Un año más han llegado las fiestas navideñas. Y qué mejor que celebrarlo con el clásico del gospel Amen, amen, de ambiente navideño.
Ignoramos su fecha de composición, pero no así su primera grabación, obra de The Wings of Jordan Choir de 1949. Sin embargo, el tema no alcanzaría todo su potencial hasta más de una década más tarde, cuando el actor y compositor Jared Hairston –que falleció a los 98 años– tomó la melodía e hizo un arreglo para la banda sonora de Los lirios del valle (1963), en la que Sidney Poitier interpretaba este espiritual negro.
Era la época de los derechos civiles, por lo que el momento no pudo ser más apropiado, convirtiéndose en un éxito instantáneo. La letra cuenta la historia del nacimiento de Jesús según el relato bíblico, que va intercalando con la invocación “Amen”. De este modo, se nos presenta a Jesús en el pesebre un día de Navidad, en el templo predicando a los sabios y ancianos, en el Jordán donde bautizaba Juan, sumando discípulos a la orilla del mar o rezando a su Padre en el jardín.
Como decía, Sidney Poitier la popularizó en Los Lirios del valle (1963). Escuchemos la versión de su banda sonora.
Ese mismo año Harry Belafonte la incluyó en Streets I have Walked.
Curtis Mayfield, que se había sumado al grupo The Impressions, escuchó la versión de Poitier, y le gustó tanto que no pudo resistirse a interpretarla él mismo. Fue todo un éxito en 1964.
La versión de Johnny Cash pertenece a Orange Blosson Special (1965).
Ottis Redding en The immortal Otis Redding (1968).
La Atlanta Symphony Orchestra fue fundada en 1945. En un concierto para celebrar su 25 aniversario interpretaron este clásico del gospel navideño.
Vamos ahora con una versión instrumental debida a Floyd Cramer, el pianista que daría forma al sonido Nashville. Corresponde al disco Sounds of Sunday (1973).
Larnelle Harris la incluyó en Christmas Carols for the Young Messiah (1995).
¡Feliz Navidad y que disfrutéis de estas fiestas!
harry belafonte
El tren de la medianoche
Como pasa con la mayoría de las canciones folk, no se sabe con exactitud quién compuso este “tren de medianoche” ni en qué fecha. Sabemos que fue antes de 1905, porque la letra se puso negro sobre blanco ese año, si bien la primera grabación de que se tiene constancia data de 1927.
Nos encontramos ante una canción de tema carcelario, que hace referencia al Midnight Special, un tren en cuyo recorrido se alza la penitenciaría del estado.
Una curiosidad: en 1961, Harry Belafonte grabó este tema con la colaboración de un joven Bob Dylan a la armónica.
Os dejo con la grabación que hizo la leyenda del blues Huddie Ledbetter, Leadbelly:
Desde la música bluegrass, se ha versionado también esta canción. Aquí va el éxito de 1959 de Wilma Lee y Stoney Cooper, que bautizaron este clásico como Big Midnight Special:
Años más tarde, Creedence Clearwater Revival hizo una versión del mismo tema en clave country rock.
Esos campos de algodón
Al pensar en el sur de Estados Unidos, uno no tiene más remedio que evocar los vastos campos de algodón que han significado una fuente de riqueza constante para esa región y, cómo no, una fuente de inspiración para la música folk americana.
La canción que vamos a escuchar fue escrita por el gran compositor de blues y folk Huddie Ledbetter, más conocido con Leadbelly, que la grabó en 1940. La letra es sencilla, y esa simplicidad nos traslada a los tiempos inmemoriales de lo más profundo de América: el narrador recuerda que, cuando era un bebé, su madre le mecía en su hogar natal de Louisiana, cerca de la ciudad de Texarkana, en Arkansas y que, cuando creció, se puso a recoger algodón para ganarse la vida.
Esta canción ha conocido multitud de versiones, como la de Harry Belafonte (1958), la del grupo Highwaymen (1961), la de los Beach Boys (1969), que se extendió por todo el mundo, o la de Creedence Clearwater Revival, que llegó a ser número 1 en México.
He aquí la versión original grabada por Leadbelly:
Y ahora vamos a comparar las distintas versiones. Escuchad la revisión de los Highwaymen veinte años más tarde:
Escuchemos la magnífica versión country rock que hizo el grupo Creedence Clearwater Revival.
Y la que hizo el cantante francés Hugues Aufray con el título L’enfant do.