Dixieland Delight. Ronnie Rogers,1982

Dixieland_Delight_Alabama_cover

Pocas canciones como la que vamos a escuchar hoy resumen mejor el estilo de vida sureño.

El country nació al sur de la línea Mason-Dixon, una franja imaginaria que se esbozó cuando Estados Unidos era todavía una colonia británica, a mediados del siglo XVIII, y que sirvió como demarcación para separar las colonias abolicionistas (al norte) y las esclavistas (al sur).

La grabación más conocida de este tema es la de Alabama, un grupo tan enamorado del sur, que escogió como nombre el de uno de sus estados.

Su autor, Ronnie Rogers, es oriundo de Nashville, donde ha desarrollado toda su carrera. Con este clásico inauguró una fructífera colaboración con Alabama, merced a temas como Jukebox in My Mind, Pass it On Down o Take a Little Trip. Otros artistas –Toby Keith, Lee Ann Womack o George Strait, entre otros– se han beneficiado también de su talento.

El título se podría traducir como “Delicia sureña” (Dixie fue una canción muy popular en las filas del ejército sudista, y dicho término se aplica en general a la gente de allí). A la vez canción de amor –la “delicia” del título– y sentido canto a las tierras sureñas, la idea se le ocurrió a Rogers un día que estaba conduciendo por una carretera de Tennessee: “Bajando por una carretera de Tennesse con un brazo al volante y con el otro rodeando a mi novia”, empieza la letra.

Vamos ya con la grabación original de Alabama, incluida en su álbum The Closer You Get… (1983) y cuyo single fue el noveno número 1 de esta formación.

Escuchemos ahora la versión de Philip J. Rogers.

La de Old Crow Medicine Show pertenece a su disco Take Me Back to Virginia (2013).

El pasado mes de junio Tim McGraw inició una gira, Soul2Soul, acompañado por uno de los grupos más prometedores de la escena country actual, los texanos Midland (Mark Mystrach, Jess Carson y Cameron Duddy). Escuchemos su interpretación.

 

The Two and Only. Bellamy Brothers, 1979

Bellamy_Brothers_Two_And_Only
Hoy vamos a comentar el álbum de un dúo compuesto por dos hermanos, que tuvieron bastante éxito en los 70 y 80, y siguen dando guerra tras más de cuarenta años.
The Two and Only fue el cuarto disco de estudio de Homer Howard Bellamy (1946) y David Milton Bellamy (1950), los Bellamy Brothers, y su primera incursión en las listas de álbumes country. Apareció bajo el sello Warner Bros./Curb Records y tres de sus canciones salieron como singles (Lovin’On, If I said you had a beautiful body would you hold it againt me y You Ain’t Just Whisling Dixie). El folk de May You Never, el leve blues de Miss Misunderstood y las reminiscencias pop de Why Did We Die So Young completarán la sesión de hoy.
Lovin’ On fue escrita por Ben Peters, y habla del amor del protagonista hacia su pareja, que puede vencer todos los obstáculos.

If I said you had a beautiful body would you hold it against me juega con el doble sentido en su título. Se podría traducir como: “Si dijera que tienes un cuerpo hermoso, ¿lo apretarías contra el mío?” o bien: “Si dijera que tienes un cuerpo hermoso, ¿lo utilizarías en mi contra?” David, uno de los coautores, explicó que la frase se la robó a Groucho Marx, que la solía utilizar en su programa de entrevistas You Bet Your Life, muy popular en los años 50. La canción fue un gran éxito en Estados Unidos –su primer número 1 tras Let Your Love Flow–, pero el primer lugar donde triunfó fue Reino Unido, concretamente Irlanda del Norte. La letra desgrana una serie de preguntas a la amada: “Si jurara que eres un ángel, ¿me tratarías como un diablo esta noche? Si estuviera muriendo de sed, ¿vendría el flujo de tu amor a saciarla?”

En 2005, la volvieron a grabar con una de las grandes divas del country, Dolly Parton.

You Ain’t Just Whistling Dixie es un homenaje al sur. Dixie fue el himno del bando sureño durante la Guerra de Secesión, pero, como dice la letra, es algo más: es un sentimiento. Carolina, Mississippi, Florida o la exuberante Georgia se citan en este tema, que narra “un nieto de las tierras sureñas y un heredero de la Confederación”.

May You Never es obra del británico John Martyn, y recuerda al clásico de Bob Dylan Forever Young, del que Martyn era un ferviente admirador. La canción es una sucesión de consejos: “Que nunca agaches la cabeza sin una mano a la que aferrarte, que nunca pierdas a tu mujer de la noche a la mañana, que nunca te tengas que hacer la cama en el frío de la noche, que nunca pierdas los nervios en una pelea de bar”.

Escuchemos, finalmente, Miss Misunderstood y Why Did We Die So Young, ambas de David Bellamy.

Norte y Sur (V)

guerradesecesion
¿Qué estados sureños formaron la Confederación o, como se conoce en inglés, los Confederate States of America, CSA? La canción de hoy, Bonnie Blue Flag, nos lo cuenta.
El primero de ellos fue Carolina del Sur, que el 20 de diciembre de 1860, tras la victoria de Abraham Lincoln en las elecciones de noviembre, decidió separase de la Unión. Siguieron su estela Mississippi, Florida, Georgia y Louisiana en enero de 1861, mientras que Texas lo hizo en febrero de aquel año. Todos estos estados se separaron, pues, antes de que Lincoln tomara posesión del cargo –el 4 de marzo– y de que oficialmente estallara la guerra. Después de Fort Sumter, proclamaron la Secesión los restantes: Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. En 1863, una parte de Virginia que no estaba de acuerdo con la Secesión formó el estado de Virginia Occidental, que todavía pervive. Aunque Kentucky y Missouri no abandonaron el Congreso de la Unión, hubo significativos sectores pro Confederados en ambos estados.
El título de la canción, “La bandera azul esbelta”, se refiere a la bandera de la Confederación, una estrella blanca sobre fondo azul. Fechada en 1861, es obra del irlandés Harry McCarthy, que utilizó la melodía de The Irish Jaunting Car. Su popularidad fue tal, que llegó a rivalizar con Dixie entre las canciones sureñas.
La letra cita a Davis y Stephens, presidente y vicepresidente, respectivamente, de esta comunidad de estados que nunca gozaría de reconocimiento internacional. Y un apunte final: desde luego, el tema no podía faltar en el cine, y, en este sentido, aparece en la banda sonora de Centauros del desierto (1956), Misión de audades (1959) o El bueno, el feo y el malo (1966), Dioses y generales (2003).
Una de las versiones más famosas es la que hizo Tennessee Ernie Ford.

Escuchemos ahora la versión del Second South Carolina String Band.

Veamos la escena en que es interpretada por el elenco de Dioses y generales (2003).

Tom Roush, que se ha especializado en grabar temas propios del siglo XIX, incluyó este tema en su disco Echoes in Time.

Llegas tarde para cenar

old dan tucker
Como complemento a la serie que estoy dedicando a la Guerra de Secesión, hoy vamos a escuchar una canción folk de corte humorístico que fue muy popular en la época, pero que no hace referencia a la guerra en sí. Me refiero a Old Dan Tucker, que goza de innumerables versiones.
No se sabe exactamente su origen, que se remontaría a los años anteriores a la guerra. En concreto, hay una versión de 1843 con letra de Dan Emmett, el creador de Dixie, que contaba a la sazón con 15 años. Este compositor fue además el fundador de la primera compañía de trovadores con la cara pintada de negro, tan populares a finales del siglo XIX y principios del XX.
Otra versión sobre su origen es que fue escrita por esclavos en Georgia a propósito de un granjero llamado Dan Tucker. La letra cuenta con multitud de variantes, todas con un estribillo en común –“Quítate de en medio; llegas tarde para cenar”–, algunas de las cuales son parodias políticas. John Steinbeck hizo una referencia a la canción en su novela Las uvas de la ira.
Escuchemos la versión de Second South Carolina String Band, incluida en el disco Southern Soldier (1997).

Grandpa Jones y su mujer interpretaron este clásico del bluegrass en el Grand Ole Opry.

Una de las primeras grabaciones que se conservan de esta popular melodía se la debemos al violinista Fiddlin’ John Carson, que la grabó en 1924.

El virtuoso del banjo Uncle Dave Macon también la grabó en los años 20.

El especialista en el fiddle Gid Tanner y su grupo, los Skillet Lickers, la grabaron poco después.

En los años 50 la estrella del country Johnny Horton, que se singularizaba por grabar temas muy alegres, hizo su propia versión.

Pete Seeger, que nos dejó el pasado año, se dedicó a revitalizar la música folk, algo que ciertamente logró con este estándar del bluegrass.

Escuchemos ahora alguna versión reciente. En primer lugar, la de Bruce Springsteen, que en 2006 la interpretó en un concierto en Verona.

Por último, escuchemos al cantante de ascendencia irlandesa Jimmy Kelly, en su disco The Hometown Sessions (2010).

Norte y Sur (I)

guerradesecesion
Este 2015 conmemoramos los 150 años del fin de la Guerra Civil Americana –la Guerra de Secesión–, en la que se enfrentaron dos ideologías opuestas: quienes defendían la preeminencia de las decisiones de los estados individuales (conocidos como la Confederación o simplemente el Sur) y, por otro lado, los que querían que todos los estados tuvieran una legislación común (conocidos como la Unión o simplemente el Norte).
Entre los temas de fricción entre los estados estaba el de mantener esclavos. El Sur los necesitaba para que su economía, eminentemente agrícola, siguiera funcionando. Sin embargo, el nuevo presidente, Abraham Lincoln, se oponía a que la esclavitud se extendiera a los nuevos territorios anexionados a Estados Unidos. El terreno estaba abonado para que estallara la guerra. Solo hacía falta un detonante, y este fue el ataque de las tropas confederadas al fuerte Sumter, el 12 de abril de 1861.
Como este es un blog de música, escucharemos en diferentes entregas canciones muy populares en la época, muchas de las cuales han sido revitalizadas por artistas country. Empezaremos con los himnos de cada bando.
Así como en el Sur la canción más popular es pública y notoria, en el Norte hubo varias. Una de ellas, que proviene de una antigua canción gospel, es Battle Hymn of the Republic, que en ocasiones era cantada por soldados de ambos bandos. Escuchémosla en la voz de Johnny Cash.

Otra de las canciones más representativas del Norte fue Battle Cry of Freedom (1862). Escuchemos la versión de la banda de música del Regimiento de Cuerda número 97.

En el Sur, Dixie –también conocida como I wish I was in Dixie– fue la canción estrella. Compuesta por Daniel Decatur Emmet, que había nacido en Ohio, un estado del Norte, fue adoptada como himno oficioso por la Confederación. Se dice que era una de las preferidas de Lincoln y, al final de la guerra –que, como sabemos, ganó la Unión–, éste mandó tocar Dixie en los jardines de su residencia como gesto de reconciliación.
Escuchemos la versión del Second South Carolina String Band. La canción es una alabanza al Sur. El narrador desea estar en Dixie con sus campos de algodón, porque allí “los viejos tiempos no se olvidan”, y promete vivir y morir en Dixie.

Escuchemos otra versión canónica del himno de la Confederación.

La letra fue adaptada poco después para hacer referencia a la causa del Norte y se convirtió en To Arms in Dixie. Tennesse Ernie Ford incluyó una versión de la misma en su álbum Songs of the Civil War.