Rolling with the Flow. Jerry Hayes, 1977

rolling with the flow

Hoy vamos a retrasar los relojes 40 años. En junio de 1977 triunfaba en la escena country el single de Charlie Rich Rolling with the Flow. El tema, escrito por un relativamente desconocido Jerry Hayes, nos presenta a un tipo que, a pesar de que ya no tiene edad para ello, se resiste a dejar su estilo de vida adolescente y se limita a “seguir rodando con la corriente”. Así se forja la ilusión de que nunca envejecerá.

En primer lugar, os dejo con el original de Charlie Rich en su disco Rollin’ with the Flow (1977).

Escuchemos ahora la versión que hizo Mark Chesnutt en 2007, que aparece en su disco del mismo nombre.

Precisamente en 1977, el año en que salió esta canción, moría Elvis Presley. Un cantante de voz asombrosamente parecida a la del Rey construyó su carrera sobre esa similitud, y su discográfica, con fines promocionales, no dudó en alimentar la leyenda de que “Elvis vive”, obligándolo por contrato a aparecer siempre enmascarado. Jimmy Ellis, que se hacía llamar Orion, había nacido en el mismo estado que Elvis, Mississippi –qué curioso, qué coincidencia–, aunque en otra ciudad. Su figura fue objeto de un documental, Orion: The Man who would be king (2015). Seis meses después de su muerte, en 1999, apareció un recopilatorio de 4 CDs con un sinfín de versiones de canciones de Elvis Presley bajo el título Who was that Masked Man? He aquí Rolling with the Flow.

Stonewall Jackson, el general del country

stonewall-jackson-in-the-late-1950s1
Al general de la Confederación Thomas Jackson lo apodaron Stonewall porque enfrentarse a sus defensas era como encarar un muro de piedra. Pero, como este es un blog de música, no toca hablar de él, sino de un artista country cuyos padres sentían verdadera devoción hacia su figura y, aprovechando que se apellidaban Jackson, no dudaron en llamar a su hijo Stonewall.
Nació en una pequeña ciudad de Carolina del Norte en 1932, aunque creció en el vecino estado de Georgia, en la granja de su tío, ya que su padre murió poco después de nacer él. Durante su juventud supo que su futuro estaba en el country y en 1956 se trasladó a Nashville, donde empezó con muy buen pie. Tras conocer a Ernest Tubb, un peso pesado del country de la época, entró en el Grand Ole Opry incluso antes de firmar su primer contrato discográfico, que sellaría con la Columbia.
Su primer número 1 le llegó en 1959 con Waterloo, que ya hemos escuchado aquí. Durante los años 50 y 60 fue una de las figuras más populares del honky-tonk, pero su fama resultó efímera y, a partir de los años 70, se vio eclipsado por artistas más jóvenes, por lo que se le considera uno de los creadores country más subestimados de la historia.
Escuchemos I Washed My Hands in Muddy Water, que Jackson grabó para su Trouble & Me (1965). La canción fue escrita por Joe Babcock y, en la voz de Stonewall, alcanzó el número 8 de las listas. Perfecta fusión entre el country y el rock and roll, su título hace un guiño, además, al blues, merced a la referencia a Muddy Waters (“Aguas Embarradas”), el famoso bluesman de nombre real McKinley Morganfield.
Cuenta la historia de un joven de Georgia cuyo padre es un exconvicto que le aconseja que no siga sus pasos –“Si tienes las manos limpias no escucharás a los perros siguiéndote el rastro”–, pero el hijo se junta con malas compañías y acaba en la cárcel. El juez encargado de su caso le dice que si se porta bien aún está a tiempo de convertirse en un buen hombre, pero él no tiene paciencia, se escapa de la prisión y otra vez escucha los perros siguiéndole el rastro. Utilizando la metáfora que utilizaba el padre, el protagonista concluye que se lavó las manos en aguas embarradas, pero no salieron limpias.

Johnny Waters la versionó al año siguiente en su disco Golden Hits.

Charlie Rich la incluyó en Many New Sides (1966).

 

David Allan Coe, el rebelde del country

david allan
Nuestro protagonista nació en Ohio hace 76 años. En su juventud pasó por varios correccionales por delitos menores e incluso pisó la cárcel. Con ese bagaje, que articularía su disco de debut Penitentiary Blues (1970), no es de extrañar que orientara su carrera musical hacia la corriente del outlaw country (country fuera de la ley), que alcanzó gran popularidad en los años 70 y 80.
Se hizo un nombre como compositor con Would You Lay With Me (In a Field of Stone), todo un éxito para Tanya Tucker, y lo fichó la todopoderosa Columbia. Su canción más conocida fue Take this Job and Shove it (1977) (ya escuchada aquí). Sus letras, que no se caracterizan precisamente por su “corrección política”, le han granjeado a veces acusaciones de racista. Entre sus influencias, podríamos citar a Merle Haggard, Charlie Rich o Jerry Lee Lewis.
Escuchemos el single de Coe que más alto llegó en las listas, concretamente al número 2 –en Canadá al 1–, Mona Lisa Lost Her Smile. Lo encontramos en su álbum Just Divorced (1984) y fue escrito por Johnny Cunningham. La letra hace referencia al famoso cuadro de Leonardo da Vinci: habla de una relación amorosa que sale mal y trunca hasta la sonrisa de Mona Lisa.

Gran parte de la fama de Jimmy Ellis se debe a que su voz era muy similar a la de Elvis Presley, lo que fue explotado por su discográfica Sun Records, que había tenido en nómina a Elvis Presley. Presentado como el “nuevo Elvis”, y conocido profesionalmente como Orion, os dejo con esta grabación suya de este éxito de David Allan Coe.

Take this Job and Shove it. Jonny Paycheck, 1977

take this job
La mayoría de las canciones contenidas en este álbum son versiones de otros cantantes o fueron más tarde versionadas por otros artistas. Constituyó el mayor éxito de ventas de Johnny Paycheck –disco de platino– y conoció hasta tres singles: el que da título al disco (ya escuchado aquí), que fue número 1 en la lista Billboard, Colorado Kool-Aid y Georgia in a Jug, que escucharemos después.
Producido por Epic, el sello en el que trabajaba el recientemente fallecido Billy Sherrill, fue este quien le dotó de un marcado sonido outlaw y ese oportuno carácter desenfadado.
Bobby Braddock, uno de los grandes compositores country, es el responsable de Georgia in a Jug. La chica deja al protagonista, y este, al no poder hacer el viaje que había proyectado con su pareja, no se desanima y se larga de todas formas: va a México “en un vaso de tequila”, a Puerto Rico “en una botella de ron” y luego regresa a casa, a Georgia, “en una jarra”.

Blake Shelton la incluyó en The Dreamer (2003).

El tercer single del disco fue Colorado Kool-Aid, con letra de Phil Thomas. La historia, recitada con un leve acompañamiento instrumental, trata de una pelea de bar, en el que los protagonistas beben cerveza de la marca Colorado Kool-Aid.

The Spirits of Saint Louis es una canción compuesta por Roger Bowling y R. J. Jones. La bebida vuelve a ocupar un lugar central. El narrador se pasa todos los días en el bar para olvidar su amor perdido, pero ni “todos los espíritus de San Luis pueden sacarla de su mente”.

Escuchemos ahora From Cotton to Satin (from Birmingham to Manhattan). Escrita por James Vest y David Chamberlain, habla de un granjero de Birmingham (Alabama) que se enamora de una chica que le convence de que hipoteque su granja y se vayan a vivir a Nueva York. Allí la mujer conoce a un hombre rico, se va con él y nuestro protagonista se vuelve a casa con las manos vacías. Al final, el destino se “venga”, pues encuentran petróleo en las tierras del granjero.

Esta es la versión de Gene Watson.

El primo del productor Billy Sherrill, Mark, fue uno de los coautores de The Fool Strikes Again, junto con Steve Davis y Gary Cobb. Un tipo le pone los cuernos a su pareja una y otra vez, pero ella siempre le termina perdonando y él se siente un estúpido por no poder evitar “ser tentado por el pecado”.

Charlie Rich la grabó al año siguiente. Me despido por hoy con él.

In Memoriam

sherrill_billy_headshot
Esta semana no nos deja de dar sustos en lo que a fallecimientos de personalidades de música country se refiere. Si el sábado os daba cuenta de la muerte de Lynn Anderson, hoy me tengo que hacer eco de una noticia que nos sorprendió ayer: la muerte del legendario productor musical y compositor Billy Sherrill a los 78 años. Hagamos un repaso por su fascinante carrera por orden cronológico.
Uno de los primeros éxitos de su carrera le llegó en 1966, cuando escribió junto a Glenn Sutton Almost Persuaded que en la grabación de David Houston se alzó tres Grammys, entre ellos el de mejor canción country y western en la ceremonia del año siguiente. La canción cuenta la historia de un conato de infidelidad entre un hombre casado pero finalmente no sucede: aunque «estaba casi persuadido» el hombre ve «el reflejo de su anillo de boda».

Entre los logros más destacados de Billy Sherrill figura el clásico Stand by Your Man (1968) que grabó Tammy Wynette y él escribió junto con ella. Os dejo con la entrada que dediqué en su día a esta canción.
https://riverofcountry.wordpress.com/2014/12/03/stand-by-your-man-tammy-wynette-y-billy-sherrill-1968/
En 1975 consiguió otro Grammy a la mejor canción country por su composición junto a Norro Wilson de A Very Special Love Song que grabó Charlie Rich.

Otro de sus «imprescindibles» fue el trabajo de producción al frente del disco popularizado por George Jones He Stopped Loving Her Today (1980), una de las mejores canciones que ha dado la música country. Sherrill fue productor de George Jones durante 19 años. Aquí tenéis la entrada correspondiente.
https://riverofcountry.wordpress.com/2015/05/11/he-stopped-loving-her-today-bobby-braddock-y-curly-putman-1980/
Poco después, en 1982 produjo el single cantado a dúo por George Jones y Merle Haggard Yesterday´s Wine, un tema que había sido escrito en 1971 por Willie Nelson. Escuchemos al tándem formado por George Jones y Merle Haggard.

Su exitosa carrera le valió entrar a formar parte de Salón de la Fama de la Música Country en 2010.

Charlie Rich, una mezcla de estilos

Charlie Rich
Nacido en Arkansas, en una familia de granjeros, en 1932, Charlie Rich empezó a cantar gospel en su niñez. Durante la guerra de Corea formó parte de la fuerza aérea estadounidense y tuvo tiempo de dedicarse a su mayor pasión, la música, fundando su primer grupo, The Velvetones, del que también formaría parte su mujer, con la que estuvo casado 43 años.
Tras abandonar el ejército, empezó a trabajar con la Sun Records y allí tuvo la ocasión de conocer a Johnny Cash, entre otros. Tras un breve paso por la RCA fue contratado por Smash Records, pero sus singles seguían sin arrollar. Finalmente, en 1967, firmó con la Epic, donde su carrera subió ya como la espuma. En los años 70, gracias a sus éxitos The most beautiful girl y Behind Closed Doors, ganó dos Grammys y fue considerado uno de los mejores baladistas del sonido Nashville. Murió repentinamente tras asistir a un concierto que daban su hijo y Freddy Fender en 1995.
Escuchemos ahora su balada más conocida –y la que más vendió–, The most beautiful girl, que fusiona sabiamente el country y el pop. Escrita por Bill Sherril, Norris Wilson y Rory Michael Burke, Rich la cantó en 1973. He aquí su versión para el sello Epic.

La original, grabada con el título de Hey, mister, es de 1969 y la cantó Norris Wilson, uno de los compositores, pero pasó sin pena ni gloria.

Engelbert Humperdinck hizo una versión de este tema dándole un toque más pop.

En 1975 la cantante sueca de Abba Ani-Frid Lyngstad grabó una versión con letra de Stig Anderson llamada Vil du laana en man, que apareció en su disco Frida ensam.