The Greatest Hits Collection. Alan Jackson, 1995

greatest-hits
Una carrera tan prolífica como la de este cantante de Georgia de 58 años –lleva más de 30 sobre los escenarios– ha dado pie a varios recopilatorios de grandes éxitos. Este que nos ocupa hoy fue el primero de ellos. Aquí se recogen los éxitos más sonados de su primera década de carrera profesional, en concreto de sus cuatro primeros discos: Here in the Real World, Don’t Rock the Jukebox, A Lot About Livin’ (and a Little ‘bout Love) y Who I Am. Además de ese material, incluyó dos novedades: una grabación de una antigua canción de George Jones y Roger Miller y otra que escribió especialmente para este disco.
Tall, Tall Trees es el primero de esos temas. George Jones y Roger Miller, sus autores, la grabarían cada uno por su lado, y aquí no dejaremos de escuchar sus versiones. De momento, vamos con la de Alan Jackson, que, además, apareció como single. El protagonista promete hacer lo que sea necesario para ganarse el amor de su novia: “Te compraré árboles altos y toda el agua del mar”. Como dijo el propio Jackson, “es una canción muy divertida que tiene un sentimiento cajun”.

George Jones la grabó en Long Live King George (1965).

Roger Miller en A Trip to the Country (1970).

Gone Country había aparecido en Who I Am. Fue escrita por Bob McDill y trata de la progresiva aceptación de la música country, apoyándose en tres ejemplos: el de una cantante de Las Vegas, otra de Long Island y la tercera de Los Ángeles, que deciden reiniciar su carrera en Nashville como artistas country.

I’ll Try es la única canción compuesta especialmente para el disco. Obra de Alan Jackson, es una alegre balada de amor en la que el protagonista promete ser fiel a su pareja. Según explicó Alan, “todo el mundo me decía: ‘Tienes que hacer una canción de amor positiva’. He hecho muchas baladas tristes pero me resultaban difíciles las de tono positivo porque se corre el peligro de ponerse demasiado meloso y no parecen reales”.

En el tiempo de vida del blog, he comentado otras canciones de este disco. Aquí os dejo sus enlaces.

Here in the Real World (11 junio 2015)

Dallas (11 septiembre 2015)

Midnight in Montgomery (6 diciembre 2015)

Chattahoochee (7 julio 2015)

Summertime Blues (21 junio 2014)

Livin’ on Love (6 marzo 2016)

Alan Jackson o cómo recuperar el honky-tonk

Alan-Jackson-SQ-384x384
Nacido en Georgia en 1958, como tantos artistas country empezó en el coro de la iglesia local, donde se embebía con el gospel. Años más tarde, empezó a interesarse por el country (en particular por el honky-tonk) y se trasladó a Nashville a mediados de los ochenta. Allí entró en contacto con Glen Campbell, que cimentó su carrera. Esta despegó en 1999, cuando fue nominado a varios premios en la Asociación de la Música Country. Dos años más tarde, Randy Travis y la leyenda del country Roy Acuff le presentaron como miembro del Grand Ole Opry.
Los años noventa fueron su década. Sus discos Arista Records Here in the Real World (1990), Don’t Rock the Jukebox (1991) y A lot ‘bout Livin’ (and a little ‘bout Love) (1992) y su fértil colaboración con Randy Travis constituyeron otros tantos aciertos.
Por cierto que Jackson es un tipo fiel. Trabajó para Arista Records desde sus inicios, en 1989, hasta 2011. El cambio de siglo inclinó la balanza del country hacia el pop, lo que no agradó a nuestro protagonista que, sin embargo, supo adaptarse al nuevo escenario, a raíz sobre todo de la canción Where Were You (When the World Stopped Turning), que compuso en homenaje a las víctimas del 11-S y por la que ganó un Grammy.
En 2006 sacó uno de los álbumes gospel más vendido de los últimos años, Precious Memories, un guiño a la música que le acompañó durante su infancia. En la actualidad, sigue dando guerra y, en julio del pasado año, publicó Angels and Alcohol, del que ya os he hablado aquí. Actualmente está inmerso en la gira Keepin’ it Country, para celebrar sus 25 años de trayectoria.
Escuchemos uno de sus múltiples números 1, Livin’ on Love, de su álbum Who I Am (1994) y que salió como single ese mismo año. En este emotivo himno al amor, una pareja une sus destinos cuando son jóvenes y envejecen juntos. No tienen nada material, pero no importa: sólo necesitan el amor para vivir. Veamos el vídeo de 1994 (ojo al acompañamiento del fiddle).

Country Urbano (XXII)

hank williams museum
56. Telluride. Hoy empezamos nuestro viaje en Telluride, al suroeste de Colorado, donde se desarrolla la canción del disco de Tim McGraw Set This Circus Down (2001). Escrita por Brett James y Troy Verges, narra la historia de un joven de diecinueve años que empieza una nueva vida en las Rocosas como camarero en un bar. Su vida da un giro cuando conoce a una mujer (“mi mundo se hizo tan vivo ahogándonos en el deseo”), pero, en un alarde de originalidad, esta termina abandonándole y se queda con el corazón helado.

57. Midnight in Montgomery. La ciudad de Alabama que vamos a explorar ahora bien puede presumir de su historia. Fue aquí donde se fijó la primera capital de los Estados Confederados en la guerra de Secesión, y donde, muchos años después, Rosa Parks se negó a ceder su asiento en un autobús a un blanco. Además, está muy ligada a la música country, ya que es la ciudad natal de Hank Williams. Precisamente a esta leyenda está dedicada esta canción, escrita por Alan Jackson y Don Sampson y grabada por el primero en su álbum Don’t Rock the Jukebox (1992). El narrador, de camino a un concierto de Año Nuevo, hace una parada para visitar una tumba en Montgomery (en alusión a Williams, que murió un día de Año Nuevo); en ese momento se le aparece su fantasma, que le agradece la visita antes de esfumarse. Hay una referencia al clásico I’m so lonesome I could cry, y termina diciendo que “Hank siempre está cantando allí”.

58. Mobile Bay. Uno de los primeros lugares de Estados Unidos en que se adentraron los españoles fue la bahía de Mobile. Dave Kirby y Curly Putman escribieron este clásico del country y se lo ofrecieron a Johnny Cash, quien lo incluyó en The Baron (1981). Unos indigentes, reunidos alrededor de una hoguera y rodeados de cubos de basura, van contando por turnos su historia. Cuando le llega a nuestro protagonista, recuerda con nostalgia las magnolias, las noches de verano de Mobile, a su dulce Rosalee y cómo perdió sus sueños.

Al año siguiente, George Jones y Merle Haggard grabaron su propia versión en A Taste of Yesterday’s Wine.

Don’t Rock the Jukebox. Alan Jackson, Keith Stegall y Roger Murrah, 1990

Dontrockthejukebox
No es extraño que los amantes del country sientan especial devoción por este tema, ya que, aparte de sus valores musicales, exalta este género por encima de otros, sobre todo para esos momentos de bajón en que nos sentimos más deprimidos.
Apareció en el segundo álbum de Jackson, Don’t Rock de Jukebox, un año después de ser grabada, y su single llegó al número 1 de las listas tanto en Estados Unidos como en la vecina Canadá. Un hombre cuya relación se ha ido a pique está en un bar, y ruega a los demás clientes que no pongan rock en la gramola, porque “mi corazón no está preparado para los Rolling Stones y prefiero escuchar algo de George Jones”. Como agradecimiento a esta mención, George Jones haría un cameo en el vídeo promocional, interpretando a uno de los parroquianos. En otro momento, la letra abunda en esta tesis y afirma: “No tengo nada contra el rock and roll pero, cuando tu corazón se ha roto, necesitas una canción que sea lenta y no hay nada como la steel guitar”.
Veamos el vídeo en cuestión, con la versión original de Alan Jackson.

Aquí, el mismo cantautor a dúo con uno de los coautores, Keith Stegall.

Escuchemos la versión del grupo Empty Pockets Country Band, capitaneado por Larry Norris, en mayo de 2014.

El grupo de country line dance Big River Country la interpretó el pasado año en la primera edición del festival Westernwald, que tuvo lugar en Nauroth (Alemania), y que este año se celebrará entre los próximos días 17 y 19 de julio.

Os dejo con una versión en directo en marzo de este año, la de Sims and The Platte River Band.