El blues os desea feliz año nuevo

feliz 2019

happy-new-year-2019

Carte de vœux - Bonne année 2019

 

frohes

Saludemos ya al año 2019, que se acaba de colar en nuestras casas y promete acompañarnos hasta que llegue el momento de tomar otra vez las uvas. Por delante tenemos doce meses para seguir escuchando la mejor música, y, en esta ocasión, vamos a estrenarnos con un poco de blues.
Charles Brown fue un cantante muy conocido a partir de los años 40. Encadenó una serie de éxitos y, a principios de los 60, estaba en el punto álgido de su popularidad. En 1996 entró en el Salón de la Fama del blues y tres años después en el del rock. Escuchemos la versión original de Bringing in a Brand New Year (1961), que grabó para King Records. La letra habla de los propósitos de año nuevo, como «cabalgar sobre las estrellas», «navegar por un arcoíris» o «flirtear con la luna».

El rey del blues B.B. King incluyó su propia versión en A Christmas Celebration of Hope (2001).

El sueco Bjarne Lundqvist también la grabó en su disco Här är min musik (2011).

Seguimos con el blues, ahora con uno de los grandes representantes del country blues, Samuel John Hopkins, conocido como Lightning Hopkins. De niño se empapó de estos sonidos y conoció al pionero del blues Blind Lemon Jefferson. Emprendió su carrera a mediados de los 40, pero el racismo imperante en EE.UU. le cerró muchas puertas hasta que el musicólogo Mack McCormick lo dio a conocer. Vamos con su Happy New Year, grabado en 1953. “Pensad que las Navidades han terminado y el año nuevo está en camino”, dice.

Bienvenidos a 2018

new year fireworks

¡2017 ha tocado a su fin! Acojamos ya con ilusión este 2018 al que, como no podía ser de otra manera, daremos la bienvenida con la mejor música. Hoy os traigo cuatro ejemplos –dos de ellos bastante recientes, una muestra de country-blues y otra de blues– que confirman lo mucho que disfruta el mundo de la música en Año Nuevo, con todo lo que esa fecha conlleva: celebraciones, propósitos anuales que probablemente olvidaremos tras unas pocas semanas, la vuelta a la rutina de siempre…

Comenzamos el recorrido con una grabación de Sam Hopkins, más conocido por su nombre artístico de Lightning Hopkins, a quien la revista Rolling Stone consideró uno de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos. Happy New Year salió como single en noviembre de 1953 de la mano del sello Decca Records y es un ejemplo de primera del country-blues de los 50.

Charles Brown grabó para King Records el tema Bringing in a Brand New Year (1961), toda una celebración ante la llegada del nuevo año.

El rey del blues B.B. King la versionó en su álbum A Christmas Celebration of Hope (2001).

En el capítulo dedicado al country más actual escuchemos, en primer lugar, New Year’s Day, de Charlie Robison y su álbum Good Time (2004). El narrador se prepara para iniciar una nueva vida, lo que le recuerda un poco a lo que siente en Año Nuevo.

Por último, os dejo con un ejemplo de rock sureño de la mano de Robert James Richie, conocido como Kid Rock. En 2012 aparecía su álbum Soul Rebel, en el que se incluye Happy New Year. Aquí, el protagonista enuncia una serie de propósitos para el nuevo año pero, antes de ponerlos en práctica, se dispone a celebrar el día por todo lo alto…

El primer afroamericano del Grand Ole Opry

deford bailey

La entrada de hoy va a estar dedicada a un pionero del country o, más bien, del country-blues.

DeFord Bailey nació en 1899. Antes de la guerra de Secesión, sus abuelos habían sido esclavos. De pequeño aprendió a tocar la armónica, de la que se convirtió en un gran virtuoso. Practicaba con ella a todas horas: en su niñez sufrió de polio y pasaba en cama largos períodos de tiempo.

A los 18 años se trasladó a Nashville, donde solía tocar como aficionado. Fue descubierto por uno de los fundadores de las emisiones del Grand Ole Opry y, en 1927, tres años después de que esta institución abriera sus puertas, se estrenó allí. Convirtió su tema de cabecera Pan American Blues (que luego escucharemos) en la melodía que abría el programa radiofónico. Un año más tarde grabó ocho pistas para RCA Victor en Nashville, en lo que se cree fueron las primeras grabaciones realizadas en la capital de la música country.

Hasta 1941 Bailey fue una presencia constante en el Opry, pero dejó de aparecer por allí por un conflicto de intereses que afectaba a una discográfica, que no le permitía actuar en la radio. Su carrera se eclipsó. Murió en el olvido en Nashville en 1982.

Años después de su muerte empezó a reivindicarse su figura y se presentó una selección de sus grabaciones en los discos The Legendary DeFord Bailey (1998) o Harmonica Genius: DeFord Bailey (2011). También su vida fue objeto de un documental, DeFord Bailey: A legend lost (2005), el mismo año en que fue nombrado a título póstumo miembro del Salón de la Fama de la música country.

Escuchemos ya algunas de sus grabaciones, con la armónica como instrumento estrella. En primer lugar, su grabación más conocida, Pan American Blues. Se trata de una melodía que imita el movimiento de la locomotora de un tren a toda velocidad. El Pan-American existió realmente: trazaba su recorrido entre Cincinatti (Ohio) y Nueva Orleans entre los años 1921 y 1971.

Otra muestra de su habilidad con la armónica es este John Henry, un tema del folklore muy popular en aquella época.

El condado de Tennessee al que pertenece Nashville, Davidson, da nombre a Davidson County Blues.

Ahora una grabación de blues en la que podemos escuchar su voz, Black Man Blues.

Termino con Muscle Shoals Blues, dedicada a Muscle Shoals (Alabama).

 

El blues, pilar sobre el que se asienta el country

MobileStrugglers
Hace dos semanas os hablaba de la génesis del country y del papel que desempeñó la música Dixieland. Hoy me voy a centrar en otra de las piezas de la espina dorsal del country: el blues, que surgió a finales del siglo XIX en las zonas rurales afroamericanas del Sur de Estados Unidos.
Las canciones blues son un lamento por las arduas condiciones de trabajo, las rupturas sentimentales o cualquier otro tipo de “calamidad”. Pocos años después, en la década de los 20, surgió el country blues, con dos subgéneros fundamentales: el Delta Blues –más rural y originado en el delta del Mississippi– y el Piedmont Blues, que comenzó en la costa este de Estados Unidos. Por lo general, en el country blues el instrumento que más se utiliza es la guitarra. Veamos algunos ejemplos:
Empezamos por el llamado Padre del Blues, W. C. Handy, que compuso uno de los primeros temas de blues que se recuerdan, Memphis Blues (1912).

Dos años después, Handy compuso su otra gran obra, St. Louis Blues.

Otro de los pioneros del country blues fue Big Bill Broonzy, cuya carrera empezó en los años 20. Una de sus numerosas grabaciones es esta See See Rider, también conocida como C.C. Rider (1934).

Blind Willie McTell nació en Georgia. Al inicio de su carrera, dedicó una canción a una ciudad de dicho estado: el famoso Statesboro Blues. Seguramente, muchos de vosotros la recordaréis por la versión que hizo años después The Allman Brothers Band. Escuchemos la original de 1928.

Robert Johnson, uno de los grandes del Delta, es uno de los cantantes de blues mejor conocidos de esta época por la reedición de sus grabaciones completas en 1961, más de 20 años después de su muerte. Escuchemos una de sus mejores composiciones, Kind Hearted Woman Blues, de 1936.

A continuación, una canción que se ha convertido en casi un himno para Chicago: Sweet Home Chicago, de 1937.

Uno de los máximos exponentes del Piedmont Blues fue Arthur Blind Blake. Os dejo con su Early Morning Blues, de 1926.

En esta selección no podía faltar la considerada Madre del Blues, Gertrude Pridgett, Ma Rainey. Escuchémosla en esta grabación histórica de 1923, Boweawel Blues, uno de los blues más antiguos de los que se tiene noticia. El boweavel era una especie de escarabajo que causaba estragos en las cosechas de algodón, cultivo típico del sur de Estados Unidos.

Si hay otra voz femenina que puede competir con Ma Rainey, esa es la de Bessie Smith. Escuchemos la primera canción blues que alcanzó el millón de copias, toda una hazaña para 1923. Aquí va Downhearted blues, compuesta por Alberta Hunter y Lovie Austin.

Uno de los grandes representantes de la generación actual de blues es Ry Cooder. En 1986 participó en la banda sonora de la película Crossroads, de la cual escucharemos dos temas.
El primero es Walking Away Blues.

Escuchemos ahora su interpretación de Viola Lee Blues, escrita por Noah Lewis.

Se suele decir que, para ser un buen bluesman, hay que haber nacido en el delta del Mississippi. El ejemplo que os traigo para terminar demuestra que esto no es del todo cierto, ya que Dave Alvin –llamado El rey de California– nació en California, y nos ha dejado este magnífico East Texas Blues.

El country marca su territorio (XXXVII)

texas-rangers-0
106. My heart’s tonight in Texas. Hoy dedicaré las tres canciones a cómo trataron a Texas las primeras estrellas de la música country, la familia Carter y Jimmie Rodgers. Nuestro primer ejemplo, con un sabor folk muy acusado, pertenece a la sesión de grabación de los Carter del 11 de diciembre de 1934. Cuenta la historia de un amor imposible. Una pareja está enamorada, pero el padre de la chica insiste en que su hija se case con alguien de la alta sociedad y se lleva a la familia a Inglaterra, donde la espera un conde. La muchacha escribe cartas a su amado en Texas, diciéndole que su corazón sigue estando allí, al lado del plateado Río Grande.

Mucho después, el músico irlandés Andy Irvine hizo un homenaje a esta canción con su tema My heart’s tonight in Ireland (1996), incluido en el disco Rain on the roof.

107. My Texas Girl. En mayo de 1935, vio la luz este agridulce tema de la familia Carter en su disco Can the Circle Be Unbroken. Empieza contando la dicha de un enamorado al encontrar a su chica de Texas. Es feliz y sólo se preocupa de cabalgar en su pony, pero, de repente, los “ángeles se ponen celosos de su belleza y su sonrisa” y se la llevan. A partir de entonces, le acucia la tristeza y hasta los pájaros echan de menos a su amor.

108. Jimmie’s Texas Blues. Esta composición de Jimmie Rodgers hace una incursión en el blues, declarada influencia del country más tradicional. Rodgers fue descubierto por el productor musical Ralph Peer en 1927 y esta es una de las canciones que grabó para él dos años más tarde, en el seno de la discográfica Peer International. El autor empieza quejándose de lo mal que le ha tratado la vida, pero expresa su esperanza en Texas, donde las mujeres tienen “una alta opinión de él”. Escuchemos a este pionero del country blues.