Disco del mes (agosto)

okie
El pasado 23 de agosto aparecía el vigésimo álbum de Vince Gill, de 62 años, que toma el título de su estado natal, Okie –así se llama tradicionalmente a los naturales de Oklahoma.
Presentado como una continuación de su anterior trabajo, Down to My Bad Habit (2016), ha sido editado por MCA Nashville, y la presencia de Gill es constante en los créditos: ha escrito en solitario nueve de sus 12 canciones y las restantes en colaboración. Sus letras narran, además, experiencias personales.
En I Don’t Wanna Ride the Rails No More, habla de un hombre que vaga sin rumbo fijo y decide que quiere sentar la cabeza y dejar de «caminar por las vías».

When My Amy Prays es una balada inspirada en su mujer, Amy Grant. Sobre esta canción, Gill ha dicho que «creo que es la mejor interpretación vocal que he hecho nunca».

En febrero, dio a conocer Forever Changed, un tema muy personal que se inscribe en el movimiento Me Too. La protagonista es una niña pero, en realidad, el artista recuerda un episodio de su propia vida, cuando uno de sus profesores intentó abusar de él durante su infancia. Vince escribió la canción hace años y solo ahora se ha decidido a interpretarla.

En A Letter to My Mama, Gill y Dean Dillon nos brindan una carta de amor universal a todas las madres.

Okie en Amazon

Disco del mes (marzo)

honky tonk time machine
En junio de 2014 George Strait se despidió definitivamente de las giras y los conciertos en directo y, aunque es cierto que ha reducido mucho su ritmo, no ha podido resistirse a abandonar los escenarios del todo; así, este año prevé dar algunos conciertos.
En cualquier caso, el rey del country, como es conocido, ha seguido grabando en estudio. El pasado día 29 apareció su trigésimo álbum, Honky Tonk Time Machine, en MCA Nashville, sello al que se ha mantenido fiel desde sus comienzos, allá por 1981.
Cuatro años hemos tenido que esperar desde su anterior trabajo, Cold Beer Conversation, pero la espera ha merecido la pena; sin duda, la música country actual debería aprender de este hombre. El álbum consta de 13 canciones en las que, fundamentalmente, ha colaborado con su hijo Bubba Strait y con otro de sus habituales, Dean Dillon.
En febrero apareció su primer single, Every Little Honky Tonk Bar, escrita por George y Bubba Strait y Dean Dillon.

Escuchemos ahora el tema que da título al disco, Honky Tonk Time Machine, compuesta por Bubba Strait, Brice Long y Bart Butler.

God and Country Music es obra de Luke Laird, Lori McKenna y Barry Dean, y en ella tiene una pequeña intervención su nieto de seis años, Harvey Strait. La letra sostiene que hay dos cosas que debemos salvar a toda costa: Dios y la música country.

Otro tema del disco es Código, que se desarrolla en México (de ahí su título en español). Escrita por George, Bubba Strait y Dillon, habla de las excelencias de Código, un tequila que hacen en Jalisco.

Honky Tonk Time Machine en Amazon

Troubadour. George Strait, 2008

troubadour
Lleva tres años retirado del mundo de la música –su último álbum de estudio es de 2015 y su última gira data de 2014–, pero sigue siendo «el rey del country«. Y lo demuestra con el disco que vamos a escuchar hoy, Troubadour, que apareció en 2008 en el sello para el que ha trabajado toda su vida, MCA Nashville Records.
Considerado uno de sus mejores trabajos, Trobadour se compone de 12 canciones. Conquistó el premio al mejor álbum de la Asociación de la música country y, además, le reportó a Strait su primer Grammy, en la categoría de mejor álbum country. El cantante despliega toda su versatilidad y sale airoso en su reto de dar vida a varios estilos dentro del country.
I Saw God Today, obra de Rodney Clawson, Wade Kirby y Monty Criswell, ganó el premio al single del año en la Asociación de música country. La canción nos presenta a un padre que ha ido al hospital a conocer a su hija recién nacida y está tan orgulloso que dice que «ha visto a Dios hoy».

La canción que da título al disco, Troubadour, es de Leslie Hatcher y Monty Holmes. En esta balada, el segundo single del álbum, el protagonista echa la vista atrás y se muestra satisfecho de su vida como trovador.

El tercer y último single fue River of Love, compuesta por Billy Burnette, Dennis Morgan y Shawn Camp. Se trata de una de las canciones más animadas del disco, en la que el narrador se confiesa atrapado en el río del amor.

Strait se atreve con todo, como lo prueba este western swing, West Texas Town, uno de los dos dúos que contiene el álbum junto con House of Cash. Escrita por Dean Dillon y Robert Earl Keen, Strait la interpreta con el primero de ellos, y se le ve la mar de cómodo. ¿Quizá porque es oriundo de Texas?

Un subgénero del country, muy popular en los años 70 y 80, se centraba en la vida de los camioneros, un público muy fiel a nuestro estilo. En Brothers of the Highway, Strait les hace un guiño.

Cambiamos ahora de registro a una balada lenta a ritmo de vals. It was me fue escrita por Buddy Cannon y Randy Hardison.

Escuchemos ahora al primero que cantó esta canción, Jamey Johnson, que la incluyó en su disco The Dollar (2006).

Honkytonkville. George Strait, 2003

140

Hoy vamos con un disco de una leyenda viva del country, George Strait, concretamente su vigésimo segundo álbum, editado por MCA Nashville en 2003. Honkytonkville constituye una prueba más de lo buen cantante que es Strait, quien, aunque no escribió ninguno de los temas que lo componen, se apoyó en lo más granado de la industria del momento.

Se abre con She Used to Say That to Me, escrita por Jim Lauderdale y John Scott Sherrill. El narrador tiene una conversación con la nueva pareja de su anterior novia, en la que le advierte de que esta le dirá que nunca le dejará. Pero a él también se lo decía…

Escuchemos ahora el tema que da título al disco, Honkytonkville. Obra de Buddy Brock, Dean Dillon y Kim Williams, aquí el narrador intenta superar su ruptura en la «ciudad de los bares honky-tonk, sobre la colina de los Taburetes».

Tell me something bad about Tulsa, de Red Lane, data de mediados de los 80. George Strait la recuperó para este álbum. Se trata de un canto de amor a Tulsa (Oklahoma), donde el narrador reta a que alguien le diga algo malo sobre esa ciudad, seguro de que no lo van a encontrar.

El tema ya había aparecido en el álbum Out Among the Stars (1986), de Merle Haggard.

El hijo de Merle, Noel, la versionó para su disco de debut One Lifetime (1997).

El tema que gozó de más éxito en este Honkytonkville fue Cowboys Like Us, que llegó al segundo puesto de las listas. Compuesta por Bob DiPiero y Anthony Smith, habla de los cowboys de nuestro tiempo que, en vez de cabalgar, van «sobre caballos de acero con ruedas».

El último single fue Desperately, de Bruce Robison y Monte Warden. El protagonista anhela desesperadamente estar con su amada, que le acaba de dejar.

No Shoes, No Shirt, No Problems. Kenny Chesney, 2002

no shoes

Aunque había aterrizado en la escena country tiempo atrás, con este álbum, el sexto de su carrera, Kenny Chesney consiguió uno de sus mayores éxitos comerciales, gracias sobre todo a su voz, ya que a veces las letras no estaban a la altura. El disco, publicado por la discográfica BNA en 2002, consta de 12 temas y de él se extrajeron los cinco singles que vamos a escuchar a continuación.

El primero fue Young. Compuesta por Craig Wiseman, Naoise Sheridan y Steve McEwan, es una canción nostálgica en la que el narrador recuerda sus años de juventud, cuando deseaban ser mayores; ahora, lamenta que hayan pasado.

The Good Stuff fue compuesta por Craig Wiseman y Jim Collins. Comienza tras una pelea. El hombre busca consuelo en un bar, donde el dueño, que perdió a su mujer víctima del cáncer, le aconseja que no eche a perder su matrimonio y pida disculpas a su mujer. La verdad es que la letra no es demasiado original, ¿no?

A Lot of Things Different es una canción mitad recitada, mitad cantada. El narrador echa la vista atrás y concluye que debería haber hecho muchas cosas de forma diferente.

En 2001, uno de sus autores, Bill Anderson (la escribió con Dean Dillon), la grabó en su disco A Lot of Things Different.

En Big Star, escrita por Stephony Smith, se describe el camino al éxito de una muchacha que ha cumplido su sueño de convertirse en una gran estrella.

El último single que vio la luz fue el que le dio título, No Shirt, No Shoes, No Problems. El tema fue escrito por Casey Beathard y es uno de los más veraniegos y alegres del álbum. El protagonista, tras una semana muy ajetreada en el trabajo, sueña con unas vacaciones en las que no tenga ni jefes, ni relojes ni estrés.

 

Easy Come, Easy Go. George Strait,1993

easy-come
La popularidad de George Strait se disparó a principios de los 90. Protagonizó la película Pure Country en 1992 y al año siguiente nos regaló los oídos con este disco, en el que ahondaba en su empeño por recuperar el country más tradicional. El álbum, de poco más de media hora de duración, fue editado por MCA Records.
Stay out of my arms es su primera canción. Escrita por Jim Lauderdale, el protagonista aconseja a su nueva novia que no se involucre demasiado, porque acaba de salir de una mala relación y no está preparado para comenzar otra.

El tema que da título al disco, Easy Come, Easy Go, fue compuesto por Aaron Barker y Dean Dillon. Aquí, el narrador sostiene que lo mejor es dejarlo cuanto antes y quedar en paz con su pareja antes de que sea demasiado tarde.

La animada Lovebug fue escrita por Wayne Kemp y Curtis Wayne como un guiño al sonido Bakersfield. El protagonista reconoce sentirse presa del «virus del amor». ¡No puede evitarlo!

En realidad, esta de Strait es una versión del éxito de George Jones que vio la luz en Lovebug (1965). Escuchemos esta interpretación en directo, con Johnny Paycheck acompañándole en el plano vocal.

Y, ahora, vamos con una canción más lenta. En I’d like to have that one back, compuesta por Aaron Barker, Bill Shore y Rick West, un tipo se arrepiente de haber dejado marchar al amor de su vida.

The Man in Love with You, de Steve Dorff y Gary Harju, es una confesión de los defectos y limitaciones del cantante («no soy el héroe que salvará el día, no soy la llave que abre todas las puertas, nunca podré hacer milagros»), pero a su pareja le asegura que siempre será «el hombre enamorado de ti».

 

If you ain’t lovin’, you ain’t livin’. George Strait, 1988

If-You-Aint-Lovin-You-Aint-Livin-768x768
Los 80 fueron la década prodigiosa para George Strait: sacó un disco por año y todos vendieron más de un millón de unidades, o sea, que se vistieron de platino. Hablemos de su álbum de 1988, una obra de diez pistas editada por MCA Nashville y que produjo tres singles. Su título, If you ain’t lovin’, you ain’t livin’, está extraído de una antigua canción country que grabó Faron Young en 1954.
Se abre con el tema honky-tonk que le da nombre. Compuesta por Tommy Collins en 1954, habla de que lo verdaderamente importante es el amor: «Puede que tengas un Cadillac, una chabola de 40 habitaciones, un cubo lleno de dinero, pero si no tienes abrazos, besos ni amor, no tienes vida». Escuchemos la versión de George Strait, primer single del disco.

Faron Young fue el primero en grabarla.

El segundo single llevaba por título Baby Blue. Escrita por Aaron Barker, se dice que Strait quiso homenajear con ella a su hija Jennifer, fallecida a los 13 años en un accidente de coche. La letra dice: «Trajo colores a mi vida que mis ojos nunca habían tocado».

Famous Last Words for a Fool fue escrita en 1983 por Dean Dillon y Rex Huston. Relata la discusión de una pareja que se acaba separando. Él dijo unas palabras de las que ahora se arrepiente… «Le dije que no la echaría de menos cuando se fuera, que estaba contento de que hubiéramos terminado». Son, en fin, «las últimas palabras de un tonto». Escuchemos la versión de George Strait, que se convertiría en el tercer single del disco.

El tema fue grabado por uno de los compositores, Dean Dillon, en 1983.

Tres grandes, Dean Dillon, Vern Gosdin y Buddy Cannon, escribieron Is it that time again, en la que el narrador, que se lamenta en un bar de su reciente ruptura, se pregunta si ya es hora de cerrar y ha de volver a casa, porque no puede soportar otra noche sin ella.

Skip Ewing y Don Sampson compusieron Don’t Mind if I Do, una romántica canción en la que una pareja se prepara para pasar una velada juntos y olvidarse del mundo exterior. Escuchemos la grabación de Strait, que le imprimió un toque de jazz.

Bigger Man than Me, compuesta por Curtis Wayne, insiste en las dificultades de un tipo para enfrentarse a la soledad, y considera que para vencerla sería necesario «un hombre más fuerte que él».

Something Special. George Strait, 1985

something special
La carrera de George Strait asomó con fuerza en la primera mitad de la década de los 80. Buena prueba de ello son Does Fort Worth Ever Cross Your Mind (1984) y el disco del que os voy a hablar hoy, Somehing Special, que, en su media hora de duración, explora las raíces del country tradicional. Editado por MCA, alumbró dos singlesYou’re Something Special to Me y The Chair– y fue el primer disco del sello que se lanzó simultáneamente en LP y CD.
Escuchemos ya You’re Something Special to Me, una lenta balada de David Anthony que llegó al número 4 de las listas.

El primer single extraído del álbum fue The Chair, que surgió de la colaboración entre Hank Cochran y Dean Dillon. Narra la conversación de una pareja que se encuentra por primera vez en un bar, y su novedad estriba en que solo escuchamos la parte de conversación del tipo, plagada de lugares comunes en una primera cita entre un hombre y una mujer.

Dean Dillon, esta vez en colaboración con Buzz Rabin, escribió You Sure Got this ol’ Redneck Feelin’ Blue, en la que el protagonista se duele de que su pareja le haya abandonado y “haya dejado a este pueblerino sintiéndose triste”.

Lefty’s Gone, de Peter Rowan, es otro de los temas. La letra rinde homenaje a Lefty Frizzell –fallecido diez años antes de que viera la luz este disco– y cita uno de sus grandes clásicos, If you’ve got the money (I’ve got the time) (ya escuchada aquí). El narrador asegura que las cosas no van bien desde que Lefty se fue.

Dance Time in Texas, escrita por Sanger D. Schafer, es una animada canción que celebra el honky-tonk y el western swing.

Country Urbano (XXXVI)

atlanta-blog-header
96. Miami, my Amy. Miami, una de las ciudades más soleadas de Estados Unidos, fue homenajeada por Keith Whitley en esta canción, compuesta por Dean Dillon, Hank Cochran y Royce Porter. Perteneciente al álbum L.A. to Miami (1985), la discográfica la sacó como single al año siguiente. Relata el amor a primera vista –“Todo el mundo habla sobre los corrimientos de tierra de California, pero la primera vez que la tierra tembló fue en Miami, cuando mi Amy me tocó”– que siente un tipo por una chica de Miami. Él regresa a Los Ángeles, donde vive, pero le arranca la promesa de que lo llamará si de verdad lo ama. Espera con impaciencia su llamada y al final… ¿La escuchamos ya?

97. Atlanta Burned Again Last Night. Este es uno de los mayores éxitos del grupo Atlanta, formado por Brad Griffis, Bill Davidson y Tony Ingram, entre otros. Sus componentes eran de Atlanta (Georgia), y dedicaron una canción a su ciudad natal tomando como pretexto el episodio del incendio que sufrió durante la Guerra de Secesión. Vio la luz como single en 1983, y pertenece al álbum Pictures. Escrita por Jeff Stevens, Terry Dotson y Dwaine Rowe, se centra en los inicios sexuales de un adolescente con una mujer que le saca trece años. “En aquella noche candente de Georgia, Atlanta ardió otra vez y todo el agua del océano no podía apagar el fuego”.

98. The Chesapeake Bay. Esta bahía se extiende a lo largo de más de 300 kilómetros por varios estados de Estados Unidos, principalmente Virginia. Ronnie Scaife compuso el tema y se lo ofreció a Gene Watson, quien la incluyó en su álbum Little by Little (1984). Por cierto, Watson todavía está en activo y el 22 de febrero aparecerá su álbum This is Real Country Music. Aquí, una mujer viaja desde Chesapeake Bay a Nueva Orleans, determinada a encontrar a su hombre, que resulta ser el narrador de la canción.

Vern Gosdin, la voz

VERN GOSDIN
El protagonista de hoy es muy poco conocido en España. Se llama Vern Gosdin, nació en Alabama en 1934 y empezó su carrera cantando gospel en la iglesia de su ciudad natal.
Su trayectoria en el country se inauguró en la década de los 60, cuando conoció a la estrella Chris Hillman y se interesó por el sonido Bakersfield. Junto con su hermano Rex, formó The Gosdin Brothers con un éxito muy limitado. En 1967 publicó su primer álbum en solitario, que, esta vez sí, cosechó numerosos aplausos. Tras colaborar con Emmylou Harris en los 70, durante la década siguiente disfrutó de su época dorada. Su voz fue comparada con la de George Jones, lo que dio pie a su apelativo. De entonces datan sus emblemáticos Today My World Slipped Away, If You’re Gonna Do Me Wrong, There is a Season, Chiseled in Stone y Alone. De salud frágil, no dejó de componer y cantar hasta el fin de sus días. Murió de una embolia en 2009.
Set ‘em up Joe (“¡Otra ronda, Joe!”) fue el segundo número 1 de su carrera. Es un single perteneciente a su álbum Chiseled in Stone (“Cincelado en piedra”), que vio la luz en 1988. En la letra, Vern Gosdin rinde homenaje al clásico Walkin’ the Floor over you, de Ernest Tubb (12 de febrero). Escrita por el propio Gosdin, Dean Dillon, Buddy Cannon y Hank Cochran, la canción nos cuenta las penas de un tipo que ha sido abandonado y que todas las noches, como una obsesión, pone el disco citado anteriormente. La letra también hace referencia a Hank y Lefty, en clara alusión a Hank Williams y Lefty Frizzell. Os dejo con ella.

En 2010, Jamie Johnson presentó una nueva versión de este tema en Guitar Country.