Farewell Party. Lawton Williams, 1959

farewell party
El autor de esta canción, Lawton Williams, cosechó un considerable éxito en los años 50 con sus baladas country. Lo suyo era fundamentalmente la composición y, aunque se conservan algunas grabaciones suyas, solía dejar que otros cantantes las versionaran.
Esta de hoy es de corte melancólico. El narrador imagina cómo será su «fiesta de despedida» –es decir, su funeral–cuando muera. Le pide a su pareja, de la que sigue enamorado (aunque ella no de él, según se desprende de la letra), que al menos finja que todavía le quiere.
El primero en grabarla fue Billy Walker en noviembre de 1959, pero su versión nunca llegó a ser editada. Lo sería en el álbum Cross the Brazos at Waco (1993).

La del propio autor, Lawton Williams, fue grabada al año siguiente y esta sí que salió al mercado.

Tras su éxito, multitud de cantantes se apresuraron a grabarla. En 1961 lo hizo Little Jimmie Dickens.

Johnny Bush la incluyó en su álbum Sound of a Heartache (1967).

Una de las mejores versiones se la debemos a Waylon Jennings en Just to Satisfy You (1969).

Gene Watson entró en las listas de los más vendidos cuando la interpretó en Reflections (1978).

Escuchemos a Alan Jackson en su álbum Under the Influence (1999).

Joe Nichols, que intenta mantener vivo el espíritu del country clásico, la incorporó a Revelation (2004).

Love in the Hot Afternoon. Vince Matthews y Kent Westbury, 1974

gene_watson_-_love_in_the_hot_afternoon

Escuchemos hoy una canción que popularizó Gene Watson. Compuesta un par de años antes de que él la grabara, la suya no fue ni siquiera la original, pero a efectos prácticos fue la que dio el pistoletazo de salida a su carrera (si bien había sacado un disco anterior a Love in the Hot Afternoon que no llegó a entrar en las listas).

El tema nos traslada a una tarde calurosa en la que una pareja asiste a la culminación de su amor, y su erotismo se ve acrecentado por la alusión al filet gumbo, una especia picante que se utiliza para un estofado típico de Louisiana.

Jim Ed Brown fue quien la grabó por primera vez en su disco Evening (1972).

Como dije antes, la versión de Gene Watson es la más conocida. Salió en 1975, aunque había sido grabada el año anterior para el álbum homónimo.

Waylon Jennings también la incorporó a su repertorio.

Finalizamos con una versión de alt country, grabada por Matt Sweeney y Bonnie Prince Billy en Adult Swim (2010).

Country Urbano (XXXVI)

atlanta-blog-header
96. Miami, my Amy. Miami, una de las ciudades más soleadas de Estados Unidos, fue homenajeada por Keith Whitley en esta canción, compuesta por Dean Dillon, Hank Cochran y Royce Porter. Perteneciente al álbum L.A. to Miami (1985), la discográfica la sacó como single al año siguiente. Relata el amor a primera vista –“Todo el mundo habla sobre los corrimientos de tierra de California, pero la primera vez que la tierra tembló fue en Miami, cuando mi Amy me tocó”– que siente un tipo por una chica de Miami. Él regresa a Los Ángeles, donde vive, pero le arranca la promesa de que lo llamará si de verdad lo ama. Espera con impaciencia su llamada y al final… ¿La escuchamos ya?

97. Atlanta Burned Again Last Night. Este es uno de los mayores éxitos del grupo Atlanta, formado por Brad Griffis, Bill Davidson y Tony Ingram, entre otros. Sus componentes eran de Atlanta (Georgia), y dedicaron una canción a su ciudad natal tomando como pretexto el episodio del incendio que sufrió durante la Guerra de Secesión. Vio la luz como single en 1983, y pertenece al álbum Pictures. Escrita por Jeff Stevens, Terry Dotson y Dwaine Rowe, se centra en los inicios sexuales de un adolescente con una mujer que le saca trece años. “En aquella noche candente de Georgia, Atlanta ardió otra vez y todo el agua del océano no podía apagar el fuego”.

98. The Chesapeake Bay. Esta bahía se extiende a lo largo de más de 300 kilómetros por varios estados de Estados Unidos, principalmente Virginia. Ronnie Scaife compuso el tema y se lo ofreció a Gene Watson, quien la incluyó en su álbum Little by Little (1984). Por cierto, Watson todavía está en activo y el 22 de febrero aparecerá su álbum This is Real Country Music. Aquí, una mujer viaja desde Chesapeake Bay a Nueva Orleans, determinada a encontrar a su hombre, que resulta ser el narrador de la canción.

Take this Job and Shove it. Jonny Paycheck, 1977

take this job
La mayoría de las canciones contenidas en este álbum son versiones de otros cantantes o fueron más tarde versionadas por otros artistas. Constituyó el mayor éxito de ventas de Johnny Paycheck –disco de platino– y conoció hasta tres singles: el que da título al disco (ya escuchado aquí), que fue número 1 en la lista Billboard, Colorado Kool-Aid y Georgia in a Jug, que escucharemos después.
Producido por Epic, el sello en el que trabajaba el recientemente fallecido Billy Sherrill, fue este quien le dotó de un marcado sonido outlaw y ese oportuno carácter desenfadado.
Bobby Braddock, uno de los grandes compositores country, es el responsable de Georgia in a Jug. La chica deja al protagonista, y este, al no poder hacer el viaje que había proyectado con su pareja, no se desanima y se larga de todas formas: va a México “en un vaso de tequila”, a Puerto Rico “en una botella de ron” y luego regresa a casa, a Georgia, “en una jarra”.

Blake Shelton la incluyó en The Dreamer (2003).

El tercer single del disco fue Colorado Kool-Aid, con letra de Phil Thomas. La historia, recitada con un leve acompañamiento instrumental, trata de una pelea de bar, en el que los protagonistas beben cerveza de la marca Colorado Kool-Aid.

The Spirits of Saint Louis es una canción compuesta por Roger Bowling y R. J. Jones. La bebida vuelve a ocupar un lugar central. El narrador se pasa todos los días en el bar para olvidar su amor perdido, pero ni “todos los espíritus de San Luis pueden sacarla de su mente”.

Escuchemos ahora From Cotton to Satin (from Birmingham to Manhattan). Escrita por James Vest y David Chamberlain, habla de un granjero de Birmingham (Alabama) que se enamora de una chica que le convence de que hipoteque su granja y se vayan a vivir a Nueva York. Allí la mujer conoce a un hombre rico, se va con él y nuestro protagonista se vuelve a casa con las manos vacías. Al final, el destino se “venga”, pues encuentran petróleo en las tierras del granjero.

Esta es la versión de Gene Watson.

El primo del productor Billy Sherrill, Mark, fue uno de los coautores de The Fool Strikes Again, junto con Steve Davis y Gary Cobb. Un tipo le pone los cuernos a su pareja una y otra vez, pero ella siempre le termina perdonando y él se siente un estúpido por no poder evitar “ser tentado por el pecado”.

Charlie Rich la grabó al año siguiente. Me despido por hoy con él.