Willie Nelson lo hace «a su manera»

Willie_My-Way_cvr_10x10

Entre los discos destacados de este mes es difícil decidirse por uno solo, así que hoy os voy a hablar de un trabajo que, desde luego, no podía pasar desapercibido para River of Country, y en la siguiente entrada del álbum de otra leyenda viva del country.

Empezamos por la última obra de Willie Nelson (y su segundo disco de este año: cada vez trabaja más nuestro Willie). El pasado 14 de septiembre apareció My Way, una colección de once canciones en homenaje a Frank Sinatra. Producido por Buddy Cannon y Matt Rollins, ha visto la luz en Legacy Recordings. Ambos iconos, Willie y Frank, se profesaban mutua admiración e incluso trabajaron juntos en una serie de conciertos en un hotel de Las Vegas en 1980; además, grabaron una serie de anuncios para la NASA.

Para Willie Nelson, el Gran Cancionero Americano o Great American Songbook “es un pozo profundo, porque las buenas canciones nunca mueren. Si era buena hace 100 años, lo sigue siendo hoy”. No es la primera vez que Nelson dedica un disco en exclusiva al Great American Songbook. Ya lo hizo, por ejemplo, en Stardust (1978), Night and Day (1999) o, más recientemente, en Summertime: Willie Nelson Sings Gershwin (2016).

En nuestro disco encontramos, por ejemplo, un dúo con Norah Jones, con quien interpreta What is this thing called love, compuesta por otro de los grandes del siglo XX, Cole Porter. Hasta la fecha han aparecido tres singles, que son los primeros que vamos a escuchar.

Cuando se anunció la producción del disco, en julio pasado, pudimos disfrutar ya del primero de ellos, Summer Wind, escrita por Heinz Meier y Johnny Mercer. La canción había aparecido anteriormente en alemán con el título Der Sommerwind, pero fue la interpretación de Sinatra la que le dio fama.

A finales del mes siguiente, llegó I’ll Be Around, obra de Alec Wilder de 1942.

El tercer single lleva por título One for my baby (and one for the road), un clásico de Harold Arlen y Johnny Mercer que apareció en el musical The Sky is the Limit (1943) y que cantó por vez primera Fred Astaire. Posteriormente, Sinatra la grabó en varias ocasiones a lo largo de su carrera.

George e Ira Gershwin escribieron A Foggy Day para la película Señorita en desgracia (1937). Su letra hace referencia a esos días de niebla tan característicos de Londres: “Un día de niebla en Londres me tenía deprimido, pero de repente te vi y a través de la ciudad el sol brillaba por todas partes”, dice.

Otro clásico de la canción nostálgica es It was a very good year, de Ervin Drake (1961), en la que el protagonista recuerda con felicidad distintos momentos de su vida; ahora que ha envejecido, los considera “como el vino añejo”. La grabación de Sinatra le reportó en 1965 un Grammy a la mejor interpretación vocal. Os dejo con la versión de Nelson.

Termino por hoy con el tema más conocido de Sinatra, My Way, con letra de Paul Anka basada en la canción francesa Comme d’habitude, que popularizó Claude François. Sinatra la grabó en 1969 y, en 2018, Willie Nelson nos regala esta versión.

Folk sin fronteras

folk music
Una de las canciones con que automáticamente asociamos al gigante del folk Pete Seeger, al que rendí homenaje tras su muerte, es If I had a Hammer.
En 1949, Seeger, declarado comunista, escribió junto con Lee Hays esta canción, inspirada en la hoz y el martillo de la antigua bandera soviética. Fue presentada por primera vez el 3 de junio de ese año en Nueva York, en una cena del Partido Comunista de Estados Unidos, que no dejó de llamar la atención del Comité de Actividades Antiamericanas. Seeger fue llamado a declarar y condenado a un año de prisión, aunque la sentencia fue anulada y no pisó la cárcel.
The Weavers, el grupo de Seeger, Hays, Gilbert y Hellerman, la grabó en 1950 con el sello Hootenanny Records. Esta es la versión original con el título The Hammer Song.

Su éxito fue bastante limitado hasta que la grabaron Peter, Paul and Mary en 1962, que llegó al puesto 10 de las listas.

Aún mejor acogida tuvo la versión de Trini Lopez, nacido en Texas de ascendencia hispana, que llegó al número 3. La incluyó en su disco de debut Trini Lopez at PJ’s (1963).

Antes de pasar a otros idiomas, escuchemos la versión country de Johnny Cash y su mujer June Carter.

La popularidad de If I had a Hammer ha traspasado fronteras. Rita Pavone la adaptó al italiano con el título Datemi un martello. Aquí la interpreta en la Raidue en 1964.

Claude François, francés nacido en Egipto, puso voz a Si j’avais un marteau.

¿Alguien sabe búlgaro? Esta versión de Emil Dimitrov se titula Ako Imaj chuk y es de 1968.

El chileno Víctor Jara la convirtió en El martillo en su disco en el álbum Pongo en tus manos abiertas (1969).

En República Checa gustan mucho el folk y el country americano. Kladivo, de Valdemar Matushka, es buena muestra de ello.

Y termino con un vídeo de Pete Seeger en un concierto benéfico en Saratoga Springs, Nueva York, en septiembre de 2013. Faltaban solo cuatro meses para que muriera. Tenía 94 años. Puede que no creyera en Dios. Puede que él fuera Dios.

Take me home country roads. Taffy Nivert, Bill Danoff y John Denver, 1971

john-denver-with-fat-city-take-me-home-country-roads-rca-2
Con el tiempo, esta sería la canción más identificable de John Denver, hasta entonces un compositor relativamente desconocido cuyo mayor éxito había sido Leaving On a Jet Plane, ya escuchada aquí.
La historia se desarrolla en Virginia Occidental, aunque, curiosamente, ninguno de los tres coautores conocía este estado. Empezaron a escribirla Bill y Taffy Danoff, luego marido y mujer, y su amigo John Denver les ayudó a terminarla.
La idea surgió de un viaje en coche por las sinuosas carreteras del estado de Maryland con motivo de una visita familiar, pero al final cambiaron la localización, pensando en un amigo suyo que residía en Virginia Occidental. En principio la idea era que Johnny Cash la interpretara, pero, cuando John Denver la cantó, se la cedieron a él, tan bien lo hizo.
Take me home, country roads es casi un himno oficioso de Virginia Occidental, estado al que describe como “casi el paraíso”. A los políticos de turno esto les ha dado mucho juego y, en 2008, en las primarias demócratas del estado, Hillary Clinton hizo alusión a estas palabras.
El primero en grabarla fue su autor, John Denver.

En 1971, Eddy Arnold la versionó en su álbum Loving Her Was Easier.

El mismo año, Lynn Anderson sacó su disco How Can I Unlove You, al que pertenece este tema.

Claude François cosechó un gran éxito con su versión en francés, J’ai encore ma maison (1973).

Un país muy alejado geográficamente de la música country, pero bastante seguidor de este estilo, es, curiosamente, República Checa. Escuchemos la adaptación al checo de Pavel Bobek con el título Veď mě dál, cesto má.

En la serie que dediqué el pasado mes de febrero a los temas country en otros idiomas, La Babel del Country, tuvimos oportunidad de escuchar la versión en finlandés de esta canción, Vanha Tie, de Kari Tapio, que podéis volver a escuchar aquí.
Tras este paseo por Europa, volvemos a Estados Unidos con la mención del disco Rockin’ in the Country, obra de Daryle Singletary de 2009, en el que también se incluye.