Los Beatles y el country (y II)

beatles and country

Vamos ahora con el cuarto de los álbumes de estudio de los Beatles, Beatles for Sale (1964), centrándonos, como hasta ahora, en las canciones más influidas por el country. A este disco pertenece I don’t want to spoil the party, en cuya letra el protagonista, dolido por su reciente ruptura, no quiere aguar una fiesta y planea irse a un lugar más tranquilo a rumiar su tristeza.

Baby’s in Black fue la primera canción que se grabó del álbum, aunque en su disposición final aparezca en tercer lugar. De carácter melancólico, está cantada a dúo por John Lennon y Paul McCartney.

Lennon escribió No Reply para Beatles for Sale, con la que se abre el disco. En la letra de esta canción folk rock, un hombre ve con desmayo cómo su novia lo ignora: no le abre la puerta, no le contesta al teléfono y la ve entrar en casa con otro hombre.

Escuchemos ahora I’m a Loser, también obra de Lennon para el mismo disco. Su autor señaló en 1980: «Este soy yo en mi período Dylan. Parte de mí sospecha que soy un perdedor y parte de mí cree que soy Dios todopoderoso» (All We Are Saying: The Last Major Interview with John Lennon and Yoko Ono, Davis Sheff, 2000). Aquel 1964 a los Beatles les dio por Buck Owens y George Jones, y es natural que les saliera una canción de temática netamente country. Antes de que el disco viera la luz, fue presentada en una grabación para la BBC.

Entre 1963 y 1964 los Beatles visitaron, en efecto, los estudios de la BBC y ahí grabaron varios temas. Estos fueron recopilados en un álbum llamado Live at the BBC, que apareció en 1994. Una de sus canciones con más sabor country de ese ciclo fue Lonesome Tears in My Eyes, obra de Jimmy Burnette, Dorsey Burnette, Paul Burlison y Al Mortimer y grabada por vez primera por el propio Burnette en 1957. Esta versión de los Beatles data de julio de 1963.

El mismo mes versionaron una canción del matrimonio compuesto por Felice y Boudleaux Bryant, So How Come No One Loves Me, que los Everly Brothers habían popularizado tres años antes.

Y he aquí, para acabar, el homenaje que los de Liverpool rindieron en mayo del 64 a una canción inmortalizada por Elvis Presley en 1955 y escrita por Stan Kesler y Charlie Feathers. Se trata de I Forgot to Remember to Forget, aquí en la voz de George Harrison.

Como hermanos (IX): Osborne Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

El bluegrass es un subgénero que se ha prestado siempre a las parejas de hermanos. El de hoy es un buen ejemplo de ello. Los hermanos Osborne –Sonny, 1937, y Bobby, 1931–, nacieron en Kentucky y ya están prácticamente retirados.

Tras el paso de Bobby por la guerra de Corea, iniciaron su asociación profesional. En 1956 firmaron su primer contrato serio con MGM Records. Eran muy creativos y siempre estaban experimentando con nuevos instrumentos, lo que los llevó a contratar a multitud de artistas del dobro, el tambor, el fiddle, el banjo, la mandolina, la guitarra o el contrabajo.

En 1964 entraron en el Grand Ole Opry y tres años después consiguieron su mayor éxito con Rocky Top, ya escuchada aquí. En 2005 decidieron poner fin a su colaboración, aunque Bobby ha continuado su carrera en solitario con el grupo Rocky Top X-Press y su último disco, Original, vio la luz en 2017, ¡a sus 85 años!

Con MGM Records grabaron Ruby Are You Mad (1956), que alcanzó gran popularidad en los círculos del bluegrass, aunque hasta dos años después no conseguirían entrar en las listas. Fue la primera vez que en el bluegrass aparecían simultáneamente dos banjos.

Su primera entrada en las listas fue Once More (1958), un tema escrito por Dusty Owens en el que el narrador desea estar una vez más con su amada.

En 1963 firmaron con Decca Records. Con ellos grabaron The Kind of Woman I Got (1966), un tema humorístico en el que protagonista se lamenta de la mujer que le ha tocado en suerte: «No eres el tipo de mujer que quería, pero eres el tipo de mujer que me tocó».

Boudleaux y Felice Bryant compusieron para ellos Tennessee Hound Dog (1969).

Otra de sus canciones más emblemáticas fue Georgia Pineywoods (1971). En su letra el narrador echa de menos su casa en los bosques de pinos de Georgia.

En 1972, los Osborne Brothers fueron contratados por MCA. De 1973 es este Blue Heartache, obra de Paul Craft que los hermanos incluyeron en Fastest Grass Alive.

 

Como hermanos (I): Everly Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Hoy estamos de estreno. Aparte de inaugurar mes, emprendemos una nueva serie temática sobre hermanos que se han dedicado a esto del country (aunque también tocaremos los palos del bluegrass y el gospel).

Para la primera entrega, comienzo con uno de los dúos fraternales más conocidos, los Everly Brothers, Don y Phil Everly, este último fallecido en 2014. Entraron en la música gracias a un amigo de la familia, Chet Atkins, bajo cuyo paraguas consiguieron sus primeros contratos discográficos.

Su primer éxito, Bye, Bye Love (1957), que podéis escuchar aquí, los catapultó a la fama. En la década de los 60, con la invasión musical británica, las ventas se les resintieron un poco, pero supieron capear el temporal con el disco Two Yanks in England (1966), compuesto, fundamentalmente, de versiones de The Hollies, un grupo británico que los admiraba y con los que llegaron a triunfar en las islas británicas.

A partir de los años 80 su estrella empezó a declinar. En 2001 el dúo consiguió el mayor honor que se concede en la música country: entraron en su Salón de la Fama (del Salón del Rock and Roll eran miembros desde 1986).

Su influencia ha sido enorme. Los Beatles gustaban de definirse como «los Everly Brothers británicos» e incluso el premio Nobel Bob Dylan dijo: «Se lo debemos todo. Ellos fueron los que lo empezaron». Escuchemos algunos ejemplos de su discografía.

Para la compañía Cadence Records, con la que firmaron su primer contrato, grabaron en 1957 Should We Tell Him, que saldría al mercado al año siguiente. Obra de ambos, en la letra el narrador sospecha que una chica le es infiel a su novio, buen amigo suyo, y duda si contárselo o no.

Una de las canciones más recordadas de los Everly Brothers es este All I Have to Do is Dream, compuesta por el matrimonio Bryant, que ya había escrito para ellos Bye, Bye, Love. A la guitarra, Chet Atkins.

Bird Dog, de Boudleaux Bryant, fue grabada por nuestra pareja en 1958. El título hace referencia a un tipo de perro cazador de aves, a las que rastrean por el olor. El protagonista compara a un amigo suyo con este tipo de perro porque, una y otra vez, trata de quitarle a la novia.

Como cara B del single que acabamos de escuchar, aparecía Devoted to You, escrita también por Boudleaux Bryant, en esta ocasión junto a su mujer, Felice Bryant. En esta balada de amor, el narrador afirma que dedicará toda su vida a su pareja.

When Will I Be Loved pertenece a su disco The Fabulous Style of the Everly Brothers (1960). Encuadrada en el rockabilly, fue compuesta por Phil Everly y constituyó su primer single escrito en solitario.

Sonny Curtis creó Walk Right Back en 1961, mientras estaba en el ejército. Cuando le dieron un permiso, se dirigió a Hollywood, donde coincidió con los Everly Brothers que, al escucharla, se decidieron a grabarla de inmediato.

Crying in the Rain (1962) nació de la colaboración entre Carole King (la música) y Howard Greenfield (la letra). A pesar de su éxito comercial, fue la única vez que trabajaron juntos.

La melancólica Love of the Common People, de John Hurley y Ronnie Wilkins, describe una historia de pobreza y marginalidad provocada por el desempleo. Sin embargo, la canción evoluciona hacia un tono optimista, ya que los protagonistas seguirán adelante gracias al «amor de la gente corriente». Un temprano ejemplo de la canción social que eclosionaría a finales de los 60. El tema ha tenido multitud de versiones. Os dejo con la de los Everly Brothers de 1967.

 

Con nombre propio (VI)

christening
En 2012 aparecía Sweet Annie en el álbum Uncaged, del grupo Zac Brown Band. La canción fue escrita por Zac Brown, Wyatt Durette, Sonia Leigh y John Pierce. Un cantante está cansado de su vida, siempre de gira en la carretera, y le asegura a su pareja que todo su amor es para ella.

Para terminar las canciones dedicadas a nombres de chica, escuchemos un tema de Felice y Boudleaux Bryant, que podemos encuadrar en el rockabilly. Wake up little Susie fue popularizada por The Everly Brothers en 1957. Una pareja de adolescentes va al cine y el chico le promete a los padres de su acompañante que la llevará de vuelta a las 10 de la noche; pero se quedan dormidos durante la proyección y se despiertan a las 4 de la mañana, temiendo la reacción de los padres. Según recordaba Don Everly, el conservadurismo de los años 50 hizo que en algunos lugares de Estados Unidos la canción se prohibiera.

Vamos con un interesante caso de lo que se podría definir como bluegrass progresivo, en el que, junto con los instrumentos típicos del bluegrass, se utilizan otros eléctricos. El trío Nickel Creek sacó Why Should the Fire Die en 2005, y a este álbum pertenece el alabadísimo Anthony. El tema, que incluye el sonido del ukelele, fue compuesto por Sara Watkins.

Waylon Jennings hizo un merecido homenaje al legendario Hank Williams en Are you sure Hank done it this way, que apareció en su álbum de 1975 Dreaming My Dreams. El narrador, vistos los derroteros que está tomando la música country, se pregunta retóricamente: “¿Estás seguro de que Hank lo habría hecho así?” Llama la atención que ya en 1975 hubiera esa sensación de traición a los orígenes puros del country. ¡Me pregunto qué pensaría ahora!

Rocky Top. Felice and Boudleaux Bryant, 1967

rocky top
El matrimonio de compositores más conocido de la música country nos obsequió en 1967 con este clásico del bluegrass. La compusieron en apenas diez minutos mientras trabajaban en una serie de canciones lentas, a modo de descanso en su rutina, y de ahí el ritmo rápido y alegre que le imprimieron.
La letra exalta la vida en libertad en una ciudad ficticia de Tennessee, donde no hay “humo contaminado ni facturas de teléfono”, y se ha adherido tan profundamente a la piel de ese estado, que su gobierno la ha nombrado una de sus canciones oficiales.
Los primeros en grabarla fueron The Osborne Brothers en 1967.

Lynn Anderson le confirió su toque en 1970.

Buck Owens y The Buckeroos la incluyeron en el álbum dedicado al bluegrass Ruby and Other Bluegrass Specials (1971).

Conway Twitty también hizo su propia versión en el álbum Hello Darlin’ (1970).

Crystal Gayle la interpretó en un concierto en Canadá en 1982.

Veamos ahora a la familia Carter en el programa de Johnny Cash.

El grupo de country-rock Nitty Gritty Dirt Band la incorporó a su repertorio en Dirt, Silver and Gold (1976).

Charlie Daniels hizo una gira en 2006 que le llevó a tocar para las tropas estadounidenses desplegadas en Irak. Escuchemos su interpretación.

El country marca su territorio (XX)

north-dakota
56. North Dakota. El cantautor de Kentucky Chris Knight aterrizó en la escena musical un poco tarde –casi a los 40 años–, pero ha disfrutado de una fértil carrera con ocho álbumes publicados hasta la fecha. Esta canción pertenece a su segundo álbum, A Pretty Good Guy, que, curiosamente, fue editado el 11 de septiembre de 2001. La letra hace referencia al clima extremadamente gélido de este estado en invierno; no en vano, padece la temperatura media más baja de todo Estados Unidos después de Alaska, y Fargo, Dakota del Norte, fue elegida en una encuesta de 2011 “la ciudad con el clima más severo de Estados Unidos”.

oklahoma
57. Oklahoma Wind. Billy Joe Shaver. El estado de Oklahoma es famoso por la virulencia del viento, sobre todo en su parte occidental. De hecho, una de las mayores catástrofes ecológicas de los años 30 fue el llamado Dust Bowl –“cuenca de polvo”–, una gran sequía que azotó el centro de Estados Unidos, con Oklahoma como una de las regiones más afectadas a causa del viento de polvo que se levantaba (recordad Las uvas de la ira). El cantautor texano Billy Joe Shaver dijo en 2012 que había escrito la canción en su camión en la parte de atrás del Cain’s Ballroom, un local de Tulsa, Oklahoma, en 1982. Luego, la interpretó junto a otro de los grandes, su amigo Waylon Jennings.

58. You’re the reason God made Oklahoma. Esta canción, que se incluye en la banda sonora de la película Any which way you can (1980), salió como single al año siguiente interpretada por el dúo formado por David Frizzel y Shelly West. En un principio, la autoría fue atribuida a Larry Collins y Sandy Pinkard, pero pronto se enfrentaron a un pleito con el matrimonio de compositores compuesto por Felice y Bodelaux Bryant, que consideraban que la melodía era muy parecida a su canción Rocky Top. Sea como fuere, al final ganaron el pleito, por lo que se les considera coautores de la canción. La letra de You’re the reason… nos muestra, desde ambos puntos de vista, la ruptura de una pareja. Ella le ha abandonado para irse a Los Ángeles. En la primera parte de la canción, él, que se ha quedado en Tulsa, Oklahoma, está solo en un bar echándola de menos, mientras que en la segunda, ella, que solo tiene un gato y un apartamento de dos habitaciones, canta que se siente sola en Los Ángeles. Vamos a escuchar los dos temas en discordia para que vosotros juzguéis.