I Swear. Gary Baker y Frank J. Myers, 1993

i swear montgomery

Aunque el tema que vamos a escuchar hoy fue un gran éxito pop de los 90, la canción original, grabada por John Michael Montgomery unos meses antes, nació como una balada country; y, en los Grammy de 1995, mereció precisamente el premio a la mejor canción de este estilo. Se trata de la composición más conocida de Gary Baker y Frank J. Myers y, durante los años 90, no había boda en Estados Unidos en que no sonara, junto con Forever and Ever Amen (ya escuchada aquí). Creada en 1987, los autores no consiguieron interesar a ningún artista de renombre, hasta que llegó a oídos de Atlantic Records, sello que tenía en nómina al citado Montgomery.

Escuchémosle ya en su disco Kickin’ it up (1994). En la letra el protagonista jura a su pareja que siempre se mantendrá a su lado.

Como decía, unos seis meses después un grupo pop, All 4 One, que debutaba entonces y trabajaba en el mismo sello que Montgomery, hizo una versión que gozó de gran éxito en Europa.

Kenny Rogers la grabó en su álbum Always and Forever (2000).

John Michael Montgomery, una estrella de los 90

JohnMichaelMontgomery

John Michael Montgomery nació en 1965. Sus primeros pasos en la música los dio con su hermano y un amigo, Troy Gentry, con quienes fundó el grupo Montgomery Gentry, que abandonaría para iniciar una carrera en solitario. Fichó por el sello Atlantic Records y, en 1992, su álbum de debut, Life’s a Dance le proporcionó un éxito inmediato, con unas ventas que rondaron los tres millones de unidades. Durante esa década, no dejó de sacar discos, y con el cambio de siglo firmó con Warner Bros. Records. Su carrera se resintió por su adicción a las drogas, aunque siguió en la brecha con sus trabajos Pictures y Letters from Home.

Su último disco, ya con su propio sello, fue Time Flies (2008), tras el cual se instaló en una especie de semirretiro: de vez en cuando se anima con alguna gira, pero no graba material nuevo.

I Love the Way You Love Me fue su primer número 1. Escrita por Victoria Shaw y Chuck Cannon, aparecía en Life’s a Dance (1993) y con ella ganó el premio al mejor single del año en la Academia de Música Country. El narrador celebra el amor que siente por su pareja.

El grupo irlandés Boyzone, compuesto por Keith Duffy, Stephen Gately, Mikey Graham, Ronan Keating y Shane Lynch, la versionó en su álbum Where We Belong (1998), transformándola en un éxito pop, con gran predicamento en Reino Unido e Irlanda.

 

Craig Morgan, un veterano del ejército dedicado al country

craig morgan

Craig Morgan nació en 1964. Tras su paso por la milicia, empezó su carrera musical en 2000, cuando firmó con el sello Atlantic Records, donde se mantendría dos años antes de hacer lo propio con Broken Bow Records. Fue ahí donde cosechó sus mayores éxitos, con los álbumes I love it, My kind of livin’ y Little Bit of Life. En 2008 entró en el Grand Ole Opry. Tras un breve periodo en BNA Records –donde sacó That’s Why (2008)–, actualmente “sirve en las filas” de Black River Entertainment. Su último disco, A Whole Lot More to Me, vio la luz en 2016, y la próxima semana iniciará una gira por distintos puntos de Estados Unidos que le mantendrá ocupado todo el verano.

Escuchemos su único número 1, That’s what I love about Sunday (2004), perteneciente a su disco My Kind of Livin’, su trabajo más vendido. El hecho de que este single llegara a lo más alto de las listas fue todo un regalo para Broken Bow Records, un modesto sello independiente. Como indica su título, en la letra se desgranan todos los buenos recuerdos que traen al protagonista las actividades cotidianas de los domingos, como ir a la iglesia, la siesta en el columpio del porche… Obra de Adam Dorsey y Mark Narmone, esta balada country se inspiraba en situaciones que ambos habían experimentado en la vida real.

John Michael Montgomery. John Michael Montgomery, 1995

john michael montgomery

Aunque en la actualidad el autor de este álbum ha caído un poco en el olvido –si bien hace giras de vez en cuando–, John Michael Montgomery fue uno de los protagonistas de la escena musical country de los años 90.Este que vamos a escuchar, que tocó el cielo de la lista Billboard, fue su tercer disco, aparecido bajo el sello Atlantic Records y producido por Scott Hendricks. Al igual que su trabajo previo, Kickin’ it up, las baladas country-pop son su seña de identidad.

El tema con el que se abre es Cowboy Love, compuesta por Bill Douglas y Jeff Wood.

Vamos ahora con una de las canciones más escuchadas del disco y responsable en buena medida de sus excepcionales ventas. Sold (The Grundy County Auction Incident), obra de Richard Fagan y Robb Royer, es una canción de ritmo rápido en la que un hombre compara el hecho de quedarse con su mujer con una subasta en la que ha sido muy afortunado.

El primer single fue I can love you like that, una balada compuesta por Steve Diamond, Maribeth Derry y Jennifer Kimball. En esta típica declaración de amor, el narrador dice: “Te convertiré en mi mundo, moveré cielo y tierra, te daré mi corazón, seré todo lo que necesitas”.

En Holdin’ onto something, de Tom Shapiro y Thom McHugh, el protagonista se queja de que estar enamorado es como aferrarse a algo muy resbaladizo.

Jeff Carson la grabó en su álbum de debut Jeff Carson (1995).

El último single del disco fue Long as I live, escrita por Rick Bowles y William Robinson. Aquí, el narrador promete quedarse al lado de su amada “mientras viva y mientras respire”.

Red Headed Stranger. Willie Nelson, 1975

Red Headed Stranger
Willie Nelson irrumpió con fuerza en la escena country tras su paso por Atlantic Records. Su éxito le llevó a firmar con la todopoderosa Columbia, que le dio total libertad de acción.
Su mujer de entonces le sugirió que grabara un álbum conceptual, incluyendo una canción que Nelson solía cantar a sus hijos antes de irse a la cama, Red Headed Stranger (“El forastero pelirrojo”). Otra de las canciones, Blue Eyes Cryn’ in the Rain (que podéis escuchar aquí), es una versión del clásico compuesto por Fred Rose en 1945, y se convirtió en el primer número 1 de Nelson.
Grabado en tan solo cinco días, el disco vio la luz en mayo de 1975. Todas las canciones se complementan para contar una historia: un hombre sospecha de la infidelidad de su mujer; y, cuando se hace patente, mata a esta y a su amante. Huye en el caballo de su esposa –el único vínculo sentimental que lo une a ella– y, cuando una mujer intenta robárselo, la mata también y se dirige al sur. Allí conoce a su definitivo amor, que lo redimirá de sus tres asesinatos y en cuyos brazos conocerá la felicidad. En 1986, la historia de este álbum inspiró una película de William D. Witliff protagonizada por el propio Nelson.
Time of the Preacher es, cronológicamente, la primera canción de la historia. Un hombre se enamora de la mujer del protagonista. “Gritaba como una pantera en la noche cuando cabalgaba sobre el caballo de ella”, dice eufemísticamente del amante.

El drama continúa con I Couldn’t Believe it Was True, en la que el narrador descubre la infidelidad.

Blue Rock Montana se abre cuando el narrador llega cansado a esa localidad de Montana, confiando en que la traición no sea cierta. Pero lo es. Los ve juntos en una taberna, sonriéndose el uno al otro, y decide acabar con la vida de ambos: “Murieron con una sonrisa en la cara”.

Os dejo con el tema que da título al disco, Red Headed Stranger. Compuesto en 1953 por Edith Lindeman y Carl Stutz, fue grabado al año siguiente por Arthur “Guitar” Boogie. Describe la escena en que el narrador, tras matar a su amor, liquida a la mujer que le ha intentado robar la montura.

Can I Sleep in Your Arms fue escrita por Hank Cochran, y Nelson la recuperó para la ocasión. Aquí relata las ansias del protagonista por amar de nuevo y liberarse de su pasado.

Remember Me fue el otro single del disco, junto con Blue Eyes Cryin’ in the Rain. En la letra, el narrador rompe definitivamente con la memoria de su primera esposa.

Hands on the Wheel corona la intriga. El criminal tiene las manos al volante, es decir, que ha tomado las riendas de su propia vida.

Desperado. Eagles, 1973

desperado
Hoy nos centraremos en un disco, el segundo del grupo americano The Eagles, que está a medio camino entre el rock y el country. Inspirado en el Viejo Oeste, y de carácter conceptual, fue grabado en Londres y apareció en el mercado en abril de 1973 a través del sello Asylum; en Estados Unidos, fue distribuido por Atlantic Records.
Desperado, la canción que le da título, no llegó a salir como single, pero se ha convertido en uno de los referentes del grupo. Fue compuesta por Don Henley, vocalista, y Glen Frey. Habla de la soledad que sienten los cowboys y emplea el término desperado, que surgió en el siglo XVII en las tierras fronterizas entre Estados Unidos y el Imperio español, como sinónimo de forajido o bandido. La última estrofa resume sus intenciones: “Desperado, ¿por qué no recobras tus sentidos? Baja de tus verjas y abre la puerta. Mejor que dejes que alguien te ame antes de que sea demasiado tarde”.

A diferencia de la anterior, Tequila Sunrise sí que apareció como single. También fue compuesta por Henley y Frey, y trata en este caso del indeclinable vacío tras despertar con resaca de tequila.

Outlaw Man, que canta Frey, fue una contribución de David Blue, que no pertenecía al grupo. Está narrada por un fuera de la ley que describe su forma de vivir: “la autopista es mi legado, en una mano llevo la Biblia, en otra, un arma. Mujer, no trates de amarme, no intentes comprender. La vida de un forajido es una vida en la carretera”.

Bernie Leadon, uno de los fundadores del grupo, compuso Twenty One, sobre las expectativas vitales de un joven de 21 años.

El tema con el que se abre el disco es Doolin Dalton, obra de Don Henley, Glenn Frey, J.D. Souther y Jackson Browne. La canción cuenta el duelo entre Bill Doolin y Bill Dalton.

El otro histórico del grupo, Randy Meisner, se unió a Leadon, Henley y Frey para escribir este Saturday Night, que canta, suavemente, Don Henley, quien se lamenta de las noches de sábado perdidas.

Shotgun Willie. Willie Nelson, 1973

shotgun willie
Un año antes de que saliera este disco, Willie Nelson rompió con la RCA y empezó a trabajar para Atlantic Records, que le publicó este. El álbum supuso un cambio de estilo en la carrera de Nelson, que evolucionó desde el más conservador sonido Nashville hasta el “outlaw country”, lo que lo encumbró entre el público más joven. En palabras del artista, este fue el disco que “aclaró mi garganta”.
Comercialmente, no funcionó demasiado bien, pero con el tiempo se ha convertido en un álbum de culto y hoy se ve como una interesante cesura en su trayectoria. De poco más de 30 minutos de duración, se grabó en los estudios de Nueva York en febrero de 1973 y apareció en junio de ese mismo año, producido casi en su totalidad por Arif Mardin. Entre el extenso personal que trabajó en él, destaca Waylon Jennings a la guitarra.
Aquí tenéis el tema que da título al disco, Shotgun Willie. Fue escrito por un Nelson falto de inspiración, que aprovechó ese desmayo para la letra: “No puedes hacer un disco si no tienes nada que decir, no puedes tocar música si no tienes qué tocar”.

Una de las canciones más conocidas del disco es Whiskey River, obra de Johnny Bush y Paul Stroud, que habla del consuelo que encuentra el narrador en un río de whiskey: “Estoy bañando mi mente llena de recuerdos en la sequedad de su alma”.

Otra composición de Willie Nelson es Slow Down Old World. Se trata de una canción de ritmo lento, que se corresponde con el título: “Ralentiza tu ritmo, mundo, no hay prisa porque mi vida ya no es mía”.

Stay All Night (Stay a Little Longer) es una canción escrita en los años 40 por los máximos representantes del western swing, Bob Wills y Tommy Duncan. Nelson la recuperó para este álbum.

Otro tema de Bob Wills es Bubbles in My Beer, esta vez en colaboración con Tommy Duncan y Cindy Walker. La letra habla de un tipo que reflexiona sobre los fracasos de su vida, contemplando las burbujas de su cerveza en un bar en medio de la algarabía general.

Leon Russell compuso la siguiente canción, You Look Like the Devil.

Disco del mes (noviembre)

Zac-Brown-Band-Greatest-Hits-So-Far-CountryMusicRocks_net_
Este mes os traigo como disco destacado un recopilatorio del grupo Zac Brown Band, llamado Zac Brown Band Greatest Hits… So Far.
El grupo, que toma su nombre de su fundador, empezó a tocar en Atlanta, Georgia, y se presentó en 2002. No son pocos los que arguyen que aún es pronto para este recopilatorio –solo tienen en su haber tres discos de estudio–, pero hay que señalar que la decisión ha partido de la productora y que, además, están preparando otro disco con nuevo material para 2015. El de ahora apareció el 10 de noviembre de la mano de Atlantic Records con 14 temas, todos ellos singles de Zac Brown Band con enorme éxito: nueve de ellos han sido número 1 en las listas Billboard o Country Airplay.
Escuchemos la canción con la que se abre el disco, Chicken Fried, escrita por Zac Brown y Wyatt Durette. El orden de aparición es cronológico, con pequeñas excepciones, por lo que ésta es la más antigua: su grabación se remonta a 2003, y fue escrita años antes. Más tarde, el grupo volvió a grabarla y se convirtió en single en 2008, pasando a ser la más exitosa del grupo. Su letra aconseja disfrutar de todas las pequeñas cosas que la vida tiene que ofrecer: el pollo frito, la cerveza fría, ver los melocotones crecer (se ambienta en Georgia, la tierra de los melocotoneros), el vino casero, la radio puesta o unos vaqueros bien ajustados.

Zac Brown Band Greatest Hits… So Far en Amazon