De cómo un vals bluegrass se transformó en rock

blue moon

En la entrada anterior, os hablaba de las influencias que recibió Bill Monroe. Como es lógico, él también ejerció su crédito sobre otros artistas, y hoy pretendo hablaros de la huella que dejó en el rock.

Uno de sus temas más emblemáticos, Blue Moon of Kentucky, ha merecido varias versiones en este estilo. Sin ir más lejos, Elvis Presley lo interpretó en clave rockabilly para su primer single, cuya cara A era That’s All Right. Poco después, Elvis coincidió con Monroe y, temeroso de que no le hubiera gustado su versión, se disculpó ante él por el ritmo rápido que le había dado; pero, para su asombro, Bill le felicitó. Tenía razones para estar contento, al menos desde el punto de vista comercial, ya que la popularidad y las ventas de la versión de Elvis le reportaron pingües beneficios como autor.

Escuchemos primero la versión bluegrass de Bill Monroe, que apareció originalmente a principios de 1947.

Esta es la de Elvis Presley en 1954, cuando tenía solo 19 años.

Los Stanley Brothers se lucieron con un híbrido entre el bluegrass y el rock, con los instrumentos del primero y el vértigo del segundo. Éste fue el resultado.

Carl Perkins la versionó en The Rockabilly King from Tennessee.

John Fogerty comenzó su versión con el estilo de Monroe para, acto seguido, virar al rock.

En 1991 Paul McCartney la grabó como parte de su disco Unplugged.

The Kentucky Headhunters (“Los cazatalentos de Kentucky”) la presentaron en su álbum Rave On (1993).

 

El cine rinde tributo a una diva del country

Original Cinema Quad Poster - Movie Film Posters

Original Cinema Quad Poster – Movie Film Posters


La primera artista femenina que llegó al Salón de la Fama de la Música Country en solitario (Sara y Maybelle Carter lo habían conseguido antes como miembros de un grupo) fue Virginia Patterson Hensley, universalmente conocida como Patsy Cline.
Su figura fue –lo es todavía– tan importante para la música country que, siguiendo la estela del biopic sobre Loretta Lynn Quiero ser libre (1980), el director Karel Reisz filmó en 1985 Sweet Dreams, con Jessica Lange como Patsy Cline (nominada al Oscar por este papel); Ed Harris como su segundo marido, Charlie Dick; y Ann Wedgeworth como su madre. Fue producida por la HBO, creada solo dos años antes.
El título está extraído de uno de los grandes éxitos de Cline (cuya entrada podéis ver aquí), y es su propia voz la que realza la banda sonora, que se sirve de las versiones originales que ella misma grabó.
La película se centra en el período entre 1956 y su muerte en un accidente aéreo a la edad de 30 años, en 1963, justo en la cima de su carrera. Patsy Cline está casada con un hombre mayor, Gerald Cline. Su monótona vida da un giro cuando conoce al vivaz Charlie Dick, con quien se casará en segundas nupcias y vivirá una tempestuosa relación. Tras ver la película, Dick dijo que era una buena obra de ficción, pero no del todo fiel a la hora relatar su matrimonio con Patsy. Charlie moriría en 2015 a la edad de 81 años, pero la verdadera estrella, aquí, es la música de Patsy Cline. Escuchemos, pues, fragmentos de su banda sonora.
La primera canción que aparece es San Antonio Rose, un éxito de los años 30 de Bob Wills. Escuchémosla en la voz de Patsy Cline.

En un momento del guion, se reconoce la importancia de Hank Williams en el country: su productor, al ver la ambición de Cline, le dice: “Así que quieres ser como Kitty Wells”, a lo que Cline responde: “Diablos, no, quiero ser como Hank Williams”. Este es su Lovesick Blues cantado por Patsy.

Ahora, su interpretación de un clásico de Bill Monroe, Blue Moon of Kentucky.

Al inicio del metraje, Patsy Cline consigue un gran éxito con Walking After Midnight (aquí tenéis la entrada que dediqué a este tema). Otro de los grandes éxitos de Patsy de los que ya me he ocupado en River of Country es I fall to Pieces (que podéis escuchar aquí). Y en esta banda sonora tampoco podía faltar la imperecedera Crazy. No está de más volverla a escuchar.

Elvis Presley en el Grand Ole Opry

elvis opry
Elvis Aaron Presley fue una gran estrella del rock and roll, pero también grabó canciones en otros estilos (pop, rockabilly, blues, gospel, rhythm and blues y, cómo no, country). En julio de 1954, realizó las primeras grabaciones para su primer single, compuesto por That’s all right y Blue moon of Kentucky.
Nacido en Mississippi, en el profundo Sur, llevaba el country en las venas y quiso probar fortuna en el Grand Ole Opry. A los 19 años, la noche del 2 de octubre de 1954, hace, pues, seis décadas, hizo su aparición en la llamada catedral de la música country. La canción que eligió para su bautismo de fuego fue, precisamente, Blue Moon of Kentucky, uno de los más populares himnos bluegrass que, además, acababa de grabar. De esta actuación no le quedaron al “rey” buenos recuerdos. Según las crónicas de la época, le recomendaron que “volviera a Memphis a conducir camiones”, y fue la última vez que el este templo contó con su presencia. Elvis no se dio por vencido y dos semanas después, el 16 de octubre, acudió al competidor del Opry, el Louisiana Hayride, un programa de radio ya desaparecido, y tras cosechar un sonoro éxito, firmó un contrato con ellos. A la vista de su carrera, no cabe duda de que el Grand Ole Opry cometió uno de los mayores errores de su historia. Por cierto que en agosto de 2012 su hija Lisa Marie Presley siguió sus pasos y debutó allí.
En la entrada del 27 de mayo escuchamos ya la versión de Elvis Presley de Blue Moon of Kentucky, así que hoy os dejo con la grabación de That’s all right, que fue la que interpretó en su primera actuación en el Louisiana Hayride.

La composición no es suya, sino del bluesman Arthur Crudup, que tituló That’s all right, mama la versión primigenia (1946).

El country marca su territorio (X)

kentucky 1 27. Blue Moon of Kentucky. Una de las canciones bluegrass más conocidas es esta de Bill Monroe, dedicada a su estado natal, el de la hierba azul. El padre del bluegrass, como se lo conoce popularmente, compuso el tema en 1947. Elvis Presley le cambió el ritmo para su carta de presentación en 1954, en un sencillo junto con That’s all right. Aquí os dejo su interpretación del clásico. 28. Kentucky. En su álbum Tragic Songs of Life (1956), del que ya hemos hablado aquí, The Louvin Brothers cantaron al estado de Kentucky en esta canción compuesta por Carl Davis. “Kentucky –reza la letra– es la tierra más querida aparte del cielo”. Este tema ha conocido numerosas versiones: las más conocidas son las de los Everly Brothers y los Osborne Brothers, quienes la salpicaron con unas gotitas bluegrass. Escuchad la grabación original de los Louvin Brothers. 29. My Old Kentucky Home. El himno oficial de Kentucky fue compuesto por Stephen Foster en 1852 y publicado en enero del año siguiente con el nombre de My Old Kentucky Home, Good Night. La canción observa vínculos claros con la literatura, ya que se cree que Foster se inspiró en la novela ambientada en Kentucky La cabaña del tío Tom, que había sido publicada ese mismo año por Harriet Beecher Stowe. Desde 1928, el tema goza de la consideración de canción oficial del estado, y es interpretada como tal en multitud de eventos, desde el Derby de Kentucky hasta partidos de fútbol o baseball. Escuchemos la versión de John Prine, fiel al original de Stephen Foster de mediados del siglo XIX.