River of Country cumple seis años

6 anniversary

Un año más hay que poner otra vela en la tarta de este blog … y van seis. Ha llegado el momento de rendir cuentas y qué mejor que daros unos cuantos datos estadísticos. Este año el blog ha tenido 63.000 visitas y he publicado más de 150 entradas, que sumadas a las de los años anteriores hacen un total de 1.370.

Pero, ¿qué países muestran un mayor interés por estas divagaciones? En primer lugar, repite EE.UU., que triplica con creces las visitas de España. Luego nos encontramos con Hong Kong, que aumenta considerablemente las del año anterior. Esta fuerte subida provoca que México baje un puesto, aunque el número de visitas es casi idéntico respecto a 2018. El resto de la tabla no presenta demasiados cambios y los países latinoamericanos copan los otros primeros puestos (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Venezuela).

Fijémonos ahora en las entradas más vistas de 2019. En primer lugar, la publicada en junio sobre el anuncio del libro de José Miguel Gala acerca del grupo Los Cheyenes, titulado Los Cheyenes. El rock del garaje, seguida muy de cerca por la que hice con motivo de los premios de la Academia de la Música country que se entregan, como siempre, en abril. Seguimos con otro libro: el de mi hermano Alberto de Frutos sobre la Segunda República, que explora este período histórico a través de 50 lugares relevantes. El Huercasa Country Festival de Riaza (Segovia) nació el mismo año que River of Country –2014– y la reseña sobre su VI edición ha alcanzado el cuarto lugar. Para cerrar el Top 5 nos encontramos con toda una institución en los orígenes del country –yo diría que la mayor–. Me refiero a Hank Williams y, en concreto, a la entrada dedicada a su última grabación antes de morir a los 29 años.

Las series siempre han ocupado un lugar especial en este espacio. Este año los protagonistas han sido los trenes y las canciones que sobre ellos se han compuesto. Así, entre septiembre y octubre se extendió la serie El silbato del tren a lo largo de 11 entregas.

Por último, y para acabar con este resumen, algo que nunca cambia: los dos blogueros que mayor cantidad de comentarios han dejado este año han sido Raúl, de La Guitarra de las Musas, y Manuel Cerdà, de El blog de Manuel, rebautizado como A mi manera. Gracias tanto a ellos como a toda la cohorte de lectores silenciosos.

La canción que he elegido para celebrar este aniversario es un tema que sonó bastante en 1970: Whiskey Six Years Old, que cantó Norma Jean. Pertenece a su álbum de aquel año It’s Time for Norma Jean. Obra de Glenn Martin y Johnny Slate, la narradora se lamenta del creciente alcoholismo de su pareja y se pregunta en su estribillo cómo es posible que un whiskey de sólo seis años acabe con un hombre de 32. Destaca la steel guitar de Lloyd Green, un virtuoso de este instrumento que trabajó con lo más granado del country, como Johnny Cash, Lynn Anderson, Don Williams, Charley Pride y muchos otros. Os dejo con la versión original de Norma Jean.

Ahora, una más reciente, que incluyó Marti Brom en su álbum Sings Heartache Numbers (2005).

 

Russell Smith, compositor y representante del country-rock

russell smith

Sirva la pequeña reseña biográfica de hoy como despedida a Russell Smith, que nos dejó el pasado mes de julio a los 70 años. Smith nació en Nashville y, a mediados de los 70, inició su carrera musical en el grupo de country-rock The Amazing Rhythm Aces. Lo abandonó en 1978 para emprender la aventura en solitario, y su primer álbum fue Russell Smith, perteneciente al sello Capitol Records. En 1988 firmó con Epic Records, con el que consiguió su mayor éxito, aunque se quedó en un discreto top 40: me refiero a I wonder what she’s doing tonight. En 1993, cambió de nuevo sus predilecciones para abordar el bluegrass, creando el grupo Run C&W, que se especializó en hacer versiones de clásicos del soul o del rock con los instrumentos propios del bluegrass. Smith compaginó su carrera como solista con la de compositor de canciones para otras voces del country de los 80, como Don Williams, Ricky van Shelton, Randy Travis o T. Graham Brown.

De su época con The Amazing Rhythm Aces destaca este Third Rate Romance, incluido en el álbum Stacked Deck (1975).

Junto con Lisa Silver escribió Betty Jean, un tema country-rock que salió como single en 1988.

Vamos ahora con I wonder what she’s doing tonight, de su disco This Little Town (1989). Su letra nos presenta a un hombre arrepentido de haber dejado a su pareja: “Creí que la libertad merecía el precio que tuve que pagar”.

Anger and Tears es una de sus canciones en las que el country resulta más reconocible. También pertenece a su álbum This Little Town (1989), y nos transmite el mensaje de que no debemos dejarnos vencer por los problemas para que nuestra casa no esté llena de “ira y lágrimas”.

Run C&W solo sacaron dos discos, Into the Twangy-First Century y Row vs. Wade. Al primero pertenece My Girl, una versión bluegrass de la canción homónima popularizada por The Temptations en 1964.

Al segundo álbum pertenece Signed, Sealed Delivered I’m Yours.

 

Sing Me Back Home. Merle Haggard, 1967

sing me

Lo que podríamos etiquetar como género carcelario cuenta con bastantes ejemplos en la música country. Éste es uno de ellos. Su autor, Merle Haggard, hablaba por experiencia propia.

El trauma por la muerte de su padre lo marcó en su juventud: pasó por varios reformatorios e incluso por la cárcel, acusado de delitos menores; su condena más larga, en San Quintín, siguió a un robo frustrado.

La letra de Sing me Back Home nos presenta a un recluso que ve cómo los guardias conducen a otro reo a cumplir su sentencia de muerte. El narrador suele tocar la guitarra para pasar el rato, y el hombre que va a morir pide a los guardias, como último deseo, que permitan que su amigo “el guitarrista” le toque una canción que le recuerde a su hogar. El título lo dice todo: “Llévame cantando de vuelta a casa”. Entonces, el protagonista recuerda que un coro de góspel fue a la prisión la semana anterior para entretener a los presos y que el condenado a muerte se emocionó con una que solía cantar su madre.

La versión original de Merle Haggard y su grupo, The Strangers, apareció en 1967 y se convirtió en su tercer número 1 tras I’m a Lonesome Fugitive y Branded Man.

Los Everly Brothers la incluyeron en su álbum Roots (1968).

George Jones la incorporó a Kickin’ Out the Footlights Again (2006).

Don Williams la grabó en Reflections (2014).

Suzy Bogguss dedicó un disco a Merle Haggard en 2014 en el que versionó parte de su discografía. A Lucky pertenece su versión de este tema.

Working Man’s Poet: A Tribute to Merle Haggard, un álbum aparecido en 2014, reunió a varios artistas country para interpretar los temas más conocidos de Merle. El hijo menor de éste, Ben, de 26 años, que ha seguido los pasos de su padre, eligió Sing Me Back Home. Con ella se cierra el álbum.

 

 

 

 

 

The Story of My Life. Burt Bacharach y Hal David, 1957

the story of my life
El de hoy es uno de los mejores ejemplos de cómo una canción compuesta por dos músicos totalmente ajenos al country –el compositor Burt Bacharach y el letrista Hal David concibieron clásicos de los 60 como Alfie, Raindrops Keep Fallin’ on My Head, This Guy’s in Love with You, I’ll Never Fall in Love Again o Do You Know the Way to San Jose, entre otras– triunfó rotundamente en este estilo.
Y lo hizo gracias a Marty Robbins, uno de los rostros más emblemáticos del género. La canción anticipaba ya el sonido Nashville que triunfaría en el country durante los años 60 e igualmente se percibía en ella la influencia pop que sustituiría, paulatinamente, al honky-tonk predominante en las décadas anteriores. 1957 fue un año óptimo para Robbins, ya que este fue su segundo número 1 (el otro, A White Sport Coat and a Pink Carnation lo escuchamos la semana pasada).
Esta es la versión original de Marty Robbins de 1957.

He aquí una grabación radiofónica de Jim Reeves de ese mismo año que apareció en su disco póstumo I’m a Hit Again (2008).

Michael Holliday la grabó el año siguiente y la dio a conocer en el mercado británico.

Don Williams sobresalió por sus grandes versiones de clásicos del country. Aquí mejora el original, suprimiendo esos silbidos de acompañamiento un tanto molestos y empalagosos, en mi opinión. La incluyó en el disco Yellow Moon (1983).

Gail Davies, la primera productora de country

gail davies
Hace 70 años nacía en Oklahoma Patricia Gail Dickerson. Hija de Tex Dickerson, un conocido cantante de los años 40, pasó su niñez en contacto con el country. También su hermano se dedicó a este género y, como parecen llevarlo en los genes, su hijo Chris está siguiendo sus pasos.
Su primera opción fue el jazz, pero no tardó en trasladarse a Nashville y centrarse en lo nuestro. Compuso varias canciones que se interpretaron en el Grand Ole Opry, lo que le ayudó a ganar visibilidad. En 1978 sacó su primer disco y firmó con Warner Bros. Records. Los primeros 80 fueron su momento e incluso llegó a colaborar con Ricky Skaggs. Tras firmar con RCA Records, formó su propio grupo de country-rock, Wild Choir. En 2002 consiguió un premio en la Asociación de bluegrass por un dúo con Ralph Stanley, Clinch Mountain Sweethearts. Su ritmo de actuaciones ha disminuido en los últimos años y un disco en homenaje a su hermano Ron Davies, Unsung Hero: A Tribute To The Music of Ron Davies (2013), es hasta la fecha su postrer trabajo.
Someone is Looking for someone like you fue uno de sus primeros éxitos, en 1979.

Gail Davies –su nombre artístico– versionó en 1980 un clásico del country de 1954 escrito por Ray Price. Esta grabación de I’ll Be There (If You Ever Want Me) fue producida por ella misma y se convirtió en su mejor entrada en la lista Billboard, llegando al número 4. La letra recuerda a Ain’t No Mountain High, cantada a dúo por Marvin Gaye y Tammi Ferrell, ya que sostiene que no hay cadenas lo suficientemente fuertes para sujetarle, ni vientos, ni ríos que le impidan estar allí cuando su amante le llame.

Escuchad ahora la versión original de Ray Price.

Willie Nelson la grabó en su disco homenaje a Ray Price For the Good Times (2016).

Y Don Williams, para acabar, la incluyó en Borrowed Tales (1995).

Your Man. Josh Turner, 2006

your man josh

Hay que reconocer que Josh Turner fue muy valiente en este su segundo álbum, cuando apostó por un sonido country más clásico en medio del maremágnum de country-pop que oprimía la época.

Desde que en 2001 asombrara al público del Grand Ole Opry con su primera canción, Long Black Train, Turner se ha mantenido fiel a su estilo y este álbum es otra prueba de ello. Consta de 11 temas, de los que tres salieron como singles, Your Man, Would You Go With Me y Me and God (los dos primeros ya escuchados aquí). Su trabajo le reportó dos nominaciones a los Grammy: a la mejor actuación country masculina y al mejor álbum country.

En Loretta Lynn’s Lincoln, rinde un homenaje al country en general, citando a algunas figuras destacadas del mismo. El narrador, aspirante a cantante, fantasea con que ve un anuncio sobre el Lincoln que había pertenecido a Loretta Lynn, lo compra –se siente como si las aguas del mar Rojo se separaran a su paso–, luego tiene una visión sobre Dolly Parton y se ofrece a llevarle a un concierto de Loretta. Al final del sueño aparece un policía que le desengaña y le dice que ese no es el Lincoln de Lynn. Shawn Camp y Mark Sanders son los compositores de esta original canción.

El disco también incluye una versión del tema de Don Williams Lord Have Mercy on a Country Boy, cuya versión original apareció en el álbum de 1991 True Love. La letra, compuesta por Bob McDill, habla de lo fácil que es acostumbrarse a la vida rural y renegar de la urbanita.

El tercer single, Me and God, fue escrito por Turner, quien lo interpretó junto a Ralph Stanley. La canción fue nominada en la Academia de Música Country.

Turner, Mark Nesler y Tony Martin escribieron Angels Fall Sometimes, una balada en la que el protagonista se muestra feliz de que su pareja le haya elegido a él para compartir su vida.

White Noise fue escrita por Josh Turner y John Anderson, que también la cantaron. Aquí definen la música country como “ruido blanco”, por aquello de que, históricamente, la mayoría de los artistas country han sido de raza blanca.

 

Firecracker. Josh Turner, Shawn Camp y Pat McLaughlin, 2007

firecracker

Una de las mejores voces que tiene la música country actual es la de Josh Turner, el mejor bajo en este género en lo que llevamos de siglo. Cosechó casi todos sus éxitos –Long Black Train, Your Man o Would You Go With Me, todos escuchados aquí– en los primeros años de su carrera, pero ya no se prodiga tanto y últimamente solo ha sacado dos discos, uno el año pasado, Deep South.

Firecracker pertenece a su tercer álbum y subió como la espuma en las listas, llegando al segundo puesto. El protagonista compara la energía amorosa de su novia con la explosión de un petardo: «Cuando enciendo la mecha, tengo que retirarme rápido porque hay que tener cuidado con la dinamita».

Sus autores ocupan un lugar destacado en la historia del country: uno de ellos, Shawn Camp, ha colaborado con Loretta Lynn o Garth Brooks, y el otro, Pat McLaughlin, tocó en su juventud con Johnny Cash o Don Williams, entre otros.

Escuchemos a Josh Turner en Everything’s Fine (2007).

Os dejo con la versión de Trent Hays y Justen Harden.

 

Diez singles de 2017 (y más)

fin 2017

El año que acabamos de terminar ha venido bien surtido de sencillos de música country, que tal vez ocupen algún día un lugar en la historia. Echemos la vista atrás y repasemos diez de estos singles.

El último trabajo del flamante nuevo miembro del Salón de la Fama, Alan Jackson, es The Older I Get, que apareció el pasado 13 noviembre. El autor reflexiona sobre su forma de afrontar la vida cuanto mayor se va haciendo.

Chris Stapleton, el hombre que ha devuelto la esperanza al country, es el artífice de Either Way, de su disco From a Room Vol. 1, que vio la luz el pasado mes de mayo.

Willie Nelson sigue, a sus 84 años, deslumbrándonos con un álbum tras otro. En abril salió al mercado God’s Problem Child y un mes antes ya pudimos disfrutar de su single It Gets Easier.

Bottle by my Bed, de Sunny Sweeney, salió al mercado el 9 febrero dentro de su disco Trophy. En esta canción, una mujer que no puede tener hijos habla con melancolía sobre el deseo de ser madre.

Ain’t it Just Like a Cowboy pertenece al álbum Whiskeytown Crier, de Erin Enderlin. Lo pudimos escuchar por vez primera el pasado mes de septiembre.

Aunque el disco California Sunrise, al que pertenece el siguiente single, apareció en 2016, en octubre se comercializó este She Ain’t in it, de la estrella en alza Jon Pardi.

Vamos ahora con un trabajo que recupera una composición popularizada por Brenda Lee en los años 60. Alison Krauss ha decidido incluirla en su disco Windy City. Escuchemos su interpretación de Losing You.

Tras unos años ausente de las novedades discográficas, Lee Ann Womack volvió con un nuevo disco en octubre, The Lonely, the Lonesome & the Gone, en el que se incluía este Hollywood.

Uno de los grandes activos de la música Americana actual es Jason Isbell. En junio apareció su disco The Nashville Sound, con este Last of My Kind.

El único artista que repite dentro de esta selección tan subjetiva es Chris Stapleton. Broken Halos apareció como single el 17 julio, extraído de su disco From a Room Vol. 1.

Los nuevos miembros del Salón de la Fama han sido Alan Jackson, Don Schlitz y Jerry Reed, este a título póstumo.

Los principales premios de la temporada han sido estos:

Grammy

Mejor álbum country: A Sailor’s Guide to Earth

Mejor canción country: Humble and Kind

Asociación de Música Country

Mejor álbum: From a Room Vol. 1

Mejor canción: Better Man

Academia de Música Country

Mejor álbum: The Weight of These Wings

Mejor canción: Die a Happy Man

Y, para finalizar este repaso a 2017, un homenaje a las personalidades del country que nos han dicho adiós: Glen Campbell en agosto, Don Williams en septiembre y Mel Tillis en noviembre.

¿Qué nos deparará este 2018? Te lo contará Riverofcountry.

 

Luto por partida doble

don williams

Este verano está siendo muy triste para el mundo del country. Exactamente un mes después de la muerte de Glen Campbell, ayer saltaba la noticia de que otro de los grandes, el texano Don Williams, nos había dejado a los 78 años de edad. Nacido en mayo de 1939, aquí podéis ver su reseña biográfica completa. Su suave voz de bajo barítono le valió el apodo de gigante gentil de la música country. Su carrera profesional estuvo jalonada de éxitos –más de 40 singles, de los que 17 llegaron al número 1– y su último trabajo fue el álbum Reflections (2014). Kyle Young, presidente del Salón de la Fama de la Música Country, dijo sobre Williams -miembro de aquella institución desde 2010- nada más conocer la noticia:»Su música siempre será un bálsamo para tiempos turbulentos».

Escuchemos el único single suyo que consiguió el premio de la Academia de la Música Country, Tulsa Time (1978). El protagonista deja su ciudad natal de Tulsa, Oklahoma, para buscar fortuna en California. Pasa el tiempo y la suerte no le sonríe, así que se plantea retrasar el reloj a la franja horaria de Tulsa.

Ahora, otras dos canciones que han aparecido en un momento u otro en el blog. En It must be love (1979), el narrador describe sus sentimientos de enamorado.

I Believe in You (1980) es una magnífica balada en la que el cantante dice creer sólo en «el amor, en los bebés, en la magia, en la música y en ti».

Su último Top 10 en las listas fue Lord Have Mercy on a Country Boy, que salió al mercado en 1991 como single de su disco True Love. Aquí, un chico de campo no consigue adaptarse a la ciudad y le pide a Dios que tenga piedad de él.

Su último single llevaba por título I’ll Be Here in the Morning y pudimos disfrutarlo en su álbum Reflections.

Como una mala pasada del destino, casi al mismo tiempo fallecía a los cincuenta años Troy Gentry, componente del dúo Montgomery Gentry, en un accidente de helicóptero, cuando se dirigía a un concierto en una pequeña localidad de Nueva Jersey. El dúo Montgomery Gentry entró en el Grand Ole Opry en 2009.

Escuchemos uno de sus mayores éxitos, Something to be Proud of. El narrador recuerda los días en que su padre le contaba los logros de su vida, «algo de lo que sentirse orgulloso».

If Hollywood Don’t Need You. Bob McDill, 1982

if hollywood

Uno de los artistas country más prolíficos, Don Williams, popularizó el tema que vamos a escuchar hoy. Lo escribió Bob McDill, uno de los mejores compositores de principios de los 80, de quien no hace mucho escuchamos Song of the South.

La letra recuerda levemente a otra alejada del country, escrita por Burt Bacharach en 1968 y popularizada por Dionne Warwick, Do You Know the Way to San Jose. En la canción que nos ocupa un chico llama por teléfono a su novia desde Texas. Esta se ha ido a Hollywood a perseguir su sueño y su novio le recuerda que, si Hollywood no la necesita, él sí. La canción aborda una vez más uno de los clásicos del country, la preferencia del medio rural frente al urbano.

Don Williams la presentó en su álbum Listen to the Radio (1982).

Os dejo con la versión de Levi Lowrey, antiguo miembro de Zac Brown Band, que ha iniciado una carrera en solitario.