I’ll Be Your Baby Tonight. Bob Dylan, 1967

ill be your baby

Aunque Bob Dylan es considerado como un pionero del rock and roll, en su dilatada trayectoria ha tocado multitud de géneros, también el country. Esta canción que os traigo hoy es un buen ejemplo de ello. La escribió tras un accidente de motocicleta que sufrió en 1967, cuando se trasladó a Nashville y probó suerte con el country. De esa etapa sus álbumes más representativos son John Wesley Harding (1967) –al que pertenece este tema, y cuyo nombre está tomado de un conocido pistolero y outlaw de Texas, John Wesley Hardin– y Nashville Skyline. La canción adquirió gran popularidad cuando Dylan la cantó en directo en el Festival de la Isla de Wight (Inglaterra) en 1969.

Dylan se arropó para esta grabación de un elenco de excepción. A la steel guitar escuchamos a Pete Drake –que también ha tocado en clásicos como Rose Garden, Behind Closed Doors, Stand by Your Man o Lay, Lady, Lay–, mientras que su bajista, Charlie McCoy, ingresó hace diez años en el Salón de la Fama del country. A su vez, el percusionista era Kenny Buttrey, uno de los músicos de sesión más influyentes en la música country, según la CMT (Country Music Television).

Burl Ives hizo un disco en 1968 con versiones de Bob Dylan, Johnny Cash y Paul Simon llamado The Times are a-changing. Su versión de este tema es la que abre el disco.

Emmylou Harris debutó con el disco folk Gliding Bird (1969). Os dejo con su versión de I’ll Be Your Baby Tonight.

Anne Murray la interpretó en su álbum de debut This Way is my Way (1969), que se presentó en Canadá, su país natal.

Se diría que esta canción era la elegida por todos los debutantes… En esta ocasión fue Linda Ronstadt quien la escogió para su primer disco, Hand Sown… Home Grown (1969).

Los maestros del bluegrass Lester Flatt y Earl Scruggs la incluyeron en Nashville Airplane (1970).

Por último, escuchemos a Rita Coolidge en The Lady’s Not For Sale (1972).

 

 

 

 

 

2018 en el recuerdo

2018-2019 #2
Aprovechemos esta entrada para echar la vista atrás y comentar lo más destacado que nos ha deparado el country este último año.
A quiénes hemos dicho adiós:
12 feb: Daryle Singletary –46 años–, representante del country neotradicionalista.
17 abr: Randy Scruggs –64 años–, ganador de varios Grammy e hijo del virtuoso del banjo Earl Scruggs.
15 nov: Roy Clark –85 años–, difusor del country en la televisión.
Otras noticias relacionadas con el country:
2 feb: El dúo Montgomery Gentry saca su último disco, grabado poco antes de la muerte de uno de sus componentes, Troy Gentry, el año anterior.
15 abr: La matanza de Las Vegas está muy presente en la ceremonia de la Academia de música country que se celebra allí.
26 jun: Se anuncia que Dolly Parton, Emmylou Harris, Faith Hill y Linda Ronstadt tendrán su estrella en el paseo de la fama de Hollywood en 2019.
26 jul: Se emite el último capítulo de Nashville, serie de seis temporadas que sigue a un grupo de personajes que quieren abrirse camino en la capital del country.
20 sep: Carrie Underwood recibe su estrella en el paseo de la Fama de Hollywood.
15 nov: Entrega de los premios de la Asociación de música country. Volvamos a escuchar el premio al mejor single del año, Broken Halos, de Chris Stapleton.

20 nov: Jimmie Allen se convierte en el primer afroamericano en situar su single de debut Best Shot en el número 1 de la lisa Billboard. Pertenece a su álbum Mercury Lane.

Nuevos miembros Salón de la Fama de la música country

Ricky Skaggs
Johnny Gimble
Dottie West
Nuevos miembros Salón de la Fama de música bluegrass
Ricky Skaggs
Tom T. Hall y Dixie Hall
Paul Williams
Mejores canciones
Termino con una selección de temas que, en mi opinión, han sido de lo mejor que ha aparecido este curso.
I Saw the Light, de Josh Turner, pertenece a su disco I Serve a Saviour, aparecido a finales de octubre. Esta canción gospel ya la grabó Hank Williams en 1948.

Ahora, una muestra de las mejores muestras de bluegrass del año, By Now I Would Be Dead, de Junior Sisk, perteneciente a su disco Brand New Shade of Blue, aparecido en junio. La letra relata las duras tareas que exige una granja y que llevarán al narrador “a la tumba”.

Ahora, una animada canción del último disco de Jason Eady, aparecido en agosto, I Lost My Mind in Carolina.

El cantautor de Texas Randall King, que creció escuchando a Keith Whitley, Alan Jackson o George Strait, por citar solo a unos pocos, recupera el sonido del country tradicional en su álbum de debut Randall King, aparecido en abril. Una de sus pistas es Mirror Mirror.

That’s What Hank Would Do, de Dillon Carmichael y su disco Hell on an Angel, es otro homenaje del country a la música imperecedera de Hank Williams. Vio la luz en octubre.

The Devil Don’t Scare Me pertenece al álbum de Josh Ward More than I Deserve, que salió en junio. El narrador acaba de perder a su amada y ahora ya nada le asusta, ni siquiera el diablo.

Turno de una veterana del country, Loretta Lynn. En septiembre sacaba Wouldn’t it be Great. Escuchemos Another Bridge to Burn, obra de la propia Lynn y Lola Jean Dillon. Ante la falta de compromiso de su pareja, una mujer se plantea abandonarlo por un nuevo amor.

En mayo aparecía el disco Yesterday and Me, de Kayla Ray. En esta canción, Once a week cheaters, Kayla Ray colabora con Colton Hawkins. Dos amantes, cada uno con su pareja, se preguntan por las consecuencias de su infidelidad.

En mayo salía al mercado el nuevo disco de Tim Culpepper, DUI (Drinking Under the Influence). A él pertenece Another Way to Try. El narrador no puede soportar que su pareja le haya dejado: «Realmente no hay diferencia entre tu partida y un arma cargada».

Por último, When Willie’s Gone, de Adam Harvey, que apareció a finales de julio en The Nashville Tapes. Aquí, Adam Harvey dice: «Me pregunto cómo será el mundo, cómo será la música country, quién se fumará toda esa marihuana cuando Willie no esté».

Una Navidad Tradicional

24 dic
La Navidad ya está aquí y, como es tradición en River of Country, escucharemos una canción para felicitaros las fiestas. ¿Qué tal si hoy nos alejamos algo del country y nos sumergimos en un villancico tradicional?
Su título, The First Noel. Sus orígenes habría que rastrearlos probablemente en Cornualles –región al oeste de Inglaterra– en el siglo XVI, aunque hay historiadores de la música que se remontan a la Francia de 1200, si bien no tardó en popularizarse en Inglaterra. En lo que todos coinciden es en que el villancico fue publicado por primera vez en 1823 en Christmas Carols Ancient and Modern por William B. Sandys, con una letra modificada por él mismo y Davies Gilbert.
La canción describe la primera Navidad, cuando los ángeles anunciaron a unos pastores el nacimiento de Jesucristo y cómo estos divisaron una estrella que se posó en el lugar donde nació el Mesías. Vamos a escuchar diversas versiones de cantantes country dedicadas a este tema.

Emmylou Harris la incluyó en su disco Light of the Stable (1979).

Uno de los más populares cowboys cantantes, Jimmy Wakely, versionó esta canción.

Este es Scotty McCreery en Christmas with Scotty McCrery (2012).

Ese mismo año, Lady Antebellum, grupo compuesto por Hillary Scott, Dave Haywood y Charles Kelley, sacaron su álbum On this Winters’s Night, al que pertenece esta versión.

El primer álbum navideño de Brett Eldredge fue Glow (2016), en el que incluyó su versión de este estándar.

Otro primer álbum dedicado a la Navidad fue el de Chris Young, It Must Be Christmas, igualmente de 2016. Para esta canción contó con la colaboración de Brad Paisley.

También en 2016 varios artistas se reunieron para hacer Country Christmas Greatest Hits. Josh Turner aportó su interpretación de The First Noel.

Termino por hoy con una elegante versión alejada del country, que tenemos que agradecer al coro del King’s College de Cambridge.

Centenario de fin de la Gran Guerra

soldiers ww1
Armisticio: “Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes”. Así define la Real Academia Española lo que conmemoramos hoy. El 11 de noviembre de 1918 terminaba oficialmente el conflicto armado que había desangrado Europa los cuatro años anteriores, que con el tiempo sería conocido como Primera Guerra Mundial. El tratado entró en vigor el 11 del 11 a las 11 y, en la ingenuidad de la época, se creía que esa iba a ser la guerra que acabara con todas las guerras. Nada más lejos de la realidad, pues sólo 21 años después empezaría otra todavía más cruel y sanguinaria.
La música country empezó a dar sus primeros pasos en los años 20, así que no es posible escuchar grabaciones de esa época. Sin embargo, podemos explorar algunas canciones antibelicistas que nos han dado el country y el folk a lo largo de la historia.
Comenzamos con 1917, que cantan a dúo Linda Ronstadt y Emmylou Harris en su disco Western Wall (1999). La historia nos presenta a un atemorizado soldado que está disfrutando de un permiso con una mujer –presumiblemente una prostituta– que le hace olvidar los horrores de las trincheras y le pide que actúen como si todo hubiera terminado.

La siguiente canción hace referencia a un acontecimiento histórico. Al inicio de las hostilidades, el ministro de la guerra Lord Kitchener se encargó de reclutar voluntarios para luchar en la contienda. Entre ellos se encontraba un grupo de amigos, los Accrington Pals, que tomaron parte en la batalla del Somme (1916), una de las más feroces de la guerra. Tristemente, pasaron a la historia porque en cuestión de minutos fueron masacrados por el ejército enemigo. Mike Harding escribió una canción folk dedicada a ellos, The Accrington Pals, en cuya letra el narrador se lamenta de que «fueron a la guerra creyendo las mentiras que les dejaron agonizando en el barro».

The High Kings es un grupo folk proveniente de Irlanda y creado en 2008. Escuchemos The Green Fields of France, un tema que homenajea a todas las víctimas de la guerra y en el que el protagonista se sienta al lado de una tumba y habla con el soldado que allí yace para concluir que «el dolor, el sufrimiento, la gloria, la vergüenza, las masacres y las muertes fueron todas en vano».

Masters of War es una diatriba de Bob Dylan contra los políticos, esos maestros de la guerra que las empiezan y envían a los soldados a morir pero luego se esconden tras las paredes de sus despachos. Esta es la versión de Leon Russell.

Alejémonos momentáneamente del country y el folk para escuchar All Quiet on the Western Front, que Elton John incluyó en el álbum Jump Up! (1982). La letra, obra de Bernie Taupin, se inspira en la novela homónima de Erich Maria Remarque, Sin novedad en el frente (1928), que, por su carácter antibelicista, fue prohibida por las autoridades nazis.

Disco del mes (julio)

acoustic classics

Lo más destacado este mes en el panorama country es el nuevo trabajo de un veterano, Rodney Crowell –67 años en su Passport Card, más de 40 años sobre los escenarios y dos Grammys en su haber–.

Acoustic Classics vio la luz el pasado 13 de julio, en el nuevo sello que acaba de lanzar RC1, después de su último trabajo, Close Ties (2017). El álbum lo componen 12 temas en los que Crowell revisita sus éxitos y otros grabados por gigantes del country como Emmylou Harris, Waylon Jennings, The Oak Ridge Boys, Bob Seger o Tim McGraw. «Junto a mis músicos preferidos he hecho grabaciones con instrumentos acústicos de diez de mis canciones; además, he incluido dos composiciones nuevas que quiero que la gente escuche». Actualmente, Crowell se encuentra de gira en Estados Unidos para promocionar este trabajo.

Una de sus canciones lleva por título Ain’t Living Long Like This, nueva versión de un tema que ya grabara para su disco de debut allá por 1978.

Otro de sus grandes éxitos, Shame on the Moon (1981), también se versiona en este álbum. Bob Seger fue quien le dio fama.

Leaving Louisiana in the Broad Daylight tiene aquí un sabor cajun muy superior al de la grabación original, en palabras del propio Crowell. Como reza el título, el narrador, un apasionado viajero, muestra sus deseos de salir de Louisiana a plena luz del día.

Acoustic Classics en Amazon

 

¿El regreso del country californiano?

California

Hubo un tiempo en que California rivalizaba con Nashville en esto de la música country. Durante la Gran Depresión, muchos oriundos del centro de Estados Unidos –cuna de este estilo– se vieron obligados a emigrar a California y, claro, se llevaron sus influencias musicales consigo.

Así surgieron figuras tan importantes como Bob Wills, el principal representante del western swing, con su grupo The Texas Cowboys. Corriendo el tiempo, en California se desarrolló también el conocido sonido Bakersfield, con personalidades como Buck Owens o Merle Haggard, la estrella de country más famosa nacida en California. Incluso Dwight Yoakam, en los 90, desarrolló gran parte de su carrera en este estado.

Sin embargo, desde entonces no ha surgido nadie reseñable que trabaje el country en California (Jon Pardi y Brett Young nacieron allí, pero se han tenido que buscar las habichuelas en Nashville). Al menos hasta ahora, con la llegada de Sam Outlaw.

Natural de Dakota del Sur, donde nació hace 35 años, su familia se trasladó a California, concretamente a San Diego, cuando él tenía 10 años. Outlaw llama a su música «soCal country», que se podría traducir como «country tan californiano». Influido por Asleep at the Wheel, Bob Wills, Emmylou Harris y George Jones, en una entrevista declaró: «Crecí en los 90 pero la música que me gusta está anclada en los 40, 50 y 60. Todo se mezcla al final». Con el sello Six Shooter Records ha sacado hasta la fecha dos discos: Angeleno (2015), nombre que reciben los residentes en Los Ángeles, y Tenderheart (2017). Ambos han cosechado premios en los UK Americana Awards. Escuchemos ya algunas de sus canciones.

El primer tema que sacó fue Cry For Me.

Os dejo ahora con Ghost Town. El título hace referencia a las ciudades fantasma, aquellas que surgen en respuesta a una actividad económica floreciente, como la fiebre del oro o el petróleo, y luego son abandonadas.

El título de Friends Don’t Let Friends Drink (and fall in love) es suficientemente explícito: los amigos no dejan que los amigos beban y se enamoren. Destaca la originalidad del vídeo que se distribuyó del tema, en el que un niño canta con la voz de Outlaw.

El tema que da título a su primer disco es Angeleno, que narra la historia de una mujer que se casa con un cowboy de Los Ángeles no por dinero («un cowboy siempre está sin blanca») ni por comodidad («un cowboy nunca está en casa»), sino porque mira en su alma «que se alarga como un desierto y abraza como un océano».

Su último trabajo fue Tenderheart. He aquí el tema que le da título, en el que el protagonista se define como «un corazón tierno que late por ti».

Gram Parsons, el alma del country-rock

Gram_Parsons-1361742110

Ingram Cecil Connor III nació en 1946 en Florida, aunque pasó su infancia en Georgia, donde entró en contacto con los sonidos de la música sureña, que, con el tiempo, haría suyos.

Su padre se suicidó cuando él era todavía un niño y su madre murió algunos años más tarde, víctima del alcohol. La música fue para él un refugio, que identificó, sobre todo, a raíz de ver un concierto de Elvis Presley a los diez años.

Su carrera profesional comenzó con Safe at Home, un álbum del que luego escucharemos algún tema. No obstante, su fama le llegó en 1968, cuando se unió al grupo The Byrds, con el que grabó el emblemático Sweetheart of the Rodeo (aquí podéis ver la entrada que le dediqué). Un año después fundó con Chris Hillman The Flying Burrito Brothers y con ellos grabó Gilded Palace of Sin (aquí podéis ver la entrada que le dedicó el blog La Guitarra de las Musas).

Su espíritu inquieto le llevó a abandonar este grupo al año siguiente. Comenzó entonces una carrera en solitario y llegó a colaborar brevemente con Emmylou Harris. Su vida y su carrera se truncaron cuando solo tenía 26 años, por una sobredosis de drogas y alcohol.

Como os decía antes, vamos a fijarnos en su primer álbum, grabado con The International Submarine Band, un grupo tan efímero, que, cuando el álbum salió al mercado, ya se había disuelto. Rara es la pista de Safe at Home que no esté a la altura de los grandes clásicos del country-rock. Como muestra, vamos a escuchar dos temas compuestos por el propio Parsons. El primero de ellos, con el que se abre el disco, lleva por título Blue Eyes. La letra habla del efecto positivo que al narrador le produce estar junto a su amada.

Os dejo ahora con otra de sus composiciones, Luxury Liner. Aquí, el protagonista se apunta a un crucero de lujo para intentar olvidar sus problemas, pero ni aun así consigue desterrar el pensamiento de que siempre ha sido «un alma perdida».

En 1977, cuatro años después de la muerte de Parsons, Emmylou Harris, que, como decía, colaboró con él, grabó esta misma canción junto con su grupo The Hot Band como homenaje a su admirado Gram Parsons.

Townes Van Zandt, el trovador de la vida cotidiana

photo-of-townes-van-zandt

Townes Van Zandt nació en 1944 en Texas. A los 12 años su padre le regaló una guitarra y empezó a interesarse por el folk, el blues y el country. Aunque sus progenitores pretendían que continuara sus estudios, abandonó la universidad y emprendió su carrera musical.

Los años 70 fueron su mejor época –sacó seis álbumes en solo cinco años y fue entonces cuando compuso sus canciones más recordadas–. Willie Nelson y Merle Haggard popularizaron Pancho and Lefty (ya escuchada aquí) en 1983, y Emmylou Harris versionó también algunos de sus temas. Los problemas de salud limitaron su agenda y en los años noventa redujo considerablemente su producción. Los excesos le pasaron factura y murió en 1997.

Escuchemos su primer single, una gran canción country-folk titulada Waiting Around to Die (1968). El tema apareció en su disco de debut, For the Sake of the Song, y tal fue su éxito, que más tarde la incluyó en otros discos suyos, sin ir más lejos, al año siguiente, en Townes Van Zandt (1969).

En un documental sobre su vida se dice que esta fue la primera canción que escribió. Lo hizo en Houston, Texas. La letra cuenta la desgarradora historia de un chico sin suerte: de niño fue testigo de los malos tratos que su padre le infligía a su madre; una mujer a la que conoció le desplumó; se relacionó con gente peligrosa que le indujo a cometer un robo; y dio con sus huesos en la cárcel. Ahora ha conocido por fin a una buena chica, pero no se engaña: lo único que le queda es esperar a morir.

Este tema ha sido versionado en multitud de ocasiones. Una de las más recientes es la del grupo de Americana The Devil Makes Three en Redemption and Ruin (2016).

Billy Joe Shaver, el despegue del outlaw country

billyjoe

Hace 78 años nacía en Texas nuestro protagonista. Pasó la mayor parte de la niñez con su abuela, tras el divorcio de sus padres. De joven sufrió un accidente laboral en el que perdió dos dedos de la mano derecha, lo que retardó su dedicación a la música y le hizo enfocarse primero en su carrera como compositor. Así, multitud de artistas, como Waylon Jennings en su disco Honky-Tonk Heroes, Elvis Presley, Kris Kristofferson o Willie Nelson, grabaron sus canciones.

Por suerte, se recuperó lo bastante como para poder tocar la guitarra y grabar su propio material. Debutó con el álbum Old Five and Dimers Like Me, uno de los hitos del flamante género del outlaw country. Otros discos suyos fueron When I Get My Wings (1976) o Gypsy Boys (1977). En 2006 entró en el Salón de la Fama de la Música de Texas. Un año más tarde se vio involucrado en un tiroteo en un bar de Texas, incidente del que fue absuelto, ya que se entendió que había disparado en legítima defensa.

Escuchemos el tema que da título a su disco de debut, Old Five and Dimers Like Me (1973). Como dice el título, el narrador no tiene buen concepto de sí mismo, pues no encuentra ningún futuro y se define a sí mismo como carne de «tienda de todo a cien».

El mismo año Waylon Jennings grabó su versión en Honky-Tonk Heroes.

Willie Nelson hizo lo propio en Me and Paul (1985).

Emmylou Harris la incluyó en All I intended to be (2008). Aquí la canta a dúo con John Starling.

 

Red Dirt Girl. Emmylou Harris, 2000

red dirt girl

El álbum que vamos a escuchar hoy no es un álbum country al uso. Este trabajo de Emmylou Harris tiene un sonido casi hipnótico. La artista escribió –ya en solitario, ya en colaboración– once de las 12 canciones que lo componen, y eso que hasta entonces se había limitado casi siempre a interpretar canciones de otros. De hecho, solo repetiría esta experiencia como autora en Stumble into Grace (2003).

A lo largo de su extensa carrera, Emmylou ha trabajado en diferentes sellos, pero Nonesuch Records –la dicográfica bajo la que vio la luz este trabajo– ha sido una de las más recurrentes. Dirigida durante más de 30 años por Robert Hurwitz, se convirtió en toda una institución en la industria, editando a autores de todos los espectros musicales, como Astor Piazzola, Stephen Sondheim, Bjork, Caetano Veloso, Pat Metheny o Ry Cooder… Bajo el dilatado liderazgo de Hurwitz, el sello consiguió 42 Grammys.

Como curiosidad, este álbum, que en su día se alzó con el Grammy en la categoría de folk contemporáneo, aparece en la publicación 1001 álbumes que debes escuchar antes de morir (2005). Escuchemos ya algunos de sus temas.

El disco se abre con The Pearl, cuya letra nos plantea una metáfora no demasiado halagüeña del significado y el destino final de la vida. «Nuestro camino está gastado, nuestros pies pobremente pertrechados, elevamos nuestras plegarias hacia la probabilidad y tememos que el silencio sea la voz de Dios». En otra estrofa se dice: «La aflicción es constante y las alegrías breves, las estaciones vienen y no traen consuelo, el tiempo es un ladrón brutal y descuidado que se lleva nuestra suerte pero deja nuestra pena».

Rodney Crowell colaboró con Emmylou en Tragedy. De manera poética la letra describe el dolor de la narradora ante la negativa de su pareja a involucrarse plenamente en su relación. «Habría pagado a lo largo de los años un precio más valioso que los rubíes y las lágrimas para mantenerte seguro a mi lado pero tus sospechas, tu miedo y tu promesa de no dejar a nadie acercarse a ti eran tu trinidad. Una tragedia».

Guy Clark se alió con Harris para escribir una elegía al padre de esta, veterano de la guerra de Corea. El título, Bang the Drum Slowly, hace referencia a un clásico de las canciones de cowboys, Cowboy’s Lament, en el que se dice: «Golpea el tambor suavemente, toca la gaita humildemente».

My Baby Needs a Shepherd es más bien una oración de una madre para que su bebé esté seguro en el mundo. Está estructurada como una nana en la que la protagonista dice: «Mi bebé necesita un pastor, está allí sola perdida en la colina, necesita un ángel, nunca aprendió a volar».

El tema que da título al disco es Red Dirt Girl, que cuenta la historia de una chica sureña y todas sus desventuras hasta su fin, incluyendo la muerte de su hermano en la guerra de Vietnam o su matrimonio, que la sumió en una profunda depresión.

La única canción del disco que no fue escrita por Emmylou Harris, sino por Patti Griffin, es One Big Love, más positiva que las anteriores, ya que la protagonista se abre a las posibilidades que le trae un nuevo amor.

La propia autora, Patti Griffin, la grabó en su disco Flaming Red (1998).