The Story of My Life. Burt Bacharach y Hal David, 1957

the story of my life
El de hoy es uno de los mejores ejemplos de cómo una canción compuesta por dos músicos totalmente ajenos al country –el compositor Burt Bacharach y el letrista Hal David concibieron clásicos de los 60 como Alfie, Raindrops Keep Fallin’ on My Head, This Guy’s in Love with You, I’ll Never Fall in Love Again o Do You Know the Way to San Jose, entre otras– triunfó rotundamente en este estilo.
Y lo hizo gracias a Marty Robbins, uno de los rostros más emblemáticos del género. La canción anticipaba ya el sonido Nashville que triunfaría en el country durante los años 60 e igualmente se percibía en ella la influencia pop que sustituiría, paulatinamente, al honky-tonk predominante en las décadas anteriores. 1957 fue un año óptimo para Robbins, ya que este fue su segundo número 1 (el otro, A White Sport Coat and a Pink Carnation lo escuchamos la semana pasada).
Esta es la versión original de Marty Robbins de 1957.

He aquí una grabación radiofónica de Jim Reeves de ese mismo año que apareció en su disco póstumo I’m a Hit Again (2008).

Michael Holliday la grabó el año siguiente y la dio a conocer en el mercado británico.

Don Williams sobresalió por sus grandes versiones de clásicos del country. Aquí mejora el original, suprimiendo esos silbidos de acompañamiento un tanto molestos y empalagosos, en mi opinión. La incluyó en el disco Yellow Moon (1983).

De Gibraltar a California

southern california

Sin duda alguna, el músico más importante que ha dado la historia de Gibraltar ha sido Albert Hammond, de 73 años.

En 1972, Hammond escribió, con el ya fallecido Mike Hazlewood, una canción con la que multitud de artistas se habrán sentido identificados, ya que habla de las dificultades para triunfar y del temor al fracaso. Me refiero a It never rains in Southern California.

Hammond la escribió en Londres, como una remembranza de los años en que trataba de abrirse camino en el mundo de la música y viajó de su Gibraltar natal a Londres y luego a California. La letra compara el probable fracaso del músico con la lluvia. «Dicen que nunca llueve al sur de California, pero de lo que no te avisan es de que a veces diluvia». La letra sigue la estela del clásico popularizado por Bobby Bare Detroit City (1963) o, fuera del country, de Do You Know the Way to San Jose, de Burt Bacharach y Hal David (1968).

Escuchemos ya la interpretación de Albert Hammond en 1972.

El grupo country oriundo de Tennessee Trent Summar & the New Row Mob la versionó en su disco de debut en 2000.

Por último, vamos a escuchar la versión del grupo irlandés Miami Showband, que, en los años 60 y 70 del pasado siglo, destacó en los terrenos del pop y el country. Quizá recordéis las circunstancias de su muerte. En 1975 se dirigían a casa tras un concierto en Irlanda del Norte. Eran los años más negros del IRA. Un grupo paramilitar les paró en la carretera, les hizo salir del coche e introdujo una bomba en el mismo. Cuando reanudaron la marcha, explotó, matando a tres miembros del grupo e hiriendo gravemente a los dos restantes. Desde 2007 se les recuerda con una placa en Dublín.

 

If Hollywood Don’t Need You. Bob McDill, 1982

if hollywood

Uno de los artistas country más prolíficos, Don Williams, popularizó el tema que vamos a escuchar hoy. Lo escribió Bob McDill, uno de los mejores compositores de principios de los 80, de quien no hace mucho escuchamos Song of the South.

La letra recuerda levemente a otra alejada del country, escrita por Burt Bacharach en 1968 y popularizada por Dionne Warwick, Do You Know the Way to San Jose. En la canción que nos ocupa un chico llama por teléfono a su novia desde Texas. Esta se ha ido a Hollywood a perseguir su sueño y su novio le recuerda que, si Hollywood no la necesita, él sí. La canción aborda una vez más uno de los clásicos del country, la preferencia del medio rural frente al urbano.

Don Williams la presentó en su álbum Listen to the Radio (1982).

Os dejo con la versión de Levi Lowrey, antiguo miembro de Zac Brown Band, que ha iniciado una carrera en solitario.