This is Country Music. Brad Paisley, 2011

this is country
Desde su debut en 1999, Brad Paisley ha conseguido hacerse un hueco de honor en la música country. Este disco, del que vamos a escuchar algunos extractos, es su octavo trabajo y vio la luz en el sello Arista Nashville. Escuchemos primero sus distintos singles.
El primero de ellos es el que le da título, This is Country Music. Escrito por Brad Paisley y Chris DuBois, reividica que en las letras de las canciones se hable de la vida real.

Old Alabama fue escrita por Brad Paisley, Chris DuBois, Dave Turnbull y Randy Owen, en homenaje al grupo Alabama, que no fue ajeno a este proyecto. Inspirada levemente en la canción de Alabama Mountain Music, su letra refiere distintos éxitos de este grupo como Love in the first degree, Dixieland Delight, Feels So Right, Why Lady Why o Tennessee River.

Ahora, un dúo con Carrie Underwood, Remind Me, obra de Brad Paisley, Chris DuBois y Kelly Lovelace, que gira en torno a una pareja que quiere reavivar su relación.

Camouflage fue el cuarto y último single del disco. Sus artífices, Brad Paisley, Chris DuBois y Kelly Lovelace.

Paisley concibió este álbum como un tributo a los músicos que habían influido en su carrera. Por ejemplo, Ennio Morricone, padre de la banda sonora de tantos y tantos westerns legendarios. Como homenaje al italiano, compuso este instrumental, junto con Kendal Marcy y Robert Arthur, que bien podría figurar en una película del oeste. La colaboración de otra figura emblemática del western, Clint Eastwood, justifica su título, que no es otro que Eastwood.

Otro de los músicos festejados en las pistas de este trabajo es el guitarrista Dick Dale, el mismo que escribió el tema principal de Pulp Fiction, y uno de los exponentes del surf rock. Junto a sus colaboradores habituales, Chris DuBois y Kelly Lovelace, Paisley escribió Working on a Tan, un tema de ambiente playero en el que la protagonista se limita a «trabajarse un bronceado». Podría funcionar muy bien como canción del verano, ¿no?

Hank Cochran, un compositor muy prolífico

hank cochran
Nuestro protagonista de hoy nació en 1935. Después de una infancia complicada en la que sufrió diversas enfermedades –los médicos lo desahuciaron más de una vez–, salió adelante gracias, en parte, a la música. Su tío Otis solía llevarlo con él en sus múltiples viajes por la geografía americana y le enseñó a tocar la guitarra, estampa que quizá sirviera de inspiración a Clint Eastwood para su película El aventurero de medianoche.
A los 24 años decidió buscar fortuna en el country. Desde su Misisipi natal viajó a Nashville en autoestop y el azar quiso que conociera a otro de los mejores compositores que ha dado el country, Harlan Howard.
Con él escribió I Fall to Pieces –ya escuchada aquí, interpretada por Patsy Cline– y, desde entonces, su nombre empezó a sonar con fuerza en el panorama. A finales del mismo año, 1960, compuso uno de sus mayores éxitos en solitario, Make the World Go Away –también escuchada aquí–, la canción más recordada de Eddy Arnold. George Strait, Merle Haggard, Ronnie Milsap o Mickey Gilley fueron algunos de los cantantes que grabaron sus canciones, y su intervención fue decisiva, además, para convencer a los jefes de su sello de que contrataran como compositor a Willie Nelson. Murió en 2010. En 2014 entró a título póstumo en el Salón de la Fama de la música country.

Aunque su faceta como compositor fue lo más destacable de su carrera, también interpretó sus propias canciones y sacó algunos discos. Escuchemos su primer single y, a la vez, su mejor posición en las listas, si bien se quedó en un discreto vigésimo puesto. Sally was a good old girl (1962) es una animada canción en la que el narrador recuerda a su primer amor, a la que define como una buena chica. El tema fue escrito por su amigo Harlan Howard y Cochran lo incluyó en Going on Training (1965).

Ahora, Buck Owens en su disco On the Bandstand (1963).

Waylon Jennings la versionó en su álbum de debut, JDs (1964).

Veamos esta interpretación de Roy Clark en la televisión en 1969.

Y ahora que está a punto de cumplirse el primer aniversario de su muerte, termino con Fats Domino, que la grabó en clave rock en 1968.

Bouquet of Roses. Steve Nelson y Bob Hilliard, 1947

bouquet of roses
Esta canción, con música de Steve Nelson y letra de Bob Williard, representó un gran éxito para Eddy Arnold, el primer artista en grabarla, y se convirtió en su quinto número 1. Se mantuvo nada menos que 54 semanas en las listas (aunque no todas en el número 1, claro está), lo que significó todo un récord para un single que, de hecho, no fue superado hasta 2010 con Lee Brice y su Love Like Crazy.
En la letra, el protagonista recuerda con añoranza a su pareja, que le ha abandonado pero de la que sigue enamorado («a medida que la puerta del amor entre nosotros se cierra, las lágrimas caerán como los pétalos cuando nos separamos»), y le envía «un ramo de rosas, una por cada vez que le rompió el corazón».
Escuchemos la versión original de Eddy Arnold junto con su grupo Tennesssee Plow Boys en el single que salió en 1948 de la mano de RCA Victor.

Marty Robbins la incluyó en su álbum The Song of Robbins (1957).

Mickey Gilley la recuperó para su disco Overnight Sensation (1976).

Clint Eastwood también ha hecho sus pinitos en el mundo de la canción. Os dejo con su versión de este tema.

Ahora, una versión instrumental debida a uno de los mejores pianistas country, Floyd Cramer.

Carl Smith, llamado Mr. Country, la ha grabado en varias ocasiones, la primera de ellas en su álbum Man With a Plan (1966).

T.G. Sheppard, el artista de los tres nombres

TG-Sheppard-New-2012
Billy Neal Browder nació en Tennessee en 1944. A los 15 años se fugó de casa para hacer realidad su sueño de dedicarse a la música country, y se trasladó a Memphis. Su primer disco, High School Days, apareció bajo el pseudónimo de Brian Stacey, pero no sería ese el nombre con el que pasaría a la historia, ya que decidió cambiárselo otra vez por el de T. G. Sheppard.
En 1974 grabó su primer número 1, Devil in the Bottle, compuesta por Bobby David. Poco después se trasladó a Nashville, donde firmó con una filial de la legendaria Motown, que entonces aspiraba a abrirse camino en la vorágine del country. Elvis Presley, ¡nada menos!, le dio la oportunidad de materializar su primera gira, y cuando la Motown abandonó su aventura country firmó con la Warner Bros. Con ellos alcanzó sus mayores éxitos, hasta diez números 1 consecutivos.
Entre el rhythm and blues, el country y el pop, grabó bajo las pautas de este último estilo un dúo con Clint Eastwood, Make My Day, para la película Impacto súbito. En los años 90, su popularidad decayó un tanto: dejó de grabar discos, se centró en sus actuaciones en directo y probó suerte como hombre de negocios. Su último álbum fue Partners in Rhyme (2007), que incluía dúos con lo más granado del country, como Willie Nelson, Conway Twitty, Merle Haggard, George Jones, Jerry Lee Lewis, Ricky Skaggs y muchos otros. En 2015 se embarcó en una gira que ha concluido recientemente.
Escuchemos aquí Party Time (1981), uno de sus múltiples números 1. Fue escrito por Bruce Channel y Sheppard lo incorporó a su álbum I Love ‘Em All. El protagonista intenta superar su reciente ruptura yéndose de fiesta, porque ya “es hora de reír y pasar el vino”.

Ronnie Milsap, el cantante ciego

Ronnie Milsap
El protagonista de hoy nació en Carolina del Norte en 1943. Sufría una enfermedad congénita y se quedó sin visión a temprana edad. Fue educado por sus abuelos –su madre lo había abandonado–, hasta que ingresó en un colegio especial para ciegos, donde estudió música clásica y se especializó en tocar el piano.
Le interesaban todos los estilos: el góspel, el rhythm and blues, el country, el rock and roll…, y, a principios de los años sesenta, se lanzó profesionalmente a la música. Su primer single data de 1963, si bien el éxito le llegó al trasladarse a Nashville. En 1971 salió su primer LP y quiso el azar que conociera a Charley Pride, quien le recomendó para su sello, la RCA de Chet Atkins, con la que firmó un contrato en 1973. Su carrera subió como la espuma –a lo largo de su vida ha tenido 40 números 1, sólo por detrás de George Strait y Conway Twitty–.
En 1975 ganó el primero de sus seis Grammy y, en los ochenta, siguió cosechando éxitos con títulos como She Keeps the Home Fires Burning, In love o Snap your Fingers. En 1993, dejó la RCA para fichar por Liberty Records, donde su éxito no fue ni mucho menos comparable al que había tenido antes. Hoy, sigue en activo y en abril de este año entró en el Salón de la Fama de la Música country.
Su single It was almost like a song (1977) fue el mayor éxito de su carrera. La balada, escrita por Hal David y Archie Jordan, llegó al número 1 de la Billboard. La letra habla sobre la felicidad que experimentó el narrador con un nuevo amor, a quien compara con una canción. Cuando se separan, su corazón roto llora por ella “casi como en una canción”, pero ésta “demasiado triste para escribirla”. Años después, en 1990, Milsap utilizaría este título para su autobiografía.

Dionne Warwick, que interpretó otras composiciones de David, también puso voz a ésta de manera espléndida.

Es una balada lenta que se presta a otros estilos. El cantante de jazz Johnny Hartman nos dejó una versión que el gran Clint Eastwood incluyó en la banda sonora de su película Los puentes de Madison

Escuchemos a Johnny Mathis, esta vez con un estilo más soul.

Porter Wagoner, Mr. Grand Ole Opry

Porter-Wagoner1
El cantante de country que hoy os presento nació en una pequeña localidad de Missouri en 1927. La depresión económica golpeó de lleno a su familia y lo apremió a trabajar de adolescente en una carnicería.
Su verdadera pasión era, sin embargo, la música, y, tras emplearse en una emisora local, fue descubierto por Si Siman, quien también hizo lo propio con Chet Atkins. Nuestro protagonista obtuvo su primer contrato con la RCA, y en los años 50 despegó su carrera.
En 1957 se unió al Grand Ole Opry, y, a mediados de los 60, comenzó una fructífera asociación con una joven Dolly Parton, que nos regaló grandes dúos antológicos. En 1982, Clint Eastwood contactó con él para ofrecerle un pequeño papel en su película El aventurero de medianoche, Honky-tonk man.
En octubre de 2007, a los 80 años y después de cinco décadas de permanencia ininterrumpida en el Grand Ole Opry, Porter Wagoner murió de cáncer de pulmón, con el deber cumplido y rodeado por su familia y su amiga de toda la vida Dolly Parton.
Uno de sus números 1 fue Misery loves company (1961), canción escrita por Jerry Reed y a la que la “steel guitar” de Wagoner le da un toque muy especial. Tal como sugiere el título, la letra habla de alguien que acaba de ser abandonado y busca la compañía de sus amigos para huir de la soledad. Os dejo con ella.

Marty Robbins, el cowboy piloto de carreras

Marty Robbins
Allá por 1925, en un barrio de Phoenix, Arizona, vio la luz nuestro protagonista. Su infancia estuvo marcada por la ascendencia india de su madre. Su abuelo materno, Texas Bob Heckle, le solía contar historias del oeste, que inspirarían su carrera musical posterior. Los problemas económicos de la familia fueron una constante. A la Depresión se unía la vasta descendencia de sus padres –eran diez hermanos– y el alcoholismo del padre, que acabó provocando el divorcio de sus progenitores en 1937. Robbins se marchó de casa y se alistó voluntario en el ejército, del que no salió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Allí aprendió a tocar la guitarra y a componer canciones y, cuando se reintegró en la vida civil, empezó a tocar en locales de Phoenix y a trabajar en la radio. En uno de esos programas, un grande del country, Little Jimmie Dickens, se fijó en el talento del chaval y movió los hilos para que la Columbia le ofreciera un contrato.
Marty simultaneó su incipiente vocación con otra de sus pasiones, las carreras de coches, y la verdad es que como piloto no lo hizo nada mal, ya que en varias oportunidades cruzó la línea de meta entre los diez primeros.
El primer single de los cerca de 100 que llegó a editar fue I’ll go alone (1952), y su primer gran éxito de ventas le llegó en 1957 con A white Sport Coat and a Pink Carnation, que vendió más de un millón de copias. Pero, sin lugar a dudas, su canción de cabecera fue El Paso (ya comentada aquí), por la que su ayuntamiento lo recompensó, dando el nombre de Marty Robbins a un parque público.
En 1970 obtuvo el Grammy a la mejor canción con My woman, my woman, my wife, compuesta para su mujer Marizona Baldwin. Aparte de ser uno de los cantantes country más populares y un gran piloto de carreras, también se dedicó al cine y, en 1972, protagonizó Guns of a Stranger, en la que hacía de un sheriff que debía matar a un pistolero de Abilene, Texas. Años después, en 1982, apareció en la película de Clint Eastwood El aventurero de la medianoche, que no pudo ver terminada, ya que murió a finales del mismo año de un ataque al corazón.
Escuchemos una de sus canciones, muy conocida por todos los amantes del cine western. Me refiero a The Hanging Tree, que Robbins cantó en los títulos de crédito de la película El árbol del ahorcado (Delmer Daves, 1959).
Escrita por Mack David y Jerry Livingston, tuvo tanto éxito que el artista la incluyó en su disco Gunfighter Ballads and Trail Songs, y fue candidata al Oscar a la mejor canción original (se lo arrebató High Hopes).
La letra, que habla del triunfo del amor sobre las posesiones terrenales, trata de un buscador de oro que se enamora de una mujer pero no puede irse con ella porque tiene que vigilar sus riquezas. Unos hombres se apoderan del metal por la fuerza, y el protagonista es al fin libre para seguir a la mujer que ama.

Jimmie Rodgers, el padre de la música country

Jimmie Rodgers
Jimmie Rodgers nació en 1897, no se sabe si en Mississippi o Alabama. Huérfano de madre a los seis o siete años, vivió con unos parientes en el sureste de Mississippi.
Posteriormente, regresó a su hogar para vivir con su padre, un empleado de ferrocarril, que, en el ínterin, se había casado por segunda vez.
Su primer trabajo fue como ayudante de su padre en el ferrocarril, donde se supone que entró en contacto con los cantos afroamericanos de sus compañeros y se despertó su interés musical. A los 27 años, contrajo tuberculosis, una enfermedad que terminó por alejarlo de las condiciones insalubres de su trabajo y lo encaminó a la música.
En abril de 1927 hizo su primera aparición radiofónica, y en agosto del mismo año realizó las célebres grabaciones de Bristol, de las que ya os he hablado, por las que ingresó 100 dólares.
Tras este modesto éxito, se dirigió a Nueva York, donde fue contratado por la Victor Talking Machine. En 1929 rodó un cortometraje, The Singing Brakeman, donde cantó alguna de sus composiciones. Finalmente la enfermedad que padecía lo derrotó a los 35 años en medio de una sesión de grabación en Nueva York. Ya en los días previos se encontraba tan debilitado que tenía que descansar en una cama entre grabación y grabación. La película Aventurero de medianoche, de Clint Eastwood, está vagamente inspirada en su vida, y su figura influyó decisivamente a grandes estrellas del blues como Howlin’ Wolf, Muddy Waters o Big Bill Broonzy, lo que le ha valido para que en 2013 fuera nombrado miembro a título póstumo del Salón de la Fama de la Música Blues.
Escuchemos una de sus canciones más conocidas, Blue Yodel No. 1, también conocida como T for Texas. Las Blue Yodels fueron una serie de 13 canciones que grabó Rodgers entre 1927 y 1933.

Cine Country (II)

CountryMusicFilms
Pure Country (1992). Esta cinta posee el aliciente añadido de contar con la interpretación de George Strait, un cantante country de fama internacional. La sola aparición de George reportó a la película pingües beneficios económicos: recaudó 2,7 millones de dólares en su semana de estreno, una cantidad más que considerable para una película de bajo presupuesto. El cantante interpreta a una superestrella, que, tras abandonar en sus conciertos su toque country por uno más rock, redescubre sus verdaderas raíces y su verdadero estilo musical. O sea, el country.
Dulces sueños (1985). Un atractivo biopic sobre la malograda Patsy Cline, fallecida en un accidente de aviación, con un reparto de altura: Jessica Lange en el papel de Patsy y Ed Harris como Charlie, su marido. Lange mereció por su trabajo una nominación al Oscar. La película narra la historia de amor de la pareja. Patsy tiene que optar entre ésta y su carrera musical. El título hace referencia a uno de los primeros éxitos de Cline, Sweet dreams.
Songwriter (1984). Aquí es Willie Nelson quien hace sus pinitos como actor, acompañado por Kris Kristofferson. Doc Jenkins (Nelson) es un cantante de country que se pone en contacto con un promotor de música de poca monta, su propia ex-esposa, para que le organice un concierto. Su excelente música le valió una candidatura al Oscar.
Gracias y favores (1983). Este drama de la Universal cuenta con una gran interpretación de Robert Duvall, que ganó el Oscar junto con el guión. La historia cuenta la vida de un cantante de country retirado que conoce a una viuda que vive sola en su granja de Texas.
El aventurero de medianoche (1982). Esta película, ambientada en la época de la Gran Depresión, fue dirigida por uno de los gigantes del cine, Clint Eastwood, y eso se nota. La cinta narra la historia de Red, un cantante de música country que se gana la vida actuando en bares de mala muerte. Su sueño es cantar en el Grand Ole Opry de Nashville. Comienza así un viaje iniciático en el que le acompaña su sobrino, papel interpretado por el hijo de Eastwood, Kyle. Fue nominada a la peor canción original en los Razzie.
Honeysuckle Rose (1980). La estrella del country Willie Nelson protagoniza esta cinta, que recibió sendas nominaciones, una a los Oscar (mejor canción) y otra a los Razzie (peor actriz secundaria). La historia se centra en un cantante de country que pone en peligro su matrimonio y su carrera por el romance que mantiene con la hija de su guitarrista y amigo.
Cowboy de ciudad (1980). Esta película de la Paramount, con John Travolta y Debra Winger, es una comedia romántica en la que el protagonista se traslada desde Texas hasta Houston, donde frecuenta un local de música country en el que conoce a Winger. La película tuvo dos nominaciones a los Globos de Oro: actriz secundaria y actriz revelación.