The Greatest Hits Collection. Alan Jackson, 1995

greatest-hits
Una carrera tan prolífica como la de este cantante de Georgia de 58 años –lleva más de 30 sobre los escenarios– ha dado pie a varios recopilatorios de grandes éxitos. Este que nos ocupa hoy fue el primero de ellos. Aquí se recogen los éxitos más sonados de su primera década de carrera profesional, en concreto de sus cuatro primeros discos: Here in the Real World, Don’t Rock the Jukebox, A Lot About Livin’ (and a Little ‘bout Love) y Who I Am. Además de ese material, incluyó dos novedades: una grabación de una antigua canción de George Jones y Roger Miller y otra que escribió especialmente para este disco.
Tall, Tall Trees es el primero de esos temas. George Jones y Roger Miller, sus autores, la grabarían cada uno por su lado, y aquí no dejaremos de escuchar sus versiones. De momento, vamos con la de Alan Jackson, que, además, apareció como single. El protagonista promete hacer lo que sea necesario para ganarse el amor de su novia: “Te compraré árboles altos y toda el agua del mar”. Como dijo el propio Jackson, “es una canción muy divertida que tiene un sentimiento cajun”.

George Jones la grabó en Long Live King George (1965).

Roger Miller en A Trip to the Country (1970).

Gone Country había aparecido en Who I Am. Fue escrita por Bob McDill y trata de la progresiva aceptación de la música country, apoyándose en tres ejemplos: el de una cantante de Las Vegas, otra de Long Island y la tercera de Los Ángeles, que deciden reiniciar su carrera en Nashville como artistas country.

I’ll Try es la única canción compuesta especialmente para el disco. Obra de Alan Jackson, es una alegre balada de amor en la que el protagonista promete ser fiel a su pareja. Según explicó Alan, “todo el mundo me decía: ‘Tienes que hacer una canción de amor positiva’. He hecho muchas baladas tristes pero me resultaban difíciles las de tono positivo porque se corre el peligro de ponerse demasiado meloso y no parecen reales”.

En el tiempo de vida del blog, he comentado otras canciones de este disco. Aquí os dejo sus enlaces.

Here in the Real World (11 junio 2015)

Dallas (11 septiembre 2015)

Midnight in Montgomery (6 diciembre 2015)

Chattahoochee (7 julio 2015)

Summertime Blues (21 junio 2014)

Livin’ on Love (6 marzo 2016)

Donde hay música, nadie piensa en pelear

dream-rovers

Aunque la música country nació en Estados Unidos, sus canciones y lo que estas representan tienen seguidores en todo el mundo. Haciéndome eco de un artículo aparecido en el portal Saving Country Music, hoy os voy a hablar de un grupo country procedente de un país al que uno jamás asociaría con este tipo de música: Irán.

Erfan Rezayatbakhsh –Elf, para abreviar– nació y creció en Teherán, escuchando clásicos de música country. Junto con el guitarrista Ahmad Motevassel, creó en 2007 los Dream Persians, que terminaría derivando en los Dream Rovers. Su primer disco, Flashback Album, era una colección de versiones de grandes maestros del country: Charley Pride, Merle Haggard, Merle Travis o el grupo Sons of the Pioneers. A este le siguió otro con material original, Off the Road, en el que también se incluían diversas versiones de canciones escritas por Shel Silverstein.

Elf reconoce que, viniendo de donde viene, el camino para tocar country no ha sido fácil, y, desde luego, la retórica política no ayuda: los medios de comunicación iraníes se suelen referir a Estados Unidos como el Gran Satán, y estos no le van a la zaga, al incorporar a la República Islámica en el «eje del mal» en tiempos de Bush, o decretando ahora, mediante una orden ejecutiva, que sus ciudadanos no puedan entrar temporalmente en Estados Unidos. En palabras de Elf, «esta animosidad política solo aleja a unas personas de otras. Donde hay música, nadie piensa en pelear».

Aun así, este artista consiguió todo un hito en su país: actuar en la Universidad Sharif de Tecnología de Teherán con una notable concurrencia, lo que lo impulsó a pegar el salto y trasladarse a Estados Unidos. Se matriculó en una universidad de Tennessee, donde estudió música country y bluegrass, graduándose en 2014 –el primer iraní de la historia graduado en ese centro–. Al no poder prorrogar su visado de estudiante, actualmente reside en Ontario, Canadá, y ya trabaja en su siguiente álbum, que saldrá en Irán en abril. Después, planea sacar otro que estará disponible a través de la red.

Escuchemos en primer lugar su primer single, Dear Superstar. La letra está estructurada como una carta de un fan a una estrella del country, en la que le anima a no ovidar sus orígenes y a «no vender su alma al diablo».

En 2014, mientras estudiaba en Estados Unidos, compuso y grabó The Girl I Know, en la que suenan el dobro, el banjo y el fiddle.

Vamos ahora con varias versiones suyas de temas clásicos del country. Oklahoma Hills fue compuesta en los años 40 por Woody Guthrie, y en 1944 su primo Jack la grabó con mucho éxito. Esta es la versión de Dream Rovers.

Os dejo ahora con la original de Jack Guthrie.

Escuchemos esta versión en directo del Friends in Low Places de Garth Brooks, compuesta en 1990.

También ha versionado el tema Dallas, de Alan Jackson.

Floyd Cramer, uno de los arquitectos del sonido Nashville

floy cramer
Nacido en Louisiana en 1933, Cramer creció en Arkansas. Su primer trabajo en el mundo del country le llegó a través del Louisiana Hayride, un programa de radio de su estado natal que alcanzó su apogeo en los años 50. En 1953 editó su primer single, y su primer LP, Honky-Tonk Piano, salió en 1957.
Chet Atkins lo introdujo en la corriente del sonido Nashville, y le fichó para su sello RCA, donde permaneció hasta principios de los 80. Como pianista, Cramer desarrolló un estilo muy particular, que supo interpretar el rumbo que tomaría el country de los 50, y su pericia hizo que trabajara con grandes como Patsy Cline, Brenda Lee, Jim Reeves o Eddy Arnold, entre otros. Como curiosidad, uno de los primeros y más famosos singles de Elvis Presley, Heartbreak Hotel, contaba con su presencia al piano, al igual que su versión de Are You Lonesome Tonight? Uno de sus últimos éxitos en las listas fue su versión del tema principal de la serie Dallas (1980). Falleció en 1997 y fue nombrado miembro del Salón de la Fama de la Música Country a título póstumo seis años después.
Vamos con una composición totalmente instrumental escrita por él mismo, Last Date. En primer lugar, escucharemos su versión original de 1960, que figura en el disco del mismo nombre y fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy.

Skeeter Davis le añadió letra –escrita junto a Boudleaux Bryant– y la grabó con el título My Last Date (With You) en su álbum Here’s the Answer (1961).

El guitarrista Duane Eddy la interpretó con el autor en 1963 en otra versión instrumental.

Conway Twitty le puso nueva letra y la tituló (Lost Her Love) On Our Last Date, grabándola en I Can’t Stop Loving You (1972). El narrador recuerda cómo dejó marchar a la ligera a su amada.

La versión de Emmylou Harris recuperaba la letra escrita por Conway Twitty. La grabó en 1982.

Country Urbano (V)

san-antonio
11. Dallas. Las dos primeras canciones de hoy pertenecen a uno de los discos de la leyenda viva Willie Nelson, natural de Texas. El LP en cuestión, Texas in my mind (1968), fue producido por Chet Atkins, y está dedicado por completo a su estado natal. La canción con la que se abre fue escrita por Dewey Groom y Don Stovall. Se trata de un canto de amor a Dallas, que cita varias localizaciones incomparablemente bellas. El narrador podría seguir cantando sus alabanzas, pero se le hace tarde porque tiene que coger un avión… a Dallas.

12. San Antonio. Incluida también en Texas in my mind (1968), fue escrita por Jerry Blanton. El narrador maldice el día en que dejó a sus seres queridos en San Antonio, una ciudad de origen español, ocupada por colonos canarios allá por el siglo XVII, y que hoy, merced a su riqueza arquitectónica, es una de las más turísticas de Estados Unidos.

13. Who do I know in Dallas. Terminamos con otra canción interpretada por Willie Nelson, en este caso coescrita por él junto con Hank Cochran. El narrador busca en los recovecos de su memoria a quién conoce en Dallas, donde reside actualmente, para pegarle un toque, y que lo consuele y le ayude a olvidar que está solo.
Esta grabación pertenece al disco Masters of the Last Century: Best of Willie Nelson.

Escuchemos ahora una versión de Kenny Price, todo un éxito en 1969.

Merle Haggard incluyó su propia versión en el álbum A Portrait of Merle Haggard (1969).

Country Urbano (I)

corpus christi
Comenzamos hoy una nueva serie. A la manera de El country marca su territorio, en la que, a lo largo de cuarenta entregas, recorrimos los estados country, esta vez toca hacer turismo urbano.
Nos centraremos, pues, en canciones country que de alguna manera están relacionadas con ciudades, ya sea porque su argumento se desarrolla allí o simplemente porque el nombre de una ciudad aparece en el título. ¿Estáis dispuestos a acompañarme en este viaje? En ese caso, empecemos por el estado sureño más grande en extensión de Estados Unidos, Texas, que lógicamente abarca el mayor número de urbes representadas en esta lista.
1. Corpus Christi Bay. A juzgar por su letra, esta ciudad costera de Texas, Corpus Christi, invita a la diversión sin freno: “Vivía en Corpus con mi hermano. Éramos el uno para el otro. Se nos daba bien pasárnoslo en grande”, y concluye: “Si tuviera que vivir mi vida de nuevo y no importara cómo, supongo que no podría mantenerme sobrio en la bahía de Corpus Christi”. Escuchemos las dos versiones más conocidas de este tema; en primer lugar, la del cantante de country hispano Johnny Rodriguez que, a mi parecer, es la mejor.

Os dejo ahora con la de Robert Earl Keen, en su álbum Bigger Piece of Sky.

2. Dallas. Uno de los mayores éxitos de Alan Jackson habla de una pareja que se acaba de separar: ella se ha ido a su ciudad natal –Dallas, Texas– y él se ha quedado en Tennessee. Ahora él reflexiona con nostalgia: “Cómo me gustaría que Dallas estuviera en Tennessee para que ella estuviera conmigo”.

Walking the floor over you. Ernest Tubb, 1941

Uno de los fenómenos de la música country es el honky-tonk, en realidad unos locales en los que se ofrece música en directo, generalmente country. Ernest Tubb fue uno de los primeros en popularizar este subgénero con un tema imperecedero, Walking the floor over you, que se podría traducir como: “Dando vueltas fruto de la preocupación por ti”.
En su primera versión, la guitarra eléctrica de Fay “Smitty” Smith daba la réplica al trabajo vocal y la guitarra acústica de Tubb. Smith era oriundo de Dallas, Texas, y conoció a Tubb cuando ambos trabajaban para una emisora local, la KGKO.
A principios de los 60, Tubb volvió a grabar el tema con su propia banda, The Texas Trobadours, y su éxito ha sido tal que, a lo largo de la historia, ha llegado a vender más de un millón de discos. Ciertamente, el sello discográfico Decca, fundado en 1929, acertó plenamente al mostrar interés por este tema, cuya buena salud se ha prolongado hasta nuestros días, como prueba la buena acogida de la reedición que Decca Records presentó en 2012 con los mayores éxitos de Tubb.
A buen seguro, uno de los factores que explican su vigencia 75 años después es la típica pronunciación nasal propia de Texas y el ingenio que muestra la letra de principio a fin.
Esta tiene un tono nostálgico, por el sentimiento de pérdida que acecha al narrador, quien deambula por su propia habitación sin poder hacerse a la idea de que su pareja le ha abandonado. Al final, el autor sugiere que a su chica le podría aguardar el mismo destino, por lo que también se sentirá sola. Todo un consuelo, ¿no? Donde las dan, las toman.