Una estrella en alza

2252 - CD insert (out)

En alguna ocasión os he comentado que en la música country actual no todo es música que coquetea con el pop para concitar el mayor número de adhesiones. También hay solistas y grupos que mantienen la esencia del country clásico. Chris Stapleton es uno de los primeros nombres que se me vienen a la cabeza, pero, desde luego, no el único.

Hoy os voy a hablar de Mo Pitney, un joven cantante –tiene solo 24 años y lleva tres dedicado plenamente a la música– nacido en Illinois. Su talento se manifestó de forma precoz: a los 6 años ya tocaba la batería y a los 12 la guitarra, sin que la escayola que tenía en ese momento coerciera su arte. Formó un grupo de bluegrass con sus amigos y sus ansias por seguir aprendiendo le llevaron a tocar el banjo. Cuando descubrió la música de Keith Whitley y de otros neotradicionalistas, supo que ese estilo era el suyo.

Un amigo le animó a trasladarse a Nashville, donde sedujo a las discográficas que apostaban por los jóvenes talentos. En 2014 fichó por Curb Records y, en octubre de 2016, apareció su disco de debut, Behind This Guitar, en el que se incluían sus dos primeros singles, Country y Boy and a Girl Thing. Este año ha aparecido el tercer single del álbum, Everywhere.

Su primer single, Country, vio la luz en 2014. Pitney la escribió en colaboración con dos veteranos, Bill Anderson y Bobby Tomberlin, y en su letra definió el magnetismo que ejerce la música country.

Su segundo single, Boy and a Girl Thing, es obra del propio Pitney junto a Don Sampson. La letra describe el primer amor de una pareja adolescente.

En febrero de este año pudimos disfrutar de su tercer single, Everywhere. Os dejo con él.

Escuchemos ahora la canción que da título al disco, Behind This Guitar, de carácter autobiográfico: «Tras esta guitarra sólo un chico que tenía un sueño en su corazón, un tipo que no puede creer que haya llegado tan lejos».

En junio de 2014 Mo Pitney fue invitado al Grand Ole Opry y una de las canciones que interpretó fue Clean Up on Aisle 5. La letra nos presenta a un hombre que se encuentra casualmente con su ex pareja y no puede evitar que las lágrimas afloren a sus ojos. Tiene un aire al clásico Crying, de Roy Orbison.

 

If you ain’t lovin’, you ain’t livin’. George Strait, 1988

If-You-Aint-Lovin-You-Aint-Livin-768x768
Los 80 fueron la década prodigiosa para George Strait: sacó un disco por año y todos vendieron más de un millón de unidades, o sea, que se vistieron de platino. Hablemos de su álbum de 1988, una obra de diez pistas editada por MCA Nashville y que produjo tres singles. Su título, If you ain’t lovin’, you ain’t livin’, está extraído de una antigua canción country que grabó Faron Young en 1954.
Se abre con el tema honky-tonk que le da nombre. Compuesta por Tommy Collins en 1954, habla de que lo verdaderamente importante es el amor: «Puede que tengas un Cadillac, una chabola de 40 habitaciones, un cubo lleno de dinero, pero si no tienes abrazos, besos ni amor, no tienes vida». Escuchemos la versión de George Strait, primer single del disco.

Faron Young fue el primero en grabarla.

El segundo single llevaba por título Baby Blue. Escrita por Aaron Barker, se dice que Strait quiso homenajear con ella a su hija Jennifer, fallecida a los 13 años en un accidente de coche. La letra dice: «Trajo colores a mi vida que mis ojos nunca habían tocado».

Famous Last Words for a Fool fue escrita en 1983 por Dean Dillon y Rex Huston. Relata la discusión de una pareja que se acaba separando. Él dijo unas palabras de las que ahora se arrepiente… «Le dije que no la echaría de menos cuando se fuera, que estaba contento de que hubiéramos terminado». Son, en fin, «las últimas palabras de un tonto». Escuchemos la versión de George Strait, que se convertiría en el tercer single del disco.

El tema fue grabado por uno de los compositores, Dean Dillon, en 1983.

Tres grandes, Dean Dillon, Vern Gosdin y Buddy Cannon, escribieron Is it that time again, en la que el narrador, que se lamenta en un bar de su reciente ruptura, se pregunta si ya es hora de cerrar y ha de volver a casa, porque no puede soportar otra noche sin ella.

Skip Ewing y Don Sampson compusieron Don’t Mind if I Do, una romántica canción en la que una pareja se prepara para pasar una velada juntos y olvidarse del mundo exterior. Escuchemos la grabación de Strait, que le imprimió un toque de jazz.

Bigger Man than Me, compuesta por Curtis Wayne, insiste en las dificultades de un tipo para enfrentarse a la soledad, y considera que para vencerla sería necesario «un hombre más fuerte que él».

Country Urbano (XXII)

hank williams museum
56. Telluride. Hoy empezamos nuestro viaje en Telluride, al suroeste de Colorado, donde se desarrolla la canción del disco de Tim McGraw Set This Circus Down (2001). Escrita por Brett James y Troy Verges, narra la historia de un joven de diecinueve años que empieza una nueva vida en las Rocosas como camarero en un bar. Su vida da un giro cuando conoce a una mujer (“mi mundo se hizo tan vivo ahogándonos en el deseo”), pero, en un alarde de originalidad, esta termina abandonándole y se queda con el corazón helado.

57. Midnight in Montgomery. La ciudad de Alabama que vamos a explorar ahora bien puede presumir de su historia. Fue aquí donde se fijó la primera capital de los Estados Confederados en la guerra de Secesión, y donde, muchos años después, Rosa Parks se negó a ceder su asiento en un autobús a un blanco. Además, está muy ligada a la música country, ya que es la ciudad natal de Hank Williams. Precisamente a esta leyenda está dedicada esta canción, escrita por Alan Jackson y Don Sampson y grabada por el primero en su álbum Don’t Rock the Jukebox (1992). El narrador, de camino a un concierto de Año Nuevo, hace una parada para visitar una tumba en Montgomery (en alusión a Williams, que murió un día de Año Nuevo); en ese momento se le aparece su fantasma, que le agradece la visita antes de esfumarse. Hay una referencia al clásico I’m so lonesome I could cry, y termina diciendo que “Hank siempre está cantando allí”.

58. Mobile Bay. Uno de los primeros lugares de Estados Unidos en que se adentraron los españoles fue la bahía de Mobile. Dave Kirby y Curly Putman escribieron este clásico del country y se lo ofrecieron a Johnny Cash, quien lo incluyó en The Baron (1981). Unos indigentes, reunidos alrededor de una hoguera y rodeados de cubos de basura, van contando por turnos su historia. Cuando le llega a nuestro protagonista, recuerda con nostalgia las magnolias, las noches de verano de Mobile, a su dulce Rosalee y cómo perdió sus sueños.

Al año siguiente, George Jones y Merle Haggard grabaron su propia versión en A Taste of Yesterday’s Wine.

Man Against Machine. Garth Brooks, 2014

garth-brooks-man-against-machine
Una de las figuras más importantes del country de los 90 anunció su retirada en 2001. Tras su último disco, Scarecrow, anunció que se dedicaría a su familia y prometió que volvería cuando su hija menor, Allie, se graduara.
Fiel a su palabra, Garth Brooks ha vuelto este año por todo lo alto, con una gira y un nuevo disco de estudio, Man Against Machine, que apareció el pasado día 11 a través de Pearl Records y RCA Records Nashville.
Las ventas iniciales han supuesto una pequeña desilusión para el artista, aunque, como él mismo ha declarado, la calidad se impondrá con el tiempo y el éxito llegará solo. El álbum, de 60 minutos de duración, contiene 14 canciones, y es la primera vez que una de ellas le da título. Este es también el primer disco de Brooks que sale en formato digital.
Por el momento, hemos podido disfrutar de un single, People Loving People, escrita por Michael Busbee y Lee Thomas Miller, y para la semana que viene está anunciada la salida del segundo, Mom, obra de Don Sampson y Wynn Varble. Escuchemos esta última canción en un anticipo que el propio Brooks ofreció en el programa Good Morning, America. Se trata de una versión de Brooks de la original, grabada el año pasado por Bonnie Tyler en su disco Rocks and Honey.