Cincuenta años después

honey

Tal día como hoy, hace 50 años, se grabó la canción que vamos a escuchar en esta entrada. Me refiero a Honey, escrita por Bobby Russell y popularizada por Bobby Goldsboro.

Desde luego, fue uno de los temas más escuchados en 1968; y una de las razones de su éxito fue un hecho fortuito. Cuando el single llevaba poco más de un mes en el mercado, mataron a Martin Luther King y, por una extraña asociación de ideas –la canción habla de la muerte de la persona amada cuando esta todavía es joven–, el tema subió como la espuma y se instaló en el número 1 durante cinco semanas consecutivas.

Es cierto que no le faltan detractores: en algunas listas de “las peores canciones” –por ejemplo, en la de la CNN de 2006 o en la de Rolling Stone de 2011– ocupa un lugar destacado por su almibaramiento. En la letra, el narrador evoca varias anécdotas anodinas relacionadas con su joven y difunta esposa, a la que se refiere como «un poco tonta y un poco lista» y a la que recuerda cuando ve el árbol que ella misma plantó al inicio de su relación.

El primero en grabarla fue Bob Shane, de The Kingston Trio.

Vamos ahora con la versión más conocida de la canción y de cuya grabación se cumplen 50 años. Bobby Goldsboro, percibiendo su potencial lacrimógeno, se apresuró a grabarla solo una semana después con una producción algo más elaborada, y la convirtió en un éxito, el mayor de su carrera.

Su éxito hizo que gozara de multitud de versiones. Escuchemos algunas de ellas. Eddy Arnold en Romantic World of Eddy Arnold (1968).

Roger Miller la incluyó en A tender Look of Love (1968).

John D. Loudermilk la grabó para Country Love Songs Plain and Simply Sung (1968).

Jack Greene en Love Takes Care of Me (1969).

En la versión de Tammy Wynette se cambió levemente la letra para que la pudiera cantar desde el punto de vista de la mujer fallecida. La incluyó en su álbum Divorce (1968).

Escuchemos, por último, la interpretación de su autor, Bobby Russell.

 

Country Urbano (XL)

copenhagen
108. Tijuana Jail. Llegamos a la ciudad más occidental de América Latina, en México, muy cerca de la frontera con California. Su lema es “Aquí empieza la patria”. La canción fue compuesta por Denny Thompson y grabada en 1959 por el grupo de folk The Kingston Trio, formado por Dave Guard, Bob Shane y Nick Reynolds. Apareció en el LP The Best of the Kingston Trio (1962). La letra nos habla de unos amigos que van a divertirse a México y recalan en un garito donde se juega y corre el licor. Terminan en la cárcel de Tijuana, de donde no pueden salir porque no pueden pagar la fianza de 500 dólares.

109. Panama City. Este tema podría encajar igualmente en el ciclo dedicado a las ciudades dentro de las fronteras de Estados Unidos, ya que la ciudad de Panamá es, amén de la capital del estado centroamericano homónimo, el nombre de una ciudad de Florida. Escrita por Mark Irwin, Chris Tompkins y Josh Kear para el álbum de Lee Brice I Don’t Dance (2014), el protagonista evoca una escapada romántica que hizo con su pareja a los 18 años a la ciudad de Panamá. El único recuerdo que le queda de ese momento es una fotografía.

110. Copenhagen. Crucemos el charco hasta Europa. Lucinda Williams estaba de gira, concretamente en la capital de Dinamarca, cuando se enteró de la noticia de la muerte de su ex mánager Frank Caralli y le escribió esta canción. “Has desaparecido, has sido liberado, eres como motas de luz. Te echamos de menos”, dice. Todo eso ocurre cuando “oigo una lengua maravillosa que no entiendo”. El homenaje apareció en su álbum Blessed (2011), editado por Lost Highway.