Disco del mes (junio)

dan-and-shay-cover-art

Dan + Shay, un dúo compuesto por Dan Smyers y Shay Mooney, comenzó su andadura en 2013. El pasado 22 de junio vio la luz su tercer álbum, Dan + Shay, en el mismo sello que los dos anteriores, Warner Music Nashville.

Desde que se anunciara su aparición en mayo, sus componentes se han mostrado entusiasmados con este nuevo trabajo: «Los primeros discos nos sirvieron para crear una base de fans sólida y fiel; con este álbum nos hemos propuesto incluir la mejor música posible». Hasta la fecha han aparecido tres singles. Escuchémoslos.

El primero, que pudimos disfrutar ya en enero, sirvió como anticipo de lo que vendría después. Obra de Dan Smyers, Jordan Reynolds y Nicolle Galyon, Tequila, cuyo éxito ha sido más que considerable, nos presenta a un hombre que al beber ese destilado recuerda los mejores momentos de su última relación.

Shay Mooney se unió a los compositores del anterior tema para escribir All to Myself. El narrador se muestra celoso de la luna que mira a su pareja, de las canciones que canta, de la ropa que lleva…, porque la quiere toda para él.

Laura Veltz, Jordan Reynols, Smyers y Mooney se inspiraron para Speechless en las recientes bodas de los miembros del dúo. El narrador se reconoce sin palabras ante las cualidades de su pareja.

Dan + Shay en Amazon

Even If It Breaks Your Heart. Eric Pasley y Will Hoge, 2009

even if it breaks your heart

Hace un par de meses escuchábamos It Never Rains in Southern California (aquí la podéis disfrutar de nuevo), sobre las dificultades de un músico para cumplir su sueño. Aunque aquella canción no era estrictamente country, la traigo a colación porque la que vamos a escuchar hoy –que sí lo es– presenta la misma temática pero con un espíritu más positivo, ya que insiste en la necesidad de no rendirse nunca: «Sigue soñando, aunque eso te rompa el corazón».

Escrita por Will Hoge y Eric Pasley, que a la sazón contaba 26 años y estaba dando sus primeros pasos en el country, resulta inevitable escucharla en clave autobiográfica. De hecho, la estrofa que dice: «Solía vagar por el centro, suficientemente mayor para ir allí pero demasiado joven para entrar; así que me quedaba fuera y escuchaba la música todos los viernes por la noche», está basada en la experiencia de Pasley cuando se trasladó a Nashville a sus tiernos 20 años.

Aunque el tema fue grabado por primera vez en 2009 por Will Hoge, uno de los compositores, el grupo Eli Young Band fue el que lo popularizó. Lo incluyeron en su álbum Life at Best (2011) y lo lanzaron como single en enero siguiente, catapultándolo al número 1 de las listas, su segundo consecutivo. Formado por Mike Eli y James Young, unos estudiantes que se habían conocido en la universidad, seis discos después –y con otro en camino– Eli Young Band sigue dando guerra.

Escuchemos la versión original que grabó Will Hoge para su disco The Wreckage.

Os dejo con la interpretación de Eli Young Band en Life at Best (2011).

Lee Ann Womack, la evolución en el country

lee ann womack

Hace 51 años nacía en Texas Lee Ann Womack. Su padre le insufló su amor por el country y, tras estudiar piano, se matriculó en una de las primeras universidades que ofrecían grados en este género. Allí formó parte del grupo Country Caravan y, a mediados de los 90, irrumpió con fuerza en la industria y consiguió un contrato con Decca Nashville. Con ellos sacó su disco de debut Lee Ann Womack (1997), que tuvo un considerable éxito. El cierre de ese sello hizo que fuera transferida a MCA Nashville, al que se mantuvo fiel durante 10 años.

Su canción más conocida –vendió más de 3 millones de copias– y la que le lanzó al estrellato fue la radicalmente positiva I Hope You Dance (2000), que podéis volver a escuchar aquí. Su mensaje es que nunca hay que perder la ilusión por la vida, y constituyó todo un éxito incluso fuera de los círculos estrictamente musicales: Womack la interpretó en la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Oslo en 2000 y, más recientemente, en 2014, en el funeral de la escritora Maya Angelou.

Aunque en sus inicios se caracterizó por un sonido country puro, con el cambio de siglo Womack evolucionó hacia un estilo más pop. No sería ese el único signo de su renovación: en 2014 introdujo en su álbum The Way I’m Living un sonido entre country y Americana que le ha granjeado los aplausos de la crítica.

Vamos a escuchar dos muestras de su trayectoria. El primer single que sacó en 1997 llevaba por título Never Again, Again. Womack estaba muy orgullosa del mismo y no pudo evitar cierta decepción cuando solo escaló al puesto 23 de las listas. La critica valoró su trabajo muy positivamente, y comparó a la artista con leyendas como Tammy Wynette o Loretta Lynn. Escrita por Monty Holmes y Barbie Isham, nos presenta a una mujer incapaz de echar de su vida a su pareja, aunque sabe que le va a romper el corazón otra vez.

Su último single hasta la fecha es All the Trouble, perteneciente a su último disco The Lonely, the Lonesome and the Gone, que salió veinte años después que aquel. Aquí, Lee Ann Womack nos ofrece un tema de Americana con tintes de blues en el que la narradora reconoce haber tenido todos los problemas a los que podía hacer frente y confía en un final feliz para su vida.

 

Valentía en el country

CHRIS YOUNG 2

Todo el mundo tiene sus canciones tristes favoritas. Eso es parte de lo que me gusta de la música country. No tiene miedo de las canciones tristes.

Everybody has their favorite sad songs. That’s part of what I love so much about country music. Country music is never afraid to go with a sad song.

Chris Young

Country Boy. Alan Jackson, 2008

country boy alan

Alan Jackson podría personificar hoy el country, tanto por su ingente producción como por el gran éxito que ha cosechado.Vamos a escuchar una de las perlas de su trayectoria, de su álbum de 2008 Good Time. Country Boy se convirtió en su vigésimo quinto número 1, toda una hazaña para un artista de cualquier estilo, no solo del country. Su título hace referencia a uno de los lugares más manidos del country –no, no se puede decir que peque de exceso de originalidad–: las cualidades, siempre positivas, que adornan a los chicos de campo. De hecho, este tema se ha utilizado en otras ocasiones, como en Thank God I’m a Country Boy, de John Denver, A Country Boy Can Survive de Hank Williams Jr. o Country Boy, de Ricky Skaggs, ya escuchadas aquí.

Cuando salió, algunos críticos dijeron que no estaba a la altura de un artista como Alan Jackson, precisamente por lo trivial de la letra, pero no se puede negar que el acompañamiento musical y su ritmo animado le hacen subir enteros.

Os dejo ya con Country Boy en la versión original de Jackson.

Escuchemos ahora un directo del mismo Jackson acompañado por tres pesos pesados del country, George Strait, Dierks Bentley y Brad Paisley.

 

 

 

Un himno para el verano

verano 2018

Un año más ha llegado el verano y en River of Country lo celebramos con una canción propia de esta temporada. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, en el hemisferio norte el verano comienza hoy, 21 de junio, a las 12.07 hora peninsular –una hora antes si me leéis desde Canarias– y durará hasta el 23 de septiembre.

En su tercer trabajo, See You Tonight (2013), Scotty McCreery incluyó una canción estival que un año después salió como single. Feelin’ It, obra de Frank Rogers y Mathew West, constituye toda una oda a este período. Como dice el estribillo, “no hay nada como sentir ese sentimiento veraniego”. No se puede decir que la canción fuera un éxito rotundo (alcanzó un discreto decimosexto puesto), pero no se puede negar que capta a la perfección el espíritu del verano y la diversión con la que lo asociamos… y eso es suficiente.

Os dejo con Feelin’ It, de Scotty McCreery.

Otra canción del citado disco inspirada en el verano es Feel Good Summer Song. Desde que el protagonista ha roto con su anterior pareja, no se ve con fuerzas para escuchar canciones de verano, de esas que te hacen sentir bien, y se queja de que el sol solo resalta lo que va mal.

 

 

John Steinbeck y el folk

tomjoad

En el disco folk del que os voy a hablar hoy, Bruce Springsteen establece una relación entre la literatura y la música. Me explico: la novela de cabecera de John Steinbeck es Las uvas de la ira, un clásico de la literatura social ambientado en los años de la Gran Depresión. Su protagonista lleva por nombre Tom Joad, y el disco de Bruce –sin duda, uno de sus mejores trabajos– se titula The ghost of Tom Joad (1995). Centrado en las condiciones de vida y las dificultades del hombre común, ganó el Grammy al mejor álbum folk en la edición correspondiente.

Vamos con el tema que da título al disco. Dedicado a la clase trabajadora en general y a su particular lucha por la vida, una de sus estrofas recuerda el parlamento más famoso de la novela (y de la adaptación cinematográfica posterior): «Donde haya un policía pegando a un tipo, siempre que llore un recién nacido hambriento, donde haya una pelea contra la sangre y el odio sobrevuele el aire, búscame, mamá, estaré allí, donde alguien luche por un lugar en que quedarse o un trabajo decente o una mano amiga, dondequiera que alguien luche por ser libre, mira sus ojos, mamá, me verás a mí».

Para componer la canción que acabamos de escuchar, Bruce se inspiró en una anterior: en 1960, Woody Guthrie escribió The ballad of Tom Joad, en la que narra la vida de Joad según el texto de Steinbeck.

Otro tema es Youngstown, nombre de una localidad de Ohio cuya historia desgrana Springsteen a lo largo de la canción, desde el descubrimiento del mineral del hierro en 1803, que dio lugar a sus famosas fábricas de acero, hasta la actualidad. El narrador es un veterano de Vietnam cuyo padre luchó en la Segunda Guerra Mundial y que, tras esta, trabajó en las fábricas de acero en unas condiciones muy precarias hasta el cierre del complejo por no dar beneficios.

En The New Timer Springsteen habla sobre un hombre que se ve obligado a dejar su hogar para buscar trabajo, y las circunstancias le llevan a convertirse en un vagabundo.

 

Modern Day Drifter. Dierks Bentley, 2005

modern day drifter

2005 fue un año memorable para Dierks Bentley: entró en el Grand Ole Opry y sacó su segundo disco (y uno de los que ha gozado de más éxito, con un millón y medio de copias vendidas).

Modern Day Drifter, editado por Capitol Nashville, consta de 11 temas, tres de los cuales no fueron escritos ni co-escritos por Bentley. Produjo tres singles: Lot of Leaving to Do, Come a Little Closer y Settle for a Slowdown.

Desde su mismo título («Vagabundo de la era moderna»), Bentley nos deja claro el tema sobre el que giran las canciones: la febril inquietud del “héroe”, que le impide asentarse en un lugar, lo que nos evoca las obsesiones de dos de sus mayores influencias artísticas, Merle Haggard y Waylon Jennings.

El primer single, Lot of Leavin’ Left to Do, es obra de Dierks Bentley, Deric Ruttan y Brett Beavers. El narrador ahonda en la clave del disco: «Si pensabas que me voy a quedar tengo noticias para ti, todavía me queda mucho camino por recorrer» (¿a quién no se le viene a la cabeza, al escucharla, el clásico de Bob Dylan Don’t Think Twice, It’s Alright?).

Junto a Brett Beavers, Dierks Bentley escribió Come a Little Closer, un tema lento en el que el narrador invita a su pareja a acercarse un poco más y «hacer que siga girando el mundo».

El último single fue Settle for a Slowdown. El protagonista ve con desesperación cómo el amor de su vida emprende una huida hacia delante, y lo único que anhela es que se detenga y se quede a su lado.

En Good Man Like Me, compuesta por Del McCoury e interpretada por Bentley en clave bluegrass, un hombre no consigue adaptarse a vivir solo después de que su pareja le haya dejado en busca de su libertad. Para intentar convencerla de que vuelva, le dice: “¿Dónde vas a encontrar a un buen hombre como yo?”

Good Things Happen es una canción de amor de Jamie Hartford en la que el protagonista pide a su pareja que le espere para estar juntos, porque «cuando tú estás pasan cosas buenas».

Trisha Yearwood o cómo impregnar de sentimiento al country

trisha yearwood

Patricia Lynn Yearwood nació hace 53 años en una localidad de Georgia. Creció escuchando música country y su pasión por este estilo hizo que se trasladara a Nashville. Firmó su primer contrato discográfico con MCA Nashville, para la que grabó el tema con el que se dio a conocer, She’s in Love With the Boy (1991), que incluyó en su álbum de debut. Su éxito le abrió las puertas de la industria y fue considerada ya una de las figuras emergentes del country.

El resto de esa década fue hilando un triunfo tras otro con trabajos como Hearts in Armor, The Song Remembers When, Thinking About You o Everybody Knows. En 2000 entró a formar parte del Grand Ole Opry y, al año siguiente, decidió darse un respiro, pero su pasión por el country le pudo y en 2005 anunció que volvía a los escenarios. Su último trabajo fue un disco navideño en colaboración con su marido actual, Garth Brooks, que lleva por título Christmas Together (2016).

Escuchemos dos muestras de su trayectoria. La primera pertenece a su disco Hearts in Armor (1992). Walkaway Joe, obra de Vince Melamed y Greg Barnhill, fue nominada en la edición de los Grammy de 1994. Don Henley, de los Eagles, colabora poniendo la voz de fondo. La letra habla de la relación de una adolescente enamorada de un adulto que no se toma interés por ella.

Escuchemos ahora la balada que dio título a su siguiente disco, The Song Remembers When (1993). Escrita por Hugh Prestwood, habla del poder de las canciones para traernos a la memoria recuerdos agradables.

 

Como hermanos (y XXV): Dixon Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Después de casi tres meses y medio nos despedimos de esta serie con los hermanos Dixon, Dorsey (1897-1968) y Howard (1903-1960).

Nacidos en el seno de una familia numerosa de Carolina del Sur, a temprana edad abandonaron el colegio para trabajar y contribuir, así, al sustento de los suyos. Dorsey tenía doce años y Howard diez cuando se colocaron en la fábrica textil de su pueblo y experimentaron en sus carnes la dureza de las condiciones laborales (luego escucharemos algún tema en el que rememoran cómo era la vida en las fábricas de tejedores).

Como vía de escape se refugiaron en la música. A los 14 años, Dorsey ya sabía tocar la guitarra, que luego abandonaría por el fiddle, mientras que su hermano menor, Howard, se seguía ejercitando con el primer instrumento. A la sazón, su principal influencia era Jimmy Tarleton, quien había trabajado para el dúo Darby and Carleton.

A principios de los años 30 solían tocar juntos a nivel local, pero su fama no llegaría hasta 1934, cuando empezaron a aparecer asiduamente en la radio. Esa visibilidad les valió su primer contrato discográfico, dos años más tarde, con RCA Victor. Allí desplegaron una febril actividad que se vio interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial: el interés del público decayó y, para el final de la misma, su carrera estaba prácticamente finiquitada. Volvieron, pues, a la industria textil, pero Dorsey no tardó en abandonar el trabajo por problemas de salud y Howard, que se resistió a hacerlo, murió en 1960 por las malas condiciones del negocio. Su hermano lo siguió a la tumba ocho años más tarde.

Uno de los primeros temas que grabaron fue Intoxicated Rat, compuesta por Dorsey Dixon. Se trata de una canción humorística sobre un hombre que llega borracho a casa, se le derrama un poco de alcohol en el suelo y, atraída por él, una rata sale de su escondite, lo prueba ¡y parece que le gusta! «Ni un gato podría hacerme volver a la ratonera», piensa. Finalmente, aparece el aludido gato pero, gracias al valor que le ha infundido la bebida, la rata es más rápida que él y se pone a salvo.

Vamos ahora con un tema góspel, Have Courage to Only Say No, en la que el narrador insta a tener el valor necesario para decir “no” a la tentación.

En 1929, Dorsey escribió un poema sobre un incendio en una escuela, y entendió que la letra podía ser cantada con la melodía de un himno góspel muy conocido en aquel tiempo, Life’s Railway to Heaven (que ya hemos escuchado aquí). Terminó grabándola en 1936. La letra de The School House Fire está inspirada en la tragedia del colegio de Collinwood (Ohio), que tuvo lugar en 1908 y terminó con la vida de 172 niños, dos profesores y un miembro de las fuerzas de rescate.

Vamos ahora con otro tema que sigue la melodía del himno góspel citado anteriormente, Life’s Railway to Heaven. Weaver’s Life se basa en los años que los hermanos pasaron en la fábrica textil. La grabaron en 1937.

Con esa misma temática, Weave Room Blues.

Y otra más, una tercera: Babies in the Mill Dorsey cuenta cómo los niños de ocho y nueve años se veían obligados a trabajar en las fábricas, descuidando su educación y soportando las inclemencias del tiempo.

Dorsey Dixon compuso Didn’t Hear Nobody Pray en 1937, tras un grave accidente de tráfico, y la grabó al año siguiente. Roy Acuff la interpretó en 1942 con el título Wreck on the Highway y la convirtió en un gran éxito. Llegó a registrarla como suya, lo que provocó una demanda de Dixon que, en 1946, salió adelante. A partir de entonces, le fue dado cobrar sus derechos como compositor, pero no hizo caja con las ventas de los años anteriores. La canción habla de un accidente automovilístico que suscita el interés de la población local, pero el narrador se lamenta de que nadie de los presentes rezara por los fallecidos.

Nos despedimos con un poco de historia. En 1920 se decretó en Estados Unidos la Ley Seca; sin embargo, y sobre todo en las zonas rurales, la gente seguía destilando alcohol ilegalmente en sus granjas. Cuando Roosevelt llegó al poder en 1933, una de sus primeras medidas fue derogar la ley, dando así fin a la Era de la Prohibición. En este marco se encuadra The Old Home Brew. El narrador, aunque se alegra de que el alcohol vuelva a ser legal, se pregunta qué van a hacer con todas las reservas que tenían preparadas…