Russell Smith, compositor y representante del country-rock

russell smith

Sirva la pequeña reseña biográfica de hoy como despedida a Russell Smith, que nos dejó el pasado mes de julio a los 70 años. Smith nació en Nashville y, a mediados de los 70, inició su carrera musical en el grupo de country-rock The Amazing Rhythm Aces. Lo abandonó en 1978 para emprender la aventura en solitario, y su primer álbum fue Russell Smith, perteneciente al sello Capitol Records. En 1988 firmó con Epic Records, con el que consiguió su mayor éxito, aunque se quedó en un discreto top 40: me refiero a I wonder what she’s doing tonight. En 1993, cambió de nuevo sus predilecciones para abordar el bluegrass, creando el grupo Run C&W, que se especializó en hacer versiones de clásicos del soul o del rock con los instrumentos propios del bluegrass. Smith compaginó su carrera como solista con la de compositor de canciones para otras voces del country de los 80, como Don Williams, Ricky van Shelton, Randy Travis o T. Graham Brown.

De su época con The Amazing Rhythm Aces destaca este Third Rate Romance, incluido en el álbum Stacked Deck (1975).

Junto con Lisa Silver escribió Betty Jean, un tema country-rock que salió como single en 1988.

Vamos ahora con I wonder what she’s doing tonight, de su disco This Little Town (1989). Su letra nos presenta a un hombre arrepentido de haber dejado a su pareja: “Creí que la libertad merecía el precio que tuve que pagar”.

Anger and Tears es una de sus canciones en las que el country resulta más reconocible. También pertenece a su álbum This Little Town (1989), y nos transmite el mensaje de que no debemos dejarnos vencer por los problemas para que nuestra casa no esté llena de “ira y lágrimas”.

Run C&W solo sacaron dos discos, Into the Twangy-First Century y Row vs. Wade. Al primero pertenece My Girl, una versión bluegrass de la canción homónima popularizada por The Temptations en 1964.

Al segundo álbum pertenece Signed, Sealed Delivered I’m Yours.

 

Michael Martin Murphey, el revitalizador de las canciones de cowboy

Michael-Martin-Murphey
Michael Martin Murphey nació hace 75 años en plena naturaleza de Texas, lo que definiría toda su carrera profesional. A mediados de los 60 lo requirieron para escribir una canción para el nuevo álbum de The Monkees, muy en boga en aquella época. En 1971 volvió a Texas, donde se integró en el movimiento outlaw que triunfaba entonces. Tras firmar con A&M Records, presentó su disco de debut, Geronimo’s Cadillac (1972). Al año siguiente, cambió a Epic Records y con ellos publicó Blue Sky-Night Thunder. En los 80, su éxito continuó y su nombre sonó insistentemente en la escena country, con discos como Tonight We Ride, Americana, River of Time o Land of Enchantment. En la década siguiente dio un giro a su carrera y se centró en las canciones de cowboy, que tanta compañía le habían hecho durante su infancia. Su disco Cowboy Songs (1990) se convirtió en el primero en alcanzar la categoría de disco de oro desde Marty Robbins con su Gunfighter Ballads and Trail Songs (1959). Pero sus registros no acaban ahí, ya que en 2009 sacó un álbum de bluegrass, estilo que siguió explorando en sucesivos trabajos.
Escuchemos Wildfire, incluido en Blue Sky-Night Thunder (1975), a propósito de un pony llamado Wildfire.

What’s Forever For fue escrita por Rafe Van Hoy en 1978 y versionada cuatro años después por Michael Martin Murphey. Fue su primer número 1 en las listas. El narrador no puede entender por qué la gente desperdicia el amor y enloquece en lugar de permanecer juntos.

A Cowboy Songs pertenece The Old Chisholm Trail, una canción que data del siglo XIX acerca de un cowboy y sus andanzas entre Texas y Kansas.

David Houston, el tenor del country

david houston
Charles David Houston nació en 1935 en Louisiana. Aunque dotado de una buena voz para el country, tuvo dificultades en hacerse un hueco en la industria hasta que, a principios de los 60, fue descubierto por el productor Billy Sherrill, que entonces trabajaba en Epic Records.
El primer single de Houston fue Mountain of Love (1963), que escribió junto con Tommy Tomlison, un músico que vivía en su misma ciudad. Dos años después, repitió éxito con Livin’ in a House Full of Love y su carrera se elevó más todavía a raíz de Almost Persuaded (1966), ya escuchada aquí.
Ese fue su primer número 1 y se mantuvo en dicho puesto durante nueve semanas consecutivas, todo un récord que no ha sido superado hasta ahora (lo más cerca fueron las ocho semanas que consiguieron Amazed, de Lonestar –1999–, y It’s Five O’Clock Somewhere, de Alan Jackson –2003–). Con Almost Persuaded, Houston consiguió, además, dos Grammys en la edición del año siguiente e inauguró la etapa más fructífera de su carrera, lo que le valió entrar en 1971 en el Grand Ole Opry. Posteriormente, colaboró con Tammy Wynette o Barbara Mandrell, con quienes hizo varios dúos memorables. Murió en 1993, cuatro años después de su último single.
Escuchemos Already It’s Heaven, del álbum homónimo, que publicó en la cima de su carrera. La canción, de 1968, fue escrita por Billy Sherrill y Glenn Sutton y la grabación de Houston constituyó uno de sus seis números 1. En la letra, el protagonista compara a su nuevo amor con el paraíso.

Joe Diffie, un neotradicionalista muy ecléctico

joe-diffie

Pocos días después de la Navidad de 1958 nacía en Tulsa (Oklahoma) nuestro protagonista de hoy. A Joe Diffie empezó a picarle la curiosidad por el country desde muy niño, pues ya a los cuatro años participó el efímero grupo country de su tía.

Sus primeros trabajos relacionados con el mundo de la música fueron como miembro de un grupo góspel llamado Higher Purpose y, más tarde, se desempeñó en otro de bluegrass, Special Edition. Se trasladó a Nashville para continuar su carrera y allí, en 1990, firmó su primer contrato con Epic Records.

A principios de esa década gozó de un considerable éxito con sus álbumes A Thousand Winding Roads, Regular Joe y Honky Tonk Attitude. Gracias a su popularidad, en 1993 entró en el Grand Ole Opry y, al año siguiente, repitió –e incluso rebasó– las ventas de su disco anterior con Third Rock from the Sun.

Ya en el siglo XXI, y tras abandonar Epic Records, su estrella decayó un tanto aunque, en 2010, Homecoming, un álbum enteramente dedicado al bluegrass, recibió muy buenas críticas. Su última obra, All in the Same Boat, nos llegó hace cinco años. Todavía está en activo y hace giras esporádicamente.

Vamos a escuchar dos de sus mejores temas de su disco de debut, A Thousand Winding Roads (1990) que, además, se convirtieron en sus dos primeros números 1.

En primer lugar, una balada country, la que eligió para su primer single y que dio el pistoletazo de salida a su carrera. Home fue escrita por Fred Lehner y Andy Spooner. El protagonista, cansado de buscar la felicidad en lugares lejanos, mira con nostalgia los placeres de su hogar: «Mis pasos me llevan lejos pero en mi mente siempre vuelvo a casa».

Cambiamos de tercio hacia un estilo completamente distinto, el western swing. Kim Williams y Ken Spooner escribieron If the Devil Danced in Empty Pockets.

Goldie Hill, una de las pioneras del country

goldie hill

Argolda Voncille Hill nació en 1933. Su hermano mayor fue el cantante de country Tommy Hill, que, si bien trabajó con los grandes –Hank Williams, Webb Pierce o Smiley Burnette, entre otros–, no llegó a conocer el éxito. Pero fue él quien introdujo a Goldie –nombre artístico, ¿quién ha oído hablar de una cantante llamada Argolda?– en este mundillo.

La joven fichó por Decca Records y se convirtió en una de las primeras mujeres que triunfó en el country, uniendo su nombre a los de las legendarias Kitty Wells o Jean Shepard. Su primer single, Why Talk to My Heart, apareció en 1952. Durante esa década gozó de una inmensa popularidad, gracias sobre todo al álbum de dúos grabado junto a Justin Tubb, el hijo de Ernest. Tras su matrimonio con Carl Smith en 1957, prácticamente abandonó su carrera para dedicarse a su familia. Reapareció en los años 60 bajo el sello Epic Records, pero desde 1968, cuando sacó su último disco, apenas supimos nada de ella, hasta su muerte en 2005.

Escuchemos ahora su segundo single, el que más éxito tuvo de su carrera. I Let the Stars Get in My Eyes fue escrita por Slim Willet en colaboración con el hermano de Goldie, Tommy, en 1953. Al igual que en It Wasn’t God Who Made Honky-Tonk Angels (ya escuchada aquí) lanzado por Kitty Wells el año anterior, este tema surgió también como una canción-respuesta a otra popularizada por Perry Como, Don’t Let the Stars Get in Your Eyes (1952), compuesta en este caso por Slim Willet. Como advertía a una chica de que no se enamorara de otro durante su ausencia con estas palabras: «No dejes que las estrellas te cieguen los ojos, el amor florece por la noche pero por el día muere, yo soy el único que siempre te amará».

En la canción respuesta, la ausencia de él ha sido tan prolongada que la narradora reconoce que «ha dejado que las estrellas se interpusieran en sus ojos y que la luna le robara el corazón». Escuchemos la canción de Goldie Hill.

Ahora vamos con el tema que dio lugar a esta canción en la versión de su autor, Slim Willet.

 

Patty Loveless, el bluegrass toma nuevos aires

Patty-Loveless_10568
Patty Lee Ramey nació en Kentucky en 1957. Sus hermanos mayores, Dottie y Roger, formaron un efímero grupo country y a nuestra protagonista le entró también el gusanillo.
Cuando Dottie se casó y abandonó el grupo, su hermano la convenció para que ocupara su puesto y, así, a principios de los setenta, una adolescente Patty se trasladó a Nashville junto con su hermano. Este la presentó al ya consagrado Porter Wagoner, quien se quedó prendado de su forma de cantar, la puso en contacto con su pareja artística de entonces, Dolly Parton, y la introdujo en el Grand Ole Opry –la primera vez que apareció allí fue a los 14 años.
Dos años después, regresó a esta institución por casualidad, en una historia que recuerda un poco a la de Eva al desnudo. En 1973, una de las estrellas invitadas no pudo asistir porque se quedó aislada por una fuerte tormenta, y la organización ofreció a los jóvenes hermanos ocupar su lugar. Los compañeros de cartel, los Wilburn Brothers, se quedaron atónitos con la actuación y les ofrecieron unirse a ellos, aportando así una voz femenina al conjunto.
En 1976 Patty se casó con el batería de los Wilburn, Terry Lovelace (apellido que luego cambiaría por Loveless), y se separó de ellos. Hasta 1985, cuando su hermano le consiguió un contrato con la MCA, no volvió a catar el éxito. Tras grabar varios álbumes para ellos, firmó con Epic Records y triunfó con Only What I Feel (1993), disco de platino.
Aunque actualmente se encuentra en una situación de semirretiro –desde 2009, cuando vio la luz Mountain Soul II, no saca nada–, todavía la podemos ver esporádicamente en el Grand Ole Opry.
Escuchemos You’ll Never Leave Harlan Alive, escrita por Farrel Scott, e incluida en el disco de Patty Mountain Soul (2001). La letra tiene toques autobiográficos: habla de un minero –su padre lo era– que trabaja en una mina del condado de Harlan, Kentucky –el estado natal de Loveless– hasta dejarse la vida en ella.

El mismo año que Patty la grabó también lo hizo Brad Paisley en su segundo álbum Part II.

Johnny Paycheck, el outlaw presidiario

johnny-paycheck
Nuestro protagonista, Donald Eugene Lytle, nació en Ohio en 1938. A los nueve años participó ya en sus primeros concursos musicales y la verdad es que no le fue nada mal. Era, entonces, “el chico de Ohio”.
Tras un breve y salvaje paso por la Armada –se le abrió un consejo de guerra por agresión a un comandante–, en la década de los cincuenta despegó su carrera. Fue contratado por diversas estrellas de la época, George Jones, Porter Wagoner o Ray Price. En 1965 empezó a utilizar su nombre artístico, Johnny Paycheck –un boxeador retirado de Chicago– y al año siguiente escribió el primer éxito de Tammy Wynette, Apartment 9.
Su popularidad en los setenta dentro del subgénero del outlaw country hizo que su figura se pusiera al lado de Willie Nelson, Waylon Jennings o Merle Haggard. En 1971 Billy Sherrill, de Epic Records, le ofreció un contrato; y su mayor éxito –llegó a vender más de dos millones de copias– le llegó en 1977 con su disco Take This Job and Shove It, que escuchamos aquí hace dos semanas.
En 1989 ingresó en prisión por el asesinato de un hombre ocurrido cuatro años en el curso de una pelea de bar en Hillboro, Ohio. Aunque fue sentenciado a una pena de entre siete y nueve años, sólo pasó dos entre rejas, ya que el gobernador le conmutó la pena. Cuando salió de prisión, reanudó su carrera, aunque ya sin el éxito de que había gozado hasta entonces.
En 1997, entró en el Grand Ole Opry, y murió en 2003 después de muchos problemas médicos provocados por su vida desenfrenada de alcohol y drogas, mayormente durante la juventud.
Escuchemos ahora uno de sus mayores éxitos, (Don’t Take Her) She’s All I Got, escrita en 1971 por Gary U.S. Bonds y Jerry Williams, Jr. Como el propio título desvela, el narrador suplica a su rival que no se lleve su amada porque es lo único que tiene. La grabación de Johnny Paycheck llegó al número 2 en las listas de country.
Esta es la versión original.

El primero que la grabó fue Freddie North, que originalmente le dio un toque más rhythm and blues y la incluyó en su álbum Friend (1971).

Tracy Byrd recuperó este tema 25 años más tarde en Big Love (1996).

The Grand Tour. George Jones, 1974

the grand tour
En 1971 George Jones firmó por Epic Records, donde hiló varios éxitos como el de este álbum. El artista había puesto todas sus esperanzas en que su nuevo productor, Billy Sherryl, le ayudara a relanzar su carrera. Sin embargo, los laureles se hacían de rogar, ya que su mujer de entonces, Tammy Wynette, monopolizaba los aplausos. La situación cambió con este disco, que avivó por fin la llama de Jones.
Vamos a empezar con el celebrado tema que le da título, The Grand Tour, escrito por Norro Wilson, George Richey y Carmol Taylor. Tras su divorcio, el narrador hace una visita virtual por su casa solitaria: ahí está la silla, la cama, los anillos, su ropa y el cuarto de los niños. “Ella me dejó sin piedad y solo se llevó al niño y mi corazón”, dice.

En 1993 el cantante de soul Aaron Neville hizo otra versión, en su primera incursión en las listas de country.

H. B. Hall compuso Pass Me By (If You’re Only Passing Through), que ya había sido un éxito para Johnny Rodriguez, tal como dijimos aquí. George Jones la incluyó en su particular Grand Tour.

Once You’ve Had the Best –obra de Johnny Paycheck– es otra de las canciones del álbum y su single llegó al número 3 de la lista Billboard. Se trata de una emotiva declaración de amor: el protagonista no puede aspirar a nada más porque ya ha tenido lo mejor. No le importa lo que haya hecho o dicho, siempre la amará.

En 1999, Alan Jackson la versionó en Under the Influence.

She Told Me So es un tema escrito por Bobby Braddock. El narrador está tan enamorado, que cree a pies juntillas todo lo que le dice ella: “Todo su mundo gira en torno a mí, ella me lo dijo; la gente dice que tiene un amante pero le quiere como a un hermano y nunca se han besado, ella me lo dijo; hay rosas que florecen en el Círculo Polar, icebergs en el golfo de México, ni una estrella en el cielo, incluso eso creería si me lo dijera”.

Our Private Life es la canción que cierra el disco. La historia fue escrita por el propio Jones y su mujer Tammy Wynette. En aquellos tiempos corrían rumores de que el matrimonio estaba haciendo aguas y se dirigía inexorablemente a la ruptura (lo que finalmente sucedería), pero ellos lo negaban, y en la canción critican a las revistas de cotilleos y reivindican el derecho a la privacidad.

Bluegrass and White Snow. Patty Loveless, 2002

white_snow_screensaver-79309-3
Hoy he seleccionado uno de los discos de música country navideños más destacados, en mi opinión, de todos los tiempos. La dama del bluegrass Patty Loveless –nombre artístico de Patty Lee Ramey– nos deleitó en 2002 con este Bluegrass and White Snow, producido por su marido Emory Gordy Jr. para el sello Epic Records.
Los temas que incluye son muy variados: hay desde interpretaciones de clásicos navideños, hasta composiciones propias de la cantante, co-escritas junto a su marido, o incluso un tema netamente instrumental. Destaca su rica instrumentación, una fiesta para los oídos ejecutada por la mandolina, el banjo, el fiddle y otros muchos instrumentos típicos de la música bluegrass.
El disco se abre con Away in a Manger, un villancico del siglo XIX muy conocido en el mundo anglófono.

Si hubiera que elegir un villancico que representara la Navidad, ése sería, tal vez, Silent night, traducido a multitud de lenguas del original alemán, Stilles Nacht, de 1818. Durante la Primera Guerra Mundial, en la tregua de Navidad de 1914, los soldados de ambos bandos entonaron este villancico.

La única pieza instrumental es este Carol of the Bells, un villancico popular ucraniano.

Esta es su versión de Little Drummer Boy, a dúo con Rebecca Lynn Howard. Es, sí, El tamborilero hispano, universalizado por Raphael.

Os dejo ahora con una composición original para el disco, Santa Train.

Y terminamos con la canción que da título al disco, Bluegrass, White Snow, con la colaboración de Dolly Parton y Ricky Scaggs.

Tammy Wynette, la Primera Dama de la música country

Tammy Winette
Virginia Wynette Pugh nació en 1942 en un condado del sur profundo de Estados Unidos, en Mississippi. Su padre murió cuando ella era un bebé y, debido a la precariedad económica de la madre, se crió en casa de sus abuelos maternos. Tras abandonar el colegio, hiló un trabajo tras otro: recepcionista, camarera y estudió peluquería (su peinado era muy característico).
Aunque siempre sintió pasión por la música country, no encontró apoyo en su primer marido, y no fue hasta mediados de los años 60 cuando se trasladó a Nashville y firmó su primer contrato con el sello Epic Records (1966). Fue entonces cuando escogió su nombre artístico por sugerencia de su productor Billy Sherrill, quien le dijo que le recordaba a Debbie Reynolds en la película Tammy and the Bachelor (Tammy, la muchacha salvaje).
Dos años después alcanzó su mayor éxito con Stand by your man (que ya hemos escuchado aquí), con la que ganó un Grammy y que le reportó un disco de oro –llegó al medio millón de copias vendidas en 1970– y otro de platino en 1989, tras superar el millón.
En 1969 se casó con el también cantante de country George Jones, de quien se divorciaría seis años después, en lo que fue todo un acontecimiento social. Su popularidad decayó y, en 1979, decidió publicar sus memorias, que tituló, como no podía ser de otra forma, Stand by Your Man.
Durante los años 70, Tammy Wynette y Loretta Lynn fueron las más aclamadas y exitosas estrellas country femeninas. En la siguiente década, la vida de Wynette estuvo marcada por sus problemas de salud. Fue hospitalizada en diferentes ocasiones y su carrera musical acabó antes de lo previsto. Murió en Nashville a los 55 años de edad. A su multitudinario funeral –celebrado en el Ryman Auditorium, sede del Grand Ole Opry– acudieron unas 1.500 personas.
Escuchemos D-I-V-O-R-C-E, su otro éxito de 1968, que aborda un tema del que llegaría a ser toda una experta: se divorció cuatro veces, una de ellas sólo 40 días después de casarse.
La canción fue escrita por Bobby Braddock y Curly Putman. La letra describe cómo una pareja a punto de divorciarse intenta suavizar la realidad ante su hijo de cuatro años, deletreando la palabra divorcio en lugar de hablar abiertamente sobre él. El tema se ha utilizado en películas como Mi vida es mi vida (1970) o Brokeback Mountain (2005). Aquí tenéis la versión de Tammy Wynette en un directo.

En 1969 Dottie West la incluyó en su álbum Feminine Fancy.

Dolly Parton también versionó la canción.