El bluegrass visita al rock (I)

bluegrass rock
Una forma de saber si una canción es realmente buena es someterla a la prueba del tiempo y ver si aguanta su paso. Pero en esta entrada –y en la siguiente, porque sobran los ejemplos– os propongo una fórmula más novedosa. ¿Por qué no hacer un simple experimento con el «clásico» en cuestión? Cojamos la canción y cambiémosla de estilo a ver cuál es el resultado.
A esto es a lo que se han dedicado –con mayor o menor fortuna, lo dejo a vuestro criterio– algunos grupos de bluegrass con canciones emblemáticas del rock, creando una suerte de rockgrass. En los siguientes enlaces veremos, pues, cómo quedan canciones muy reconocibles del rock al tratarlas con instrumentos típicos del bluegrass como el banjo, la mandolina… ¿Empezamos?
Un grupo al que se le da muy bien esto de transformar estándares de rock en bluegrass es Iron Horse. Lo hicieron, por ejemplo, con el tema de Guns ‘n Roses Sweet Child O’Mine (1987).

Retrocedamos a los años 70, en concreto a 1972, cuando Elton John triunfó con Rocket Man. Pues así suena esta canción en clave bluegrass. De nuevo, sus responsables son Iron Horse.

El escritor alemán Hermann Hesse escribió allá por los años 20 una novela llamada El lobo estepario, cuyo título original es Steppenwolf. Quizá os suene el nombre, porque fue recuperado por una banda de rock de los años 60 y 70. Uno de sus mayores éxitos fue Born to Be Wild que, por cierto, aparecía en la película Easy Rider (1969). Así la concibió Iron Horse en clave bluegrass.

El grupo finlandés Steve ‘n’ Seagulls se fijó en los australianos AC/DC para su primera versión de un tema rock. Versionó su conocido Thunderstruck (1990).

El grupo Cornbread Red está formado por Stan Dailey, Dennis Clifton, Mark Scott y Mark Whitehead. En el álbum The Bluegrass Tribute to Classic Rock, versionaron Have you ever seen the rain, de Creedence Clearwater Revival.

Otro de los temas más conocidos del rock es Smoke on the Water, de Deep Purple. Esta es la versión de Cornbread Red, perteneciente al álbum anterior.

Charlie Daniels, el multi-instrumentalista del country

charlie_daniels_72
Charles Edwards Daniels –que este año ha sido designado miembro del Salón de la Fama de la Música Country, como ya os comenté– nació en Carolina del Norte en 1936. Su carrera comenzó con una canción para Elvis Presley, It Hurts Me. Su primer álbum en solitario, Charlie Daniels, no llegó hasta 1971 y su primer éxito importante en las listas le llegó dos años después con Uneasy Rider, cuyo título era un juego de palabras con la famosa película Easy Rider.
Fundamentalmente, Daniels ha destacado por tocar el fiddle para distintos grupos musicales. Su mayor éxito, y su canción más emblemática, fue The Devil Went Down to Georgia (ya escuchada aquí), por la que obtuvo un Grammy y fue incluida en la banda sonora de Cowboy de ciudad (1980). Desde entonces ha seguido al pie del cañón y, en 2008, entró en el Grand Ole Opry. Actualmente reside en Tennessee.
Escuchemos In America, single anticipatorio del álbum Full Moon (1980). Estamos ante una canción patriótica en clave de rock que habla del sentimiento de unidad del pueblo estadounidense ante las tragedias y los acontecimientos de carácter nacional. Aunque su letra no cita ningún suceso particular, su salida coincidió con la toma de rehenes estadounidenses en Irán, secuestrados en noviembre de 1979 (el single vio la luz en mayo de 1980) y en un momento en que la inflación se había disparado, condenando a la pobreza a las clases más desfavorecidas. No es de extrañar que se pusiera otra vez de moda tras los ataques del 11-S de 2001. Os dejo ya con una actuación en directo de Charlie Daniels interpretando esta canción.