Country Urbano (XXXII)

Chicago-Architecture
85. Sweet Home Chicago. Empezamos hoy con un icono del blues, fallecido prematuramente en 1938 a los 27 años de edad (al igual que Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison, Kurt Cobain o Amy Winehouse, de quien, por cierto, os recomiendo el documental sobre su vida Amy). Robert Johnson murió en una pelea de bar, presumiblemente envenado por un marido celoso. Elogiado por artistas como los Allman Brothers, Eric Clapton, Bob Dylan o los Rolling Stones, el bluesman escribió este tema –que con el paso del tiempo se ha convertido en todo un himno de Chicago– en una habitación de hotel de San Antonio, Texas, en 1936. Os dejo con la original.

Entre sus múltiples versiones, podemos empezar por la de Canned Heat, que la grabó en su álbum en directo Boogie Up the Country (1987).

Ahora, la conocidísima versión de los Blues Brothers, incluida en la película Granujas a todo ritmo, de John Landis (1980).

86. Milwaukee, here I come. A orillas del lago Michigan se encuentra la ciudad de Milwaukee. Este tema fue escrito por Lee Fikes y grabado como single por George Jones y Brenda Carter en 1968. Ella tenía entonces 17 años, y era prácticamente una desconocida en el mundo del country. Tuvo la suerte de intervenir en este disco porque las dos primeras opciones para acompañar a Jones, Tammy Wynette y Melba Montgomery, estaban contratadas por otros sellos discográficos que les impedían “servir” en otras casas (años después George la grabaría con Tammy). “Me voy de esta ciudad hasta que decidas a quién quieres más, a las estrellas del Opry o a mí”, le suelta a su pareja la chica, en plan ultimátum, y se larga de Nashville a Milwaukee. Escuchemos a George Jones, acompañado de Brenda Carter y Tammy Wynette consecutivamente.

Johnny Horton, el pescador cantante

Johnny Horton
John Gale Horton nació en 1925 en Los Ángeles y pasó su infancia en Texas. De espíritu inquieto, desde muy joven tanteó multitud de ocupaciones, aunque no acababa de dar con su verdadera vocación: trabajó en los estudios de Selznick, intentó estudiar Geología pero lo dejó, se fue con su hermano a buscar oro en Alaska y, a iniciativa de su hermana, participó en un concurso musical. Animado por el éxito en esta última iniciativa –ganó el primer premio–, decidió que lo suyo era la música. Trabajó en una radio local y le ofrecieron un programa semanal, The Singing Fisherman, aprovechando su destreza con la caña de pescar.
Su carrera profesional comenzó en 1952, cuando formó la banda The Rowley Trio, luego Johnny Horton and the Roadrunners. A mediados de 1955, tuvo el acierto de contratar a Tillman Franks como mánager y, al año siguiente, sacó sus primeros singles, que grabó en la meca del country, Nashville. Su gira con los grandes del momento, Johnny Cash, Roy Orbison, Faron Young o Sonny James, lo confirmaría en la elite de la industria. En lo personal, Johnny Horton se casó dos veces, la segunda con la viuda de Hank Williams tras la muerte de este en 1953.
Horton falleció a los 35 años de edad en un accidente de tráfico en Milano, Texas. Un estudiante universitario de 19 años, James Davis, chocó contra su coche. Las pruebas confirmaron que iba bebido. Al enterarse de la noticia, su gran amigo Johnny Cash se encerró en su habitación y lloró.
Escuchemos uno de sus mayores éxitos, Sink the Bismarck, que se editó justo el año de su muerte. Fue compuesta por Johnny Horton y Tillman Franks, su mánager, y apareció en el disco Johnny Horton makes History con una grafía errónea (“Bismark” en lugar de “Bismarck”), que sería subsanada en posteriores reediciones.
La canción se ambienta en 1941, al comienzo de la intervención estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, y trata del hundimiento del conocido acorazado alemán en mayo de ese año y del combate que mantuvo con el Hood, un crucero de batalla de la Real Armada Británica. Al final, por supuesto, terminaron con él porque “estaba armando mucho follón y el mundo depende de nosotros”. La canción fue también versionada por los Blues Brothers, pero aquí vamos a escuchar la original.