T. Graham Brown, del country al góspel

t. graham brown

Anthony Graham Brown nació en una pequeña ciudad de Georgia hace 65 años. Con apenas 20, formó el dúo Dirk and Tony, que se mantuvo dos años. A este le siguieron otros igualmente efímeros, Reo Diamond y T. Graham Brown Rack of Spam.

Sus bautizo en el country se produjo en 1982, cuando se trasladó a Nashville. Sin embargo, su triunfo no fue inmediato: luchó por hacerse hueco hasta que fichó por Capitol Records a mediados de esa década; y si bien fue muy prolífico, sus problemas con el alcohol lo fueron alejando de los escenarios. Tras superar este bache, volvió con Wine into Water: el tema que da título –que luego escucharemos– hablaba precisamente de esa adicción. Su último trabajo, Forever Changed, apareció en 2015 y consiguió una nominación en los Grammy al mejor álbum góspel.

I Tell it like it Used to Be es una canción escrita por Ron Hellard, Michael Garvin y Bucky Jones, que pertenece a su álbum de debut homónimo (1986). El protagonista no se hace a la idea de su reciente separación y solo cuenta a sus amigos los buenos momentos de la misma.

I Wish that I Could Hurt that Way Again es una versión de una canción grabada por primera vez por Kenny Rogers en 1978. El narrador es un hombre solo que añora los tiempos en que no lo estaba, pues, aunque su vida distaba mucho de ser perfecta, al menos no sentía este vacío.

Hell and Highwater fue su primer número 1 (tuvo tres a lo largo de su carrera). Aunque de estilo totalmente distinto, su letra recuerda a la de Bridge over Troubled Water, de Simon y Garfunkel. Aquí, el protagonista se muestra dispuesto a servir de apoyo a su compañero/a, que está sufriendo.

El álbum de debut de T. Graham Brown tuvo un gran éxito. A él, como las tres anteriores, pertenece Don’t Go to Strangers, obra de Russell Smith y J. D. Martin. El narrador insta a su pareja a que no acuda a extraños para buscar el amor, para eso está él.

Su tercer y último número 1 fue Darlene, que pertenece a su álbum Come As You Were. Su estribillo juega con la asociación fonética de “darling” (cariño) y el nombre de la protagonista Darlene.

Water into Wine es el tema con el que volvió a la música. La canción, también conocida como “la oración del alcohólico”, recuerda en su letra el milagro de Jesús por el que transformó el agua en vino. El narrador le pide fervientemente que ahora le ayude a convertir el vino en agua, ya que sin Su concurso él no se siente capaz.

 

Judy Rodman o la mala suerte

judy rodman

Judy Robbins nació en California en 1951. A temprana edad aprendió los rudimentos de la guitarra y, a raíz de su matrimonio con el batería John Rodman, se trasladó a Nashville y orientó su carrera hacia el country. Trabajó con artistas de la talla de Johnny Cash o Tammy Wynette y pronto le llegó su primer contrato discográfico (y como veremos, el último) con MTM Records, sello cuyas iniciales correspondían a su fundadora, Mary Tyler Moore.

Entró con muy buen pie en el género y, en 1985, ganó el premio a la mejor artista novel de la Academia de la Música Country. Cuando todas las luces la enfocaban, su compañía quebró en 1988 y el disco que estaba preparando –el tercero de su carrera, Goin’ to Work– no llegó a pisar la calle. La carrera de Rodman corrió casi la misma suerte y, tras el cierre del sello, no consiguió encontrar su lugar en el panorama musical; aunque siguió trabajando como productora y compositora, su carrera como solista había tocado a su fin.

Entre sus trabajos posteriores, destaca su composición del éxito de LeAnn Rimes One Way Ticket (1996), que escribió junto a Keith Hinton.

Su único número 1 fue Until I Met you (1986), una balada escrita por Hank Riddle que pertenece a su primer álbum, Judy.

A ese mismo trabajo corresponde She Thinks that She’ll Marry.

Alice Randall y Mark. D. Sanders compusieron Girls Ride Horses Too, que Rodman grabó en su disco A Place Called Love (1987).

 

Russell Smith, compositor y representante del country-rock

russell smith

Sirva la pequeña reseña biográfica de hoy como despedida a Russell Smith, que nos dejó el pasado mes de julio a los 70 años. Smith nació en Nashville y, a mediados de los 70, inició su carrera musical en el grupo de country-rock The Amazing Rhythm Aces. Lo abandonó en 1978 para emprender la aventura en solitario, y su primer álbum fue Russell Smith, perteneciente al sello Capitol Records. En 1988 firmó con Epic Records, con el que consiguió su mayor éxito, aunque se quedó en un discreto top 40: me refiero a I wonder what she’s doing tonight. En 1993, cambió de nuevo sus predilecciones para abordar el bluegrass, creando el grupo Run C&W, que se especializó en hacer versiones de clásicos del soul o del rock con los instrumentos propios del bluegrass. Smith compaginó su carrera como solista con la de compositor de canciones para otras voces del country de los 80, como Don Williams, Ricky van Shelton, Randy Travis o T. Graham Brown.

De su época con The Amazing Rhythm Aces destaca este Third Rate Romance, incluido en el álbum Stacked Deck (1975).

Junto con Lisa Silver escribió Betty Jean, un tema country-rock que salió como single en 1988.

Vamos ahora con I wonder what she’s doing tonight, de su disco This Little Town (1989). Su letra nos presenta a un hombre arrepentido de haber dejado a su pareja: “Creí que la libertad merecía el precio que tuve que pagar”.

Anger and Tears es una de sus canciones en las que el country resulta más reconocible. También pertenece a su álbum This Little Town (1989), y nos transmite el mensaje de que no debemos dejarnos vencer por los problemas para que nuestra casa no esté llena de “ira y lágrimas”.

Run C&W solo sacaron dos discos, Into the Twangy-First Century y Row vs. Wade. Al primero pertenece My Girl, una versión bluegrass de la canción homónima popularizada por The Temptations en 1964.

Al segundo álbum pertenece Signed, Sealed Delivered I’m Yours.

 

Dan Seals, del soft-rock al country-pop

dan seals

Danny Weyland Seals nació en 1948 en una granja de Texas. Apasionado por los Beatles en su adolescencia, fue apodado England Dan. Con un compañero de estudios montó el grupo de pop England Dan & John Ford Coley, y conoció el éxito con I’d Really Love to See You Tonight (1976). La formación se separó en 1980 y Seals se reinventó a sí mismo como cantante country-pop.

Tras firmar con Atlantic Records, Capitol Records llamó a sus puertas tres años después y se trasladó a vivir a Nashville. Los años 80 fueron los mejores de su carrera: su giro al country fue muy bien acogido por crítica y público y llegó a colocar 10 singles en lo más alto de las listas. Aunque siguió trabajando, la popularidad que había alcanzado se fue diluyendo en favor de las nuevas generaciones y murió de cáncer a los 61 años.

Vamos primero con una de las canciones de su primer disco country, God Must Be a Cowboy, que pertenece a Rebel Heart (1980). Su letra canta las alabanzas de los espacios abiertos del campo frente a los de la ciudad.

Everything that Glitters is Not Gold fue uno de sus primeros números 1. Está incluida en Won’t Be Blue Anymore (1985) y fue escrita por Seals junto con Bob McDill. Narra la historia de un hombre que se dedica a los rodeos y a quien su mujer abandona, por lo que tiene que educar solo a su hija, ya que su esposa también se ha desentendido de ella.

En 1987 apareció On the Front Line. En uno de sus singles, Three Time Loser, el protagonista se define como un perdedor en el amor.

Cheryl Wheeler escribió Addicted en 1986 y dos años después Seals la grabó en su álbum Rage On. La letra habla de una relación que ha terminado, pero la mujer se resiste a aceptarlo, ya que es “adicta” a ella.

Blake Shelton la versionó en su disco Red River Blue (2011).

En 1995 Dan Seals grabó en estilo country I’d Really Love to See You Tonight, el single que le hizo famoso en su primera etapa pop. Obra de Parker McGee, vio la luz en el álbum In a Quiet Room.

https://www.youtube.com/watch?v=QlcjVTGq7R8

Dave Loggins, un prolífico compositor country

Dave-Loggins
David Allen Loggins nació en Tennessee en 1947. Su padre tocaba el fiddle y, además, es el primo de Kenny Loggins, esto es, la música corría por sus venas. Empezó a tocar la guitarra y a escribir canciones ya en el instituto. En 1970 se trasladó a Nashville y dos años después le sonrió la suerte cuando el sello Vanguard le produjo su disco de debut, Personal Belongings (1972).
Aunque sus siguientes trabajos no tuvieron gran repercusión, se reinventó a sí mismo como compositor. En esta faceta, ha escrito canciones para Three Dog Night, Restless Heart, Reba McEntire, Wynonna Judd, Alabama, Kenny Rogers y muchos otros. En 1995 entró en el Salón de la Fama de Compositores de Nashville.
Su mayor éxito en las listas fue Please come to Boston, que vio la luz en 1974 en su disco Apprentice in a Musical Workshop. En la letra, escrita por él mismo, un hombre pide a su pareja que se vaya a vivir con él en distintos lugares –Boston, Los Angeles, Denver–, pero ella se niega: prefiere que se asiente y vuelva a Tennessee con ella. Su interpretación le valió una nominación al Grammy al mejor vocalista masculino.

Otro de sus temas más conocidos es Pieces of April, grabada para su disco David Loggins (1979). El narrador evoca aquí los buenos recuerdos de su primera relación primaveral.

En 1984 grabó un dúo con Anne Murray llamado Nobody Loves Me Like You Do, que mereció el premio al dúo vocal del año en 1985 de la Asociación de Música Country. Os dejo con él.

Ranger Doug, representante de la música western

ranger doug

Douglas B. Green, más conocido por su nombre artístico de Ranger Doug, nació en Illinois en 1946. Atraído desde siempre por la música, aprovechó su formación académica –estudió Literatura– para escribir la letra de sus propias canciones, así como ensayos sobre historia de la música. Comenzó su carrera a finales de los 60 en grupos como The Boys from Shiloh, The Shinbone Alley All Stars o The Doug Green Band, e incluso llegó a trabajar con el gran Bill Monroe, hasta unirse en 1977 al grupo de western Riders in the Sky, cuyos miembros actuales, aparte de nuestro biografiado, son Fred LaBour, Woody Paul Chrisman y Joey Miskulin.

En 1982, su formación se postuló para ingresar en el Opry y, como la música western no estaba suficientemente representada, recibieron una respuesta favorable. Años más tarde, en 1998, se «alistó» en otro grupo de nueva creación: The Time Jumpers, que ha merecido varias nominaciones a los Grammy. En la actualidad, presenta un programa de radio en el que pincha clásicos de música western de su propia colección personal.

Vamos ya con alguna muestra de su discografía.

The Big Sunflower pertenece al disco Happy Land: Musical Tribute to Laura Ingalls Wilder (2005). Se trata de una canción infantil que grabó como parte del álbum de homenaje a Ingalls Wilder, la autora de la serie de novelas infantiles La casa de la pradera, en la que se basó la serie homónima.

Ahora, dos ejemplos de su disco más popular, Songs of the Sage (1997). En primer lugar, Night Riding Song, una balada en la que describe las sensaciones que le produce una noche en la que cabalga solitario por el campo.

A este mismo trabajo pertenece River of Mystery, todo un canto a la naturaleza cuyo protagonista es el «río del misterio».

Michael Martin Murphey, el revitalizador de las canciones de cowboy

Michael-Martin-Murphey
Michael Martin Murphey nació hace 75 años en plena naturaleza de Texas, lo que definiría toda su carrera profesional. A mediados de los 60 lo requirieron para escribir una canción para el nuevo álbum de The Monkees, muy en boga en aquella época. En 1971 volvió a Texas, donde se integró en el movimiento outlaw que triunfaba entonces. Tras firmar con A&M Records, presentó su disco de debut, Geronimo’s Cadillac (1972). Al año siguiente, cambió a Epic Records y con ellos publicó Blue Sky-Night Thunder. En los 80, su éxito continuó y su nombre sonó insistentemente en la escena country, con discos como Tonight We Ride, Americana, River of Time o Land of Enchantment. En la década siguiente dio un giro a su carrera y se centró en las canciones de cowboy, que tanta compañía le habían hecho durante su infancia. Su disco Cowboy Songs (1990) se convirtió en el primero en alcanzar la categoría de disco de oro desde Marty Robbins con su Gunfighter Ballads and Trail Songs (1959). Pero sus registros no acaban ahí, ya que en 2009 sacó un álbum de bluegrass, estilo que siguió explorando en sucesivos trabajos.
Escuchemos Wildfire, incluido en Blue Sky-Night Thunder (1975), a propósito de un pony llamado Wildfire.

What’s Forever For fue escrita por Rafe Van Hoy en 1978 y versionada cuatro años después por Michael Martin Murphey. Fue su primer número 1 en las listas. El narrador no puede entender por qué la gente desperdicia el amor y enloquece en lugar de permanecer juntos.

A Cowboy Songs pertenece The Old Chisholm Trail, una canción que data del siglo XIX acerca de un cowboy y sus andanzas entre Texas y Kansas.

Terry Allen, cantante y pintor

terry allen
Terry Allen nació hace 76 años en Kansas, aunque creció en Texas. A temprana edad aprendió a tocar el piano en casa (su madre era pianista profesional). A los 19 escribió su primera canción, Red Bird, que grabó años después en el disco Smokin’ the Dummy (1980). Sus trabajos más conocidos y de mayor calidad fueron los dos primeros, Juarez (1975) y Lubbock on Everything (1979), de los que escucharemos algunas muestras y que se consideran precursores del country alternativo. Además de la música, Allen ha tocado otros palos de la expresión artística, desde la pintura a la escultura, pasando por las representaciones teatrales. Su último disco hasta la fecha lleva por título Bottom of the World (2013).
Escuchemos, para empezar, la primera canción que compuso, Red Bird.

De Juarez vamos a «pinchar» Cortez Sail, que narra la historia de un hombre que deja Los Angeles para dirigirse a su hogar, México, la tierra de Hernán Cortés (el Cortez del título).

A su segundo LP, Lubbock on Everything, definido como un clásico del outlaw country, pertenece Amarillo Highway.

Uno de sus temas más conocidos es Give Me a Ride to Heaven, Boy, de su álbum Bloodlines (1983).

Un ejemplo de su último trabajo es el que viene a continuación, que, además, da título al disco, Bottom of the World.

Eddy Raven o cómo fusionar el country con la música cajun

eddy raven
Edward Garvin Futch nació en Luisiana en 1944. La música local de ese estado –la música cajun– fue su principal influencia. A los 13 años empezó a tocar en un grupo y, a los 18, sacó su primer single, Once a Fool.
Su primer álbum, fechado en 1973, fue That Cajun Country Sound y desde entonces su popularidad no dejó de crecer, sobre todo en los años 80. Triunfó no solo como cantante, sino también como compositor para otras voces: entre los que grabaron sus temas, se encuentran Don Gibson, Connie Smith o Jeannie C. Riley. Tras firmar con RCA Records, alcanzó el punto álgido de su carrera con álbumes como I Could Use Another You (1984), Love and Other Hard Times (1985), Right Hand Man (1986) o Temporary Sanity (1988). El disco que le sacó de su semirretiro, en el que permanecía anclado desde principios de este siglo, fue All Grassed Up (2018).
El tema Shine Shine Shine (1987) pertenece al disco Right Hand Man y fue escrito por Ken Bell y Bud McGuire.

Temporary Sanity produjo varios singles, uno de los cuales fue In a Letter to Tou, escrita por Dennis Linde.

El mismo compositor escribió I’m Gonna Get You (1988), que ya grabara el año anterior Billy Swan.

El último número 1 de Raven fue Bayou Boys (1989), compuesto por el propio Raven junto con Troy Seals y Frank J. Myers.

Margie Bowes, una de las (efímeras) pioneras del country

margie bowes
En 1941 nacía, en Carolina del Norte, Margie Bowes, quien ya desde su adolescencia participó en algunos programas de radio en espacios musicales. Hoy no es extraño que los artistas salten a la fama gracias a programas de televisión, y ese fue también, en cierto modo, el caso de Bowes. La empresa Pet Milk Company organizó un concurso en Nashville: lo ganó ella, y firmó un contrato con Hickory Records, amén de debutar en el Grand Ole Opry en 1958.
Los dos primeros singles que sacó con ellos no tuvieron mucha visibilidad, pero el tercero, Poor Old Heartsick Me, terminó convirtiéndose en su canción más conocida. Sus únicos LPs llegaron cuando firmó con Decca Records, sello que intentaba buscar un reemplazo a Patsy Cline, fallecida en 1963. Su carrera fue de corto recorrido y se retiró de los escenarios a principios de los 70.
Escuchemos Poor Old Heartsick Me (1959), escrita por Helen Carter. En la letra, la protagonista se lamenta de que su destino parece ser siempre sufrir por amor.

Al mismo año pertenece My Love and Little Me, obra de Phil Everly, de los Everly Brothers.