Song of the South. Bob McDill, 1980

song of the south

El caldo de cultivo de la música country se encuentra en gran medida en las tierras sureñas de Estados Unidos. Más que una zona geográfica, hablamos de una forma particular de entender la vida: sosegada, con unas ideas propias sobre la unidad de la familia y unas maneras exquisitas, al estilo de Lo que el viento se llevó, película que, por cierto, se cita en la letra de la canción que escucharemos hoy.

Lleva por título Song of The South y vale decir que es el paradigma de las canciones sureñas. Alcanzó notoriedad en 1989 gracias al grupo Alabama, aunque había sido escrita nueve años antes y grabada ya en alguna ocasión. Fue compuesta por Bob McDill, que a lo largo de su carrera escribió canciones para pesos pesados como Ray Charles, Waylon Jennings, George Jones o Alan Jackson, y que es el artífice nada más y nada menos que de 31 números 1, vamos, toda una leyenda del country a sus 73 años. Song of the South cuenta la historia de una familia sureña durante la Gran Depresión. “Todos recogíamos algodón pero nunca nos hicimos ricos”. Tan pobres son que, según la letra, “nos dijeron que Wall Street había caído, pero nosotros no notamos la diferencia”, y cifran todas sus esperanzas en el New Deal de Roosevelt. Las difíciles condiciones económicas les empujan a trasladarse a la ciudad, donde el padre se emplea en la TVA, una empresa gubernamental destinada a dar trabajo a los habitantes de las zonas más afectadas por la crisis.

Escuchemos la versión original de Bobby Bare en su álbum Drunk and Crazy (1980).

Al año siguiente, la versionó Johnny Russell.

Tom T. Tall y el virtuoso del banjo Earl Scruggs la incluyeron en Storyteller and the Banjo Man (1982).

Por último, escuchemos a Alabama en su álbum Southern Star (1989), que llegó al número 1 de las listas y con cuya versión todo el mundo asocia el tema.

 

Country Urbano (IX)

baton rouge
22. I can almost see Houston from here. Compuesta por Ray Willis, se trata de una nostálgica balada sobre esta ciudad de Texas. Escuchemos la original, que cantó Ronnie Milsap en su álbum Ronnie Milsap Live (1976). Alcanzó el segundo puesto de álbumes country, aunque no llegó a salir como single.

Bobby Bare incluyó una versión de este tema en Drunk and Crazy (1980) y, en esta ocasión, la discográfica sí que sacó el single correspondiente.

23. Dallas County Jail Blues. En las canciones sobre Dallas, hay también espacio para el blues, como este de Gene Autry de 1931. Autry integra aquí el característico yodel, muy en boga en esa década por las grabaciones de Jimmie Rodgers. La canción, escrita por Autry y W. R. Callaway, está narrada desde el punto de vista de un preso de la penitenciaría del condado de Dallas, condenado por un delito del que la canción no nos informa y por el que teme acabar en la silla eléctrica. Temor no infundado, ya que incluso ahora, 85 años después, Texas sigue siendo el estado de la Unión donde más ejecuciones se registran. Desde 1976, más de 500 personas han sido ejecutadas allí, el 37% del total de Estados Unidos.

24. East of Houston, West of Baton Rouge. Nos despedimos de Texas con un tema que cita no una sino dos ciudades, Houston y Baton Rouge, la capital del vecino estado de Louisiana. Chris Gaffney incluyó esta canción, obra de Dave Alvin y B.J. Swan, en su álbum Loser’s Paradise (1995), publicado por High Tone Records. La historia describe una separación por motivos laborales: “Me tuve que ir porque los trabajos eran pocos y los tiempos difíciles”, pero lo que más desea el narrador es volver a algún lugar indeterminado entre el este de Houston y el oeste de Baton Rouge, donde se encuentra su amada. Aquí escuchamos a Gaffney junto a los Cold Hard Facts en el Blue Café de Long Beach, California, en 2002.

The New Iberians la tocaron en directo en el festival Rose Fest este mismo año.