Un lustro de River of Country

60330230 - anniversary fireworks and celebration background, poster, banner
El 11 de enero de 2014, cuando comenzaba su andadura este blog, no me podía imaginar que cinco años después seguiría aquí con vosotros. Con más de 1.200 entradas a nuestras espaldas –200 el último año–, me atrevo a decir que River of Country goza de buena salud.
En general, este ha sido un buen año para el blog, y aquí revelaré algunos datos estadísticos que lo demuestran. El número de visitas ha roto todas las marcas y el año pasado superó las 75.000, con un incremento del ¡160%! respecto al año anterior. El éxito es todo vuestro, que día a día me demostráis vuestro interés por esto del country.
Acerca de la procedencia de las visitas, se han disparado las de Estados Unidos, que han quintuplicado las del segundo país en el ranking, España. México repite en el tercer puesto del año anterior y, después, encontramos una incorporación que no deja de llamarme la atención, Hong Kong. Tras los países latinoamericanos (Argentina, Chile, Perú), cierra la tabla de los 10 primeros Brasil, y sigue otra nueva incorporación, India.
Fijémonos ahora en las entradas más vistas de 2018. En primer lugar, Un español en Nashville, dedicada a la carrera de Álex Muñoz en la capital del country. En segundo puesto, el anuncio de la publicación del libro de José Miguel Gala sobre la vida y obra de Townes van Zandt, Canciones tristes que no quieres escuchar. Tras la entrada que dediqué al mismo Townes van Zandt, encontramos la de Gram Parsons, un notable representante del country-rock. Cierran la lista de las cinco primeras entradas dos muy dispares entre sí: una sobre la canción Where were you when the world stopped turning?, de Alan Jackson, sobre el 11-S; y otra sobre el vals, en la que desgranaba distintos valses grabados por personalidades del country.
El pasado año, como viene siendo habitual, River of Country también colaboró con el blog El Gramófono de Ángel Maíllo –sección El Rancho de Eduardo–, con una serie de cuatro entradas sobre el bluegrass.
Otra tradición, como sabéis, son las series temáticas, que han seguido teniendo protagonismo en el blog. Así, en marzo de 2018 inicié una titulada Como hermanos, que nos acompañó durante 25 entregas y en la que hablamos de parejas country de hermanos.
Los dos blogueros que mayor cantidad de comentarios han dejado este año han sido Raúl, de La Guitarra de las Musas, y Manuel Cerdà, de El blog de Manuel. Por último, también debo agradeceros que, a finales del año pasado, rebasamos la frontera de los 200 seguidores. Gracias a todos por tantas cosas.
La canción que he elegido para hoy es Look at Us, grabada por Vince Gill para Pocket Full of Gold (1991). Escrita por él mismo en colaboración con Max D. Barnes, habla sobre un amor que resiste el paso de los años y, en ella, destaca la pedal steel guitar de John Hughey.

Os dejo ahora con una versión más reciente, obra de John Prine y Morgane Stapleton para For Better, or Worse (2016), que fue seleccionada para celebrar el 50 aniversario de la Asociación de la música country en 2016.

El Gramófono vuelve a abrir sus puertas a River of Country

el gramófono
Os anuncio que he reanudado mis colaboraciones con el blog de Ángel Maíllo, El Gramófono, con una serie de artículos que irán viendo la luz en su sección El Rancho de Eduardo. Muchas gracias, Ángel, por hacerte eco de mis modestos intentos por dar a conocer la música country.
Esta vez pondré el foco en un subgénero del country que goza de gran aceptación y que en los últimos tiempos ha concitado mayores aplausos todavía, el bluegrass.

A través de estas entradas, la primera de las cuales se publicó ayer, subrayaré el influjo que el bluegrass ejerce sobre nosotros, quizá porque los músicos que se dedican a él han sabido mantener la esencia de los primeros tiempos. Escucharemos temas emblemáticos de ayer y hoy pertenecientes a un género profundamente anclado en la tradición americana. Espero que lo disfrutéis y os animo ya a visitar el blog El Gramófono http://www.angelmaillo.wordpress.com

 

Seguimos sumando (y van cuatro)

Awesome 4 year anniversary celebration golden star ribbon celebrating

Cada vez va quedando más lejos aquel 11 de enero de 2014, cuando nació este blog para dar a conocer y suscitar el interés por la música country en nuestro país. La semana pasada se cumplió por tanto el cuarto aniversario de River of Country y ha llegado el momento de rendir cuentas de lo que ha dado de sí el pasado curso.

En toda su historia, el blog ha tenido más de 82.000 visitas, de las cuales casi 30.000 fueron el año pasado (más de un 35% del total). La progresión sigue siendo positiva, pues año tras año conseguimos batir la marca respecto a la edición anterior. En concreto, en 2017 River of Country recibió casi un 20% más de visitas que el año precedente.

Como muchos de vosotros recordaréis, en diciembre llegamos a las 1000 entradas, un hito no demasiado frecuente en la blogosfera. Y no me olvido de que detrás de cada una de estas visitas estáis vosotros, y por ello os doy las gracias. A juzgar por los datos estadísticos, los lectores de River of Country están diseminados por todas partes del mundo: los 10 países que más visitas aportaron al blog en 2017 fueron, en orden descendente, España, Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Venezuela y Alemania (el primer representante europeo sin contar España).

Como curiosidad, las entradas más vistas el año pasado (y publicadas en 2017) fueron El himno nacional de la música Cajun, Gershwin en el recuerdo y, en una nota más periodística, Matanza en Las Vegas.

Mención aparte merece el espíritu colaborativo de este blog, que se ha mantenido un año más: así, en El Gramófono de Ángel Maíllo he publicado una serie de entradas sobre la música country en el cine con 10 películas representativas (el mes pasado apareció la última de ellas). Si estos fueran unos Juegos Olímpicos y hubiera que otorgar una medalla de oro al comentarista más prolífico, esa sería para Raúl, de La Guitarra de las Musas: sus casi 200 comentarios dan idea de su fidelidad al blog. En este aspecto también destaca Manuel Cerdà, de El blog de Manuel.

Por otra parte, y como viene siendo habitual, el año pasado también publiqué en River of Country otra serie temática. Fueron doce entradas con el título Enjaulados, sobre canciones country carcelarias o discos grabados en prisiones por diversos artistas de este estilo. ¡Y nada más! Confío en que con vuestra ayuda pueda seguir cumpliendo años…

Termino con una canción obra de una joven promesa, Margo Price, a la que algunos medios especializados han calificado como «la próxima estrella del country”. Four Years of Chances pertenece a su disco de debut Midwest Farmer’s Daughter (2016). Aunque sus ventas han sido bastante discretas –poco más de 50.000 unidades–, la crítica lo ha saludado como uno de los mejores trabajos de 2016. La canción que nos ocupa fue escrita por la propia Margo Price y está narrada desde el punto de vista de una mujer que recrimina a su pareja haberle dado cuatro años de oportunidades –1461 días– que él no ha sabido aprovechar, por lo que ella ha terminado buscándose a un amante.

 

La aguja de El Gramófono pincha música country

country cinema
De nuevo, la música country tiene cabida en la sección El Rancho de Eduardo del blog El Gramófono. En esta ocasión, el objeto de mis colaboraciones será la relación entre la música country y el séptimo arte. Para ello, me fijaré en 10 películas emblemáticas cuyo hilo conductor radica en que diversas personalidades del mundo del country, ya sean reales –en forma de películas biográficas– o ficticias, juegan un papel determinante en su argumento.
La idea es que las alusiones a esas cintas cinematográficas sirvan como pretexto para escuchar partes de su banda sonora, que, como no podía ser de otra manera, se compone en su gran mayoría de temas country o folk.
Así que, mientras dure la serie, tenéis una doble cita con el country, en River of Country y en El Gramófono, blog que generosamente me ha abierto una vez más sus puertas, lo que le agradezco.

Tres años no es nada

tres-anos
Con motivo del tercer aniversario de River of Country, permitidme parafrasear el conocido tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera Volver: estos tres años se han pasado en un soplo.
Desde que comenzó el blog en 2014, he publicado más de 800 entradas –más de 230 solo en este último año–, que han superado las 50.000 visitas, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que el country sigue siendo un género minoritario en nuestro país. Además, este año las visitas se han incrementado casi un 30 % con respecto al anterior.
Hay que señalar que las visitas procedentes de Estados Unidos ya han superado a las de España –la tendencia se inició el año anterior, y este se ha consumado–. A Estados Unidos y España les siguen en el escalafón México, Argentina, Chile, Colombia –que, curiosamente, repiten posición con respecto a 2015– y, como novedad, un país europeo con larga tradición musical, Irlanda, que desbanca a Perú en el 7º puesto.
Recordemos ahora las series temáticas. Cuando el curso pasado hacíamos balance por estas mismas fechas, estábamos rematando la serie Country Urbano, que finalmente constó de 43 entregas. A esta le siguió la serie de diez entregas En Familia, dedicada a la familia Carter, el primer grupo de música country. Y para terminar el año me embarqué en otra sobre canciones country con nombre propio en su título, que sumó 13 capítulos.
Por otra parte, River of Country también se ha «internacionalizado» este año, mediante la colaboración con otros blogs musicales de referencia. En La Guitarra de las Musas participé en la sección Las cinco canciones de tu vida, que su responsable, Raúl, recuperó del antiguo blog de Salva Mentalparadise. También he colaborado con El Gramófono, blog de Ángel Maíllo, dentro de su sección El rancho de Eduardo, con sendas series, En la quietud de la noche, sobre canciones country de tema nocturno, y con otra en la que abordé cinco aspectos interesantes del country: cowboys, dúos memorables, cinco singles del siglo XXI, el country-gospel y versiones históricas del country.
Por último, aunque no menos importante, me gustaría dar las gracias a todos aquellos que con vuestras visitas, comentarios y «me gusta», hacéis posible que este blog siga adelante (hemos sobrepasado los 100 seguidores, ¡poco a poco!). Mención especial merecen Raúl de La Guitarra de las Musas, Manuel Cerdà de El blog de Manuel Cerdà, Ángel Maíllo de El Gramófono, Salva de Mi Vida es una Canción, Julia Fern de Tarareando o Antonio Martín de Diccineario, por citar solo a unos pocos.
Entre las entradas publicadas en 2016, la más vista fue el anuncio de la publicación de Historia a pie de calle, libro de mi hermano Alberto de Frutos editado por Larousse. En cuanto a las estrictamente musicales, se han aupado a los primeros puestos Nominaciones de la Asociación de Música Country 2016; Una cinta amarilla en el viejo roble; For the Good Times, de Kris Kristofferson; 50 años de la Asociación de Música Country; y Orange Blosson Special, de Irvin T. Rouse.
Hasta aquí lo que ha dado de sí este tercer año. ¿Me acompañaríais un cuarto? Yo, por mi parte, estoy dispuesto a seguir navegando en las aguas de este río.
Termino como siempre con música, en esta ocasión con Three Year Old, perteneciente al quinto disco de Eric Church –el último que ha aparecido hasta la fecha–, Mr. Misunderstood, de noviembre de 2015. Casey Bethard y Monty Crissman colaboraron con él para escribir esta balada, inspirada en el hijo de tres años del cantante. En la letra habla de todo lo que ha aprendido de su pequeño, como la ausencia de límites de la imaginación infantil, que permite cosas tan dispares como cavar hasta China con una cuchara, hablar con Jesús por teléfono, ser un cowboy en la luna… Y también la pureza e inocencia al decir «Te quiero» y a no dudar en reconocer nuestros errores.

Brad Paisley, un talento desde la cuna

brad-paisley-78935106_banner
Nuestro protagonista nació en Virginia Occidental en 1972. Descubrió el country cuando su abuela le regaló una guitarra y le enseñó a tocarla. A los 13 años, Brad Paisley, con unos amigos mayores que él, formó su primer grupo a nivel profesional. Su talento llegó a oídos del director de su colegio, que le puso en contacto con el responsable de una emisora country local. Así fue como se empezó a codear con los grandes, George Jones o Ricky Skaggs entre otros.
Su primer contrato como compositor lo firmó con EMI Nashville, y su primer éxito, Another You, lo escribió para David Kersh en 1996. Tras empezar a trabajar con Arista Nashville como solista, debutó con el álbum Who Needs Pictures (1999), que lo catapultó a la fama. Hoy sigue ligado a esa casa discográfica. Otro de sus discos más reputados es Mud on the Tires (2003), y en mayo de este año pudimos disfrutar de su último trabajo, un dúo con Demi Lovato titulado Without a Fight, primer single de su próximo disco, aún por anunciar.
Su trayectoria resulta intachable: 12 millones de discos vendidos, 3 Grammys, 14 premios de la Academia de Música Country, 14 premios de la Asociación de Música Country y, por supuesto, miembro del Grand Ole Opry desde los 28 años.
En Whiskey Lullaby, perteneciente a su álbum Mud on the Tires (2003), cantó con Alison Krauss, y se considera justamente una de sus mejores canciones. El tema ya apareció en mi colaboración para El Gramófono Canciones sobre whisky (aquí la podéis recuperar).
Escuchemos ahora We Danced, de Who Needs Pictures. El tema fue compuesto por Brad Paisley y Chris Du Bois, y no tardó en escalar a lo más alto de las listas. El narrador regenta un bar, y una clienta le dice que ha perdido su bolso allí. Efectivamente, el dueño lo ha encontrado, pero se lo dará solo con una condición: que baile con él. La pareja se empieza a conocer y se enamoran y, al estilo de una comedia romántica de Hollywood, él le propone matrimonio y ella acepta, pero con una condición: que vuelvan a bailar juntos.

Colaboración en El Gramófono

gramofono
Si la semana pasada os hablaba de mis cinco entradas en La Guitarra de las Musas, en los próximos días podéis seguir otra de mis colaboraciones para otro de los blogs musicales de referencia, El Gramófono de Ángel Maíllo.
Esta vez la serie, cuya primera entrega apareció ayer, sí que va a estar centrada en el country, concretamente en temas de este estilo sobre el mundo de la «noche», es decir, canciones que tienen esa palabra en el título o en las que la noche es protagonista. Confío en que os guste y, sin más, os animo a visitar:
https://angelmaillo.wordpress.com

Mis cinco baladas

Desde el blog de Juan Luis, https://365radioblog.wordpress.com/, se nos plantea un reto consistente en elegir nuestras cinco baladas o canciones lentas (no tienen por qué ser de amor) preferidas. Cada uno debe retar a su vez a otros tres blogs. Raúl de http://laguitarradelasmusas.com/ me lanza el guante, y gustoso lo recojo, sin un orden concreto.

Blue Eyes Crying in the Rain. Aunque esta canción fue escrita hace más de 60 años, la versión que más me gusta, la de Willie Nelson, es más reciente, de 1975. El tema ya ha aparecido en el blog: si queréis más información, os remito a la entrada que le dediqué en su día. https://riverofcountry.wordpress.com/2014/02/22/blue-eyes-cryin-in-the-rain-fred-rose-1945/

Remember When. Alan Jackson consiguió una de las mejores baladas country a base de preguntas a su pareja del tipo “¿Recuerdas cuándo…?”, y enfatizando los logros alcanzados en su vida en común.

Crazy. Seguimos con el country, esta vez con una de las mejores voces femeninas que ha dado el género, la de Patsy Cline. Como en el caso de la primera, también le dediqué una entrada. https://riverofcountry.wordpress.com/2014/09/22/crazy-willie-nelson-1961/

Como no solo de country vive el hombre, mis dos últimas elecciones son baladas rock.

Dust in the Wind, de Kansas. Como dice la letra de la canción, somos «una gota de lluvia en un mar interminable» en suma «polvo en el viento».

Total Eclipse of the Heart. ¿Qué se puede decir del sentimiento que pone Bonnie Tyler y de todo lo que transmite?

Lanzo el reto a:

Manuel Cerdà, de El blog de Manuel Cerdà – Música de Comedia y Cabaret https://musicadecomedia.wordpress.com/

Antonio Martín García, de Diccineario http://diccineario.com/

Ángel Maíllo, de El Gramófono https://angelmaillo.wordpress.com/

Colaboración en El Gramófono

PantallaOs anuncio que he empezado una colaboración en el blog de Ángel Maíllo El Gramófono. Hasta ahora se han publicado las dos entregas correspondientes a Voces femeninas en el country pero, como decían en la primera película sonora, You ain’t heard nothing yet («No habéis escuchado nada todavía»). Así que os animo a visitar las colaboraciones restantes. ¡Tendréis la oportunidad de disfrutar de River of Country por partida doble! La dirección de El Gramófono es: http://www.angelmaillo.wordpress.com