¿Bailamos el vals?

waltz

Los inicios del country estuvieron muy ligados a los llamados barn dances o bailes del granero, así que no es de extrañar que sus artífices adaptaran un tipo de baile de salón de profunda raigambre en Europa, de donde procedían los antepasados de gran parte de los pioneros de country. Me refiero al vals, que abandonó entonces su carácter «aristocrático» y se popularizó en la música hillbilly. Escuchemos algunas muestras.

Empezamos con uno instrumental. Parece que sus orígenes están en una composición polaca de nombre Pitala Sie Pani, que fue descubierta por los americanos durante la Segunda Guerra Mundial. Desde ahí la llevaron a Estados Unidos, donde la rebautizaron como Westphalia Waltz en honor a una ciudad de Texas. La grabación más importante fue la de Hank Thompson en 1955.

Willie Nelson homenajeó a Lefty Frizzell, el primero en grabar esta canción, Mom and Dad’s Waltz, en To Lefty from Willie (1977).

Volvemos a los valses instrumentales, cuyo protagonismo suele recaer en el violín o fiddle. Georgiana Moon –también conocida como Dreamy Georgiana Moon– fue compuesta en 1935 por Clayton McMichen, aunque la verdad es que no tuvo mucho éxito comercial (injustamente a mi parecer). Tal como dijo un desilusionado McMichen años después, «es una de las más bellas melodías que he escrito nunca. Pensábamos que nos haríamos ricos con ella. No vendimos suficiente ni para pagar la primera edición. Me dieron unos 75 u 80 centavos por escribirla». Escuchemos la interpretación de Silver and Strings.

Seguimos en la parte instrumental, pero ahora con otro instrumento. Escuchad cómo suena la mandolina en el siguiente vals, Down Home Waltz.

El valle de Shenandoah es un valle de Virginia al que Clyde Moody, apodado el «rey del vals hillbilly«, dedicó un vals. Escuchemos Shenandoah Waltz en la versión de Ernest Tubb.

El violista folk canadiense Andy De Jarlis es el responsable de esta versión de Starlight Waltz.

Goodnight Waltz es un vals tocado a la guitarra por Chet Atkins y Doc Watson. Aparece en el álbum Reflections (1980).

Y termino por hoy recordando los temas relacionados con el vals que ya hemos escuchado aquí:

De Waltz across Texas hemos escuchado la original de Ernest Tubb y la versión de Willie Nelson. Por no repetir, vamos ahora con la de Waylon Jennings, que pertenece a su álbum Music Man (1980).

Ahora, dos valses dedicados cada uno a sendos estados esenciales para el country, Tennessee y Kentucky. Primero Kentucky Waltz, escrito por Bill Monroe en 1946. En su día ya escuchamos la versión original, de modo que hoy pincharemos la que hizo Eddy Arnold en 1951.

Os dejo con la grabación de Patsy Cline del clásico Tennessee Waltz, grabado originalmente en 1950 por Patti Page y compuesto por Redd Stewart y Pee Wee King.

En 1959 lo versionó Connie Francis.

 

Como hermanos (II): Carlisle Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Los dos hermanos de hoy son mucho menos conocidos que los de la anterior entrega, claro que formaron grupo durante menos tiempo y, al ser sus grabaciones tan antiguas, no se conservan en muy buen estado. Sus nombres, Bill y Cliff Carlisle.

Se «aliaron» en 1933, aunque ya desde los años 20 eran conocidos en las radios locales por las retransmisiones de los barn dances o bailes del granero; y se mantuvieron unidos hasta principios de los 50, cuando Cliff se retiró del mundo de la música y Bill tuvo que continuar su carrera en solitario.

En 1938 firmaron con Decca Records y compaginaron su trabajo discográfico con apariciones regulares en la radio. Tras la Segunda Guerra Mundial, firmaron con King Records, donde consiguieron su mayor éxito: una versión de A Rainbow at Midnight, de Ernest Tubb. Tras la retirada de Cliff, Bill formó el grupo The Carlisles, si bien ninguno de sus miembros llevaba ya la misma sangre. El «superviviente» entró en el Salón de la Fama de la música country un año antes de su muerte, a los 94.

Antes de escuchar unos cuantos temas de ambos, «pincharé» el primer éxito en solitario de Bill Carlisle, Rattlesnake Daddy (1933). Destaca el yodel de Carlisle, quien intentaba emular a Jimmie Rodgers, fallecido ese mismo año. El espíritu excesivamente inquieto y bullanguero del protagonista hace que se compare a sí mismo con una serpiente de cascabel.

Una de las primeras colaboraciones entre los hermanos fue The Rustler’s Fate, grabada en julio de 1933, sobre el destino que aguarda a un ladrón de ganado.

Escuchemos ahora la grabación a la que me he referido antes, Rainbow at Midnight (1946), uno de sus mayores éxitos. Fue compuesta por Lost John Miller y trata de un soldado que sueña con volver a su hogar junto a su amada cuando la guerra termine.

Si habláramos de cine, diríamos que el siguiente es un buen ejemplo de canción previa al código Hays, la censura que impedía hablar de temas que «atentaran contra las buenas costumbres». Sal Got a Meatskin data de 1933 y utiliza el eufemismo meatskin, que podría traducirse como piel carnosa, para referirse al órgano sexual femenino. «Sal tiene un meatskin escondido, voy a conseguir su meatskin algún día», dice el estribillo.

Escuchemos ahora dos ejemplos de sus grabaciones con King Records. En primer lugar, Maggie Get the Hammer (1945).

Os dejo con Empty Arms (1947). Obra de Bill Carlisle y Tom Covington, el narrador pide a su amada que no le deje despertarse otro día con los brazos vacíos.