Ya nunca podremos tomar Manhattan (ni Berlín)

Mandatory Credit: Photo by David Rowland/REX/Shutterstock (3439301b) Leonard Cohen Leonard Cohen in concert, Vector Arena, Auckland, New Zealand - 21 Dec 2013 Music legend Leonard Cohen, live in his final concert of his current tour

Mandatory Credit: Photo by David Rowland/REX/Shutterstock (3439301b)
Leonard Cohen
Leonard Cohen in concert, Vector Arena, Auckland, New Zealand – 21 Dec 2013
Music legend Leonard Cohen, live in his final concert of his current tour


Esta mañana nos desayunábamos con la noticia de que el gran cantautor Leonard Cohen nos había dicho adiós a los 82 años de edad. La influencia que ha ejercido sobre la música a partir de la segunda mitad del siglo XX bien merece este modesto homenaje.
Nacido en Quebec (Canadá), su relación con el country es más sustanciosa de lo que a simple vista pudiera parecer. Dio los primeros pasos de su carrera junto a una banda de este estilo, The Buckskin Boys, donde aprendió a tocar la guitarra. Así, y aunque luego se orientó al folk, la tentación de dedicarse al country estuvo presente en sus años más tempranos. De hecho, su segundo y tercer disco de estudio, Songs from a Room (1969) y Songs of Love and Hate (1971), los grabó en Nashville, la capital del country.
Su disco de debut, Songs of Leonard Cohen (1967), constituyó un éxito de crítica, aunque hubo quien percibió un exceso de producción que lastró su autencidad (ya sabemos que el verdadero country apuesta por una producción más esencial). En Nashville, Cohen trabajó con el productor Bob Johnston, que había colaborado con Johnny Cash.
Os dejo ya con alguno de sus temas más recordados.
Bird on a Wire, compuesta en 1968, aparece en Songs from a Room (1969). Nuestro protagonista estaba muy orgulloso de ella y dijo: «Es como My Way –la canción popularizada por Sinatra– a lo bohemio». También mereció los elogios de Kris Kristofferson, quien declaró que le gustaría que su letra apareciera en su epitafio. «Como un pájaro en el alambre, como un borracho en un coro nocturno, he intentado a mi manera ser libre».

Famous Blue Raincoat aparece en Songs of Love and Hate (1971). Escrita de forma epistolar, cuenta la historia de un triángulo amoroso en el que el narrador escribe una carta a su rival. Siempre humilde, Cohen señaló que no lo había dejado del todo satisfecho. Juzgad por vosotros mismos.

Avalanche aparece también en Songs of Love and Hate (1971). Leonard Cohen desarrolló una brillante carrera literaria, en paralelo a su faceta musical (fue Príncipe de Asturias de las Letras en 2011), y esta canción está basada en un poema suyo, I Stepped into an Avalanche.

Por último, no podemos dejar de recordar que Cohen es el autor de canciones tan emblemáticas como Suzanne (1966), Hallelujah (1984), Dance me to the End of Love (1984) o First We Take Manhattan (1986). Me despido con ellas.



At Folsom Prison. Johnny Cash, 1968

At-Folsom-Prison
Uno de los mejores discos en directo que ha dado la música country ha sido este At Folsom Prison, que Johnny Cash grabó en un concierto en esa prisión de California el 13 de enero de 1968.
El álbum es uno de los más emblemáticos de Johnny y, en parte, le valió el sobrenombre de El hombre de negro, que le acompañaría el resto de su carrera, ya que solía cantar canciones de tema sombrío vestido de ese color.
A Cash siempre le había atraído la idea de actuar en una cárcel, pero sus productores se mostraban reacios a la idea. Todo cambió cuando se fue a la Columbia, bajo la supervisión de Bob Johnston, quien le animó a cumplir su sueño.
Muchos años antes, Cash había visto un drama carcelario, Inside the walls of Folsom Prison (1951), de Crane Wilbur, que le inspiraría el single Folsom Prison Blues (ya escuchado aquí). Se dirigió a Sacramento (California), donde el entonces gobernador del Estado Ronald Reagan se entusiasmó con la idea. En sus dos actuaciones, Johnny estuvo acompañado por Carl Perkins –que cantó su éxito Blue Suede Shoes– y los Statler Brothers –que hicieron lo propio con Flowers on the Wall–. A los cuatro meses, salió el disco, que se convirtió unánimemente en un éxito de crítica y público –en 2003, año de la muerte de Cash, había vendido más de tres millones de discos– y, en 1968, alcanzó el primer puesto de los álbumes country. Ha sido reeditado, además, en multitud de ocasiones: en 1999, y, merced a su éxito, prácticamente cada año hasta 2013.
Dark as a dungeon, de Merle Travis, es un tema sobre la dura vida en las minas de Tennessee. Al final, el cantante advierte que, como esta actuación está siendo grabada, los presos no pueden decir “hell” o “shit”, ni nada parecido.

I still miss someone es obra del propio Cash y su padre, Roy.

T. J. Arnall escribió Cocaine Blues. La historia habla sobre un hombre que mata a su mujer bajo la influencia del whisky y la cocaína y es condenado a 99 años en la penitenciaría de San Quintín.

Escuchemos ahora una de las canciones sobre trenes más conocidas, Orange Blossom Special. Fue escrita en 1938 y ha conocido multitud de versiones.

The Long Black Veil fue un éxito para Lefty Frizzel en 1959. Ya hemos escuchado su versión. Os dejo ahora con la del “hombre de negro”.