Fist City. Loretta Lynn, 1968

loretta-lynn-fist-city-decca-2

El papel de la mujer ha ido cambiando poco a poco, hasta ocupar plenamente esa habitación propia de la que hablaba Virginia Woolf. En el mundo de la música, Loretta Lynn fue una de las que más contribuyó a ese cambio.

En esta canción de tono autobiográfico, Lynn aborda el tema de las infidelidades (que no son culpa de la mujer, tal como insinuaban tantas canciones de los 50). A los 15 años, Loretta se casó con Oliver Lynn y su matrimonio, que duró 48 años, estuvo lleno de altibajos. El carácter contestatario de ella, unido al alcoholismo y a las continuas infidelidades de él, provocaron muchas peleas.

El tema se presenta como un aviso de Loretta hacia cualquier mujer que intente robarle a su marido. Les insta a alejarse de él si no quieren enfrentarse a sus puños. La inspiración le vino de su propia experiencia: cuando estaba de gira en Tennessee, le llegó el rumor de que una mujer andaba detrás de su marido, con quien ya había tenido una relación. Loretta escribió una carta acusadora a la amante, que se la enseñó a Oliver. Él le dijo entonces que no se metiera en sus asuntos y le dijo que las acusaciones eran ciertas.

El marido de Loretta no escuchó la canción hasta que ésta la interpretó en el Grand Ole Opry: “No llegará a ningún sitio”, opinó. Se equivocaba, pues el single conquistó el número 1 de las listas. Claramente, había subestimado a todas las mujeres que también sufrían infidelidades y que se lanzaron a comprarlo.

Os dejo con la versión de Loretta Lynn en su disco homónimo, que apareció en 1968. Años después, volvió a grabarla en Full Circle (2016). El productor, Owen Bradley, contó con un magnífico elenco en el terreno instrumental: Grady Martin a la guitarra, Pete Drake a la steel guitar, Floyd Cramer al piano y Buddy Harman a la batería.

El grupo The Little Willies, en el que participa Norah Jones, la incluyó en For the Good Times (2012).

Studio 102 Essentials (2008) es un álbum póstumo de Johnny Paycheck en el que aparecen varias grabaciones inéditas suyas. Una de ellas es Fist City.

 

 

 

Whole Lotta Woman. Marvin Rainwater, 1957

whole lotta woman
Hoy os traigo una muestra del mejor rockabilly. El título de esta canción recuerda a la de Led Zeppelin conocida por todos, Whole Lotta Love, que quizá se inspirara en esta para dar nombre a la suya. No sería la primera vez que Led Zeppelin se fijara en un tema anterior para sus composiciones y, sin ir más lejos, la melodía de Whole Lotta Love bebe, tal como reconocieron ellos mismos, del tema You Need Love, de Willie Dixon (1963).
El autor de Whole Lotta Woman, Marvin Rainwater, tenía sangre india en las venas –sus antepasados eran Cherokee–, y, aunque empezó su carrera en el mundo de la música clásica, en el momento en que escuchó a Roy Acuff se decantó por el country, y su característica voz de barítono lo hizo muy popular en la década de los 50.
La canción que nos ocupa salió al mercado en enero de 1958, si bien fue grabada en diciembre del año anterior en los estudios Bradley de Nashville. Rainwater contó para su trabajo con lo más granado de los instrumentalistas country del momento: Hank Garland (guitarra), Grady Martin (guitarra), Floyd «Lightnin'» Chance (bajo), Buddy Harman (batería) y Floyd Cramer (piano). Alcanzó el número 1 en Inglaterra y Rainwater se lanzó de cabeza a una gira por ese país para promocionar el disco.
Esta es la versión original de Marvin Rainwater de 1957.

El grupo británico de rock Johnny Kidd and the Pirates hizo esta versión en 1964.

En la cara B de ese single, versionaron en clave rock Your Cheating Heart, de Hank Williams.

Feliz Navidad y feliz rockabilly

christmas-tree

Si ayer escuchábamos un villancico tradicional francés fuera del country, hoy regresamos a nuestro terreno con un clásico de finales de los 50.

Una de las primeras variantes del rock and roll fue el rockabilly, que caló sobre todo en el Sur de Estados Unidos, donde ya había germinado el country –conocido entonces con hillbilly–. De la fusión de ambos nombres surgió precisamente el término rockabilly.

Vamos con un ejemplo de este estilo acorde con estas fechas. Rocking Around the Christmas Tree es un tema escrito por Johnny Marks en 1958. En octubre de ese mismo año, fue grabado por Brenda Lee, que a la sazón tenía 13 años, en uno de los primeros éxitos de su carrera. En la grabación, Floyd Cramer toca el piano y Grady Martin la guitarra. A día de hoy se estima que la canción ha tenido más de un millón de descargas digitales.

A raíz de ese trabajo, la canción se convirtió en un clásico instantáneo para este día, y numerosos cantantes country la han incorporado a su repertorio. Lynn Anderson la incluyó en su disco The Christmas Album (1970).

El grupo Alabama hizo lo propio en Christmas Vol. 2 (1999).

Lee Ann Rimes abrió su disco What a Wonderful World (2004) con una versión de este tema.

Y me despido por hoy con la grabación de Toby Keith en A Classic Christmas (2007). ¡Que terminéis de pasar un buen día de Navidad bailando alrededor del árbol!

 

Little Jimmy Dickens, un gigante del country de corta estatura

little-jimmy-dickens-4
Virginia Occidental, 1920: nace el “pequeño” Little Jimmy Dickens. Su primera experiencia en el country llegó en los años 30, cuando, con el sobrenombre de Jimmy the Kid, empezó a trabajar en una radio local. En 1948 Roy Acuff le invitó a formar parte del Grand Ole Opry, donde conoció a Hank Williams, de quien sería amigo hasta la temprana muerte de este.
En 1950 Little Jimmy Dickens, bajo de estatura pero con la voluntad de un gigante, formó su propio grupo, The Country Boys, y en 1954 sacó su primer LP, Old Country Church. En los 60 fue uno de los primeros artistas country que emprendió una gira internacional, más allá de las fronteras de Estados Unidos y Canadá. Aunque siguió actuando en el Grand Ole Opry hasta su muerte –de hecho celebró allí su último cumpleaños–, a finales de los años 70 abandonó la grabación de discos. En 2008, el Ryman Auditorium lo homenajeó por sus sesenta años como miembro, y, en 2009, se convirtió en el socio más antiguo tras la muerte de Hank Locklin. La misma sede acogió su funeral un día de principios de enero de 2015 (aquí podéis ver la entrada que le dediqué con motivo de su fallecimiento).
Ya que el vídeo de May the Bird of Paradise Fly Up to Your Nose que aparecía en la entrada citada ya no se ve, escuchemos de nuevo su único número 1 en las listas. Escrita por Neal Merritt en 1965, nos presenta a un tipo de lo más tacaño en cómicas situaciones: a un mendigo solo le da un céntimo; el dueño de la lavandería le llama para devolverle un billete de 100 dólares que se ha dejado olvidado y, en agradecimiento, le recompensa con diez centavos; cuando le pide a un taxista que le lleve rápido a la estación y multan a este por exceso de velocidad, él se limita a esperar a que le devuelva el cambio. En el estribillo, cada una de sus “víctimas” le lanza ingenuas maldiciones: “Que el ave del paraíso se pose en tu nariz, que un elefante te acaricie los dedos de los pies, que tu mujer tenga sinusitis perpetua”.
Escuchemos a Little Jimmy Dickens acompañado a la guitarra por el legendario Grady Martin en 1965.

Al año siguiente, Ernest Tubb la incluyó en Ernest Tubb Sings Country Hits, Old and New.

Veamos este vídeo con un joven Glen Campbell interpretando esta canción.

Nuevos miembros del Salón de la Fama de la Música Country

hall of fame
En una rueda de prensa que tuvo lugar a finales de marzo, la Asociación de Música Country, CMA, a través de Sarah Trahern, y el propio Salón de la Fama de la Música Country, por boca de su director Kyle Young, anunciaron, como todos los años, los nuevos miembros del citado Salón.
Como viene siendo habitual, han sido tres los agraciados –el número ha ido variando a lo largo de la historia– para ingresar en la institución más importante de la industria. Los recién llegados se suman a los 124 que había ya, desde que en 1961 se creara el Salón de la Fama y Hank Williams, Jimmie Rodgers y Fred Rose lo estrenaran a título póstumo.
El edificio que alberga este museo se encuentra en Nashville, y es uno de los emblemas de la ciudad. Como sabemos, no es necesario estar vivo para optar a este honor. Precisamente, el primer socio de este año, Grady Martin, murió en 2001 y ha sido elegido para formar parte de esta institución en la categoría de artista activo antes de 1980. Nacido en 1929, Martin, que ya era miembro del Salón de la Fama del Rockabilly, fue un importante guitarrista de country que colaboró con Marty Robbins –tocaba la guitarra en El Paso–, Roy Orbison –en Pretty Woman–, Willie Nelson –en On the Road Again– o Johnny Horton –en La batalla de Nueva Orleans–. También fue muy celebrada su aportación guitarrística en Help Me Make it Through the Night, concretamente en la versión de Sammi Smith.
En la categoría de la Era de los Veteranos, Jim Ed Brown and the Browns han sido los elegidos. Brown, que acaba de cumplir 81 años, formó un grupo con sus hermanas Maxine y Bonnie, llamado The Browns. “La fama es efímera, los éxitos cambian cada semana, los galardonados y los nominados en los premios cada año, pero ser miembro del Salón de la Fama es para siempre”, dijo emocionado al enterarse de la noticia.
Por último, en la categoría de la Era Moderna, el grupo de country y gospel The Oak Ridge Boys ha sido investido con esta dignidad. Fundado en la década de los 40, adoptó su nombre definitivo en los 60 y hoy lo forman Joe Bonsall, Richard Sterban, Duane Allen y William Lee Golden.
Escuchemos un ejemplo de cada uno de ellos. En primer lugar, os dejo con Grady Martin en Freight Train Boogie, un tema de Red Foley en el que Martin toca la guitarra de doble mástil.

Uno de los mayores éxitos de The Oak Ridge Boys fue Elvira (1981).

Jim Ed Brown and the Browns interpretaron Three Bells en el Grand Ole Opry, tras la correspondiente grabación del single en 1959. La canción original fue escrita por el francés Jean Villard Giles y publicada en 1945 con el nombre de Les trois cloches.

No quisiera terminar sin la versión de este clásico ejecutada por la maravillosa Édith Piaf, lógicamente alejada del country.