arms), que ya hemos escuchado aquí. Un muchacho promete abrazar a su pareja con el corazón hasta que pueda hacerlo con sus brazos. El tema, de 1947, se mantuvo nada menos que 21 semanas en el número 1, un récord que comparte con otras tres canciones (I’m Moving On, de Hank Snow; la versión de Webb Pierce de In the Jailhouse Now, de Jimmie Rodgers; y Cruise, de Florida Georgia Line en 2013 (claro que esta última lo tuvo más fácil porque ahora cuentan también las descargas digitales). Os dejo con Eddy Arnold.

Otra de sus canciones de cabecera fue Tennessee Stud, obra de Jimmy Driftwood de 1959. La grabación de Arnold le valió una nominacion a los Grammy ese año. La letra habla de un viajero que cabalga en un semental de Tennessee y por el camino se encuentra con una chica que tiene una yegua procedente del mismo estado. Lógicamente, él se enamora de la chica y el caballo de la yegua.

En River of Country también os he hablado de Make the World Go Away (aquí podéis ver la entrada). Su grabación, en 1965, constituyó un acabado ejemplo del sonido Nashville, tan en boga entonces. El protagonista le pide a su pareja que le siga amando; así, será tan feliz que tendrá la sensación de que «desaparece el mundo».

Escuchemos Turn the World Around (1967), compuesta por Ben Peters. En ella, el narrador pide perdón a su amada tras una pelea y le asegura que enmendará sus errores.

Su último single fue To Life, un tema nostálgico en el que el narrador echa la vista atrás y agradece la vida que ha llevado. Pertenece a su disco After All These Years (2005).

Como hermanos (XVII): McGee Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Hoy vamos a acercarnos a la trayectoria de uno de los dúos de hermanos que más tiempo han actuado de forma continuada en el Grand Ole Opry. En total, casi 50 años desde prácticamente sus comienzos en 1926 hasta la muerte accidental de uno de ellos en 1975, cuando manipulaba un tractor en su granja (su hermano siguió al pie del cañón hasta su muerte).

Sam (1894-1975) y Kirk McGee (1899-1983) nacieron en una ciudad próxima a Nashville, por lo que no es de extrañar que se dedicaran al country. Tocaron juntos desde los años 20. Sam se especializó en la guitarra y Kirk en el banjo, aunque, a decir verdad, no había instrumento de cuerda que se les resistiera. Cuando conocieron al pionero Uncle Dave Macon, se unieron a su grupo The Fruitjar Drinkers y se dejaron caer en el recién formado Opry. Posteriormente se asociaron con el intérprete de fiddle Arthur Smith y adoptaron el nombre The Dixieliners, que se mantuvo hasta 1938.En los años 40 su popularidad los llevó a actuar junto a iconos como Roy Acuff, Ernest Tubb o Bill Monroe. Con la revitalización del folk a finales de los 50 y primeros de los 60, volvieron a la primera plana e hicieron varias grabaciones para sellos especializados en ese género. Sam solía contar que, a principios de los 40, fue el primer miembro del Grand Ole Opry que utilizó una guitarra eléctrica sobre el escenario, ante el estupor del director de la institución, que le dijo que no volviera a usarla porque quería mantener el edificio «con los pies en la tierra».

En 1974 actuaron por última vez en su casa, el Grand Ole Opry. Garrison Keillor escribió entonces un artículo en el New Yorker, titulado «Hacia adelante y en ascenso con las artes en el Opry», en el que señalaba: «Fue el momento acústico del espectáculo, cuando los cielos se aclararon, las gimientes guitarras enmudecieron y de la nada llegó un dúo de guitarra de la vieja escuela. Asombroso y simple, y tan bueno después de todo el ruido que oiría esa semana».

En primer lugar, os dejo con una composición de Sam McGee dedicada a Knoxville, la tercera ciudad de Tennessee, tras Nashville y Memphis. Se llama Knoxville Blues.

Ahora, Chicken, que aparece en el recopilatorio Country Brothers: Brother Bands in Contry Music (2004).

Un tema donde el banjo adquiere gran protagonismo es Late Last Night.

Escuchemos la versión de los hermanos McGee de Don’t Let Your Deal Go Down, todo un clásico cuya primera grabación data de 1925.

Ahora, dos temas instrumentales, Buck Dancer’s Choice y Victor Rag.

Escuchemos, por útimo, My Gal’s a Highborn Lady, en la que el narrador define a su chica como una dama de alta alcurnia.