Muere Fred Foster, el mejor productor de country de todos los tiempos

fred-foster-dead
Ahí queda dicho. Puede que la afirmación del título parezca exagerada, pero no lo es si recordamos la cantidad de carreras emblemáticas que Fred Foster encauzó a lo largo de su extensa carrera –más de 60 años.
«El campeón del talento de Nashville», como lo definió The New York Times, murió el pasado 20 de febrero en Nashville a la edad de 87 años. Nacido en 1931, a temprana edad sintió la vocación de la música y, a los 18 años, se trasladó a Washington, donde participó en la primera sesión de grabación de Jimmy Dean en 1953, que dio lugar a Bumming Around.
Se dice que cuando trabajaba en Mercury Records propuso a la dirección que contrataran a un joven de 20 años llamado Elvis Presley, pero RCA Records se les adelantó con un contrato más jugoso para la estrella emergente. Unos años después, en 1958, Foster fundó Monument Records y se aseguró el control exclusivo sobre los «fichajes». Su olfato era infalible. Empezó contratando a Roy Orbison, a quien produjo sus grandes éxitos, Oh, Pretty Woman, Running Scared, Only the Lonely, Crying o Blue Bayou –luego versionado por Linda Ronstadt–, entre otros. Pocos años después, se hizo con los servicios de Dolly Parton y contribuyó a lanzar su carrera. «Vio algo en mí que nadie más vio», señaló la artista en la ceremonia en la que Foster ingresó en el Salón de la Fama de la música country en 2016.
Además de productor, destacó también como compositor. Figura, por ejemplo, como co-autor del temazo de Kris Kristofferson Me and Bobby McGee, popularizado luego por Janis Joplin; y del mismo Kristofferson produjo Help me make it through the night. Uno de sus últimos trabajos fue hace poco más de diez años, cuando produjo el álbum de Willie Nelson en homenaje a la compositora Cindy Walker, You Don’t Know Me: The Songs of Cindy Walker (2006).
Comencemos escuchando su primera incursión en el mundo de la música, Bumming Around, de Jimmy Dean (1953).

El primer éxito importante de Roy Orbison fue Only the Lonely (1960), que se tuvo que conformar con el segundo puesto en las listas de ventas (Brenda Lee le quitó el primero con I’m Sorry). «Sólo los solitarios saben cómo me siento esta noche, sólo los solitarios saben por qué lloro», dice el protagonista después de que su pareja le abandone.

Uno de los primeros éxitos de Dolly Parton fue Dumb Blonde (1967), escrita por Curly Putnam e incluida en el primer disco de Parton, Hello, I’m Dolly. La protagonista se queja de que la gente piense que es tonta sólo por el hecho de ser rubia. Os dejo con ella.

Otro tema de su álbum de debut es Something Fishy.

Escuchemos ahora una canción que Kris Kristofferson escribió en 1972, Why Me, Lord?, en la que se pregunta por qué ha sido elegido por Dios, por qué es objeto de tanta bondad.

Foster no solo se ciñó al country, como escucharemos con las siguientes muestras.
En 1963 creó una filial de Monument Records centrada en el rhythm and blues (R&B). Su nombre, Sound Stage 7. A este sello pertenece la grabación de Joe Simon de The Chokin’ Kind (1969).

Ahora, un instrumental al saxofón producido también por él. Obra de Boots Randolph, Yakety Sax (1963) se haría luego muy popular como sintonía de El Show de Benny Hill.

Para componerla, Randolph se inspiró en un tema de 1958, Yakety Yak, grabado por The Coasters con el estilo que imperaba entonces, el rockabilly.

En 2008 produjo la colaboración entre Willie Nelson y Ray Price que mereció un Grammy. Aquí versionaban un legendario tema escrito por Leon Payne en 1949 y grabado originalmente por Hank Williams. La letra está plagada de consejos para evitar caer por «la carretera perdida». He aquí Lost Highway.

Todos tenemos algo de Johnny en nosotros

FILE PHOTO: French singer Johnny Hallyday waves to fans attending a ceremony to promote his new album "Jamais seul" (Never alone) at the Virgin Megastore in Paris

El pasado 6 de diciembre nos despertamos con la muerte de uno de los cantautores franceses más internacionales, Jean-Philippe Léo Smet. Tenía 74 años, y, naturalmente, era más conocido por su nombre artístico, Johnny Hallyday. Su muerte llega solo un mes después de que saliera un disco-homenaje en el que quince artistas interpretaban sus temas más famosos, con un título, Quelque chose en nous de Johnny, que celebraba su mítica canción Quelque chose de Tennessee.

Johnny pasó sus primeros años en Londres con su tía, después de que su padre los abandonara y su madre se viera incapaz de hacerse cargo de él. Fue entonces cuando tomó el apellido de su tío, el artista de variedades americano Lee Halliday.

A lo largo de su dilatada carrera, que se prolongó durante casi seis décadas, Hallyday se convirtió en todo un icono del rock francés, siguiendo primero los pasos de Elvis Presley, y vendió más de 100 millones de discos.

Aunque se centró en el rock y el pop, en su ingente discografía nos encontramos con un disco dedicado al country y al folk, Country-Folk-Rock (1972), otro de country-rock, La terre promise (1975), y otro dedicado a la capital de la música country, Nashville 84 (1984), que contiene Drôle de métier y Spécial Enfants du rock. En los últimos años se instaló en Los Ángeles, una ciudad que conocía como la palma de su mano.

Su primera actuación tuvo lugar en 1956, a los 13 años, cuando interpretó La ballade de Davy Crockett.

Escuchemos ahora una de sus canciones más populares, Quelque chose de Tennessee, de su disco Rock’n’Roll Attitude (1985). Este canto a la libertad y a la vida empieza con una parte recitativa sacada de La gata sobre el tejado de zinc, de Tennessee Williams, y su estribillo repite: «Todos tenemos en nosotros algo de Tennessee, esa voluntad de prolongar la noche, ese deseo loco de vivir otra vida, ese sueño interior escrito con sus palabras, esa fuerza que nos empuja al infinito».

Del disco Nashville 84, concretamente de Drôle de métier, escuchemos Nashville Blues. La canción fue compuesta por Felice y Boudleaux Bryant y Pierre Billon.

El álbum La Terre Promise fue grabado en Nashville y contiene algunas adaptaciones en francés de clásicos del country. Escuchemos, como botón de muestra, el inmortal tema de Kris Kristofferson Help me make it through the night, adaptado al francés por Long Chris con el título Reste avec moi cette nuit.

Por último, os dejo con Ma main au feu, compuesta por Michel Mallory y que aparecía en el disco Country-Folk-Rock (1972). El protagonista refiere una serie de situaciones por las que no estaría dispuesto a poner la mano en el fuego.

Enjaulados (IX)

enjaulado

Hoy no toca hablar de Johnny Cash… ¿o sí? Pues sí, porque, si bien el primer disco que comentaremos no es suyo, el hombre de negro fue el artífice del descubrimiento de su autor, Glen Sherley. Una noche antes de que Cash grabara en la prisión de Folsom, un predicador amigo suyo le entregó en el motel donde se hospedaba una cinta con una canción, Greystone Chapel, grabada por uno de los reclusos, el citado Sherley, quien cumplía condena por atraco a mano armada. De inmediato, Cash decidió tocarla e incluirla en su disco, y lógicamente se interesó por su creador.

En 1971 Sherley fue trasladado a la prisión de Vacaville, también en California, donde obtuvo permiso de las autoridades para hacer un disco en directo ante los demás reclusos. Así surgió Live at Vacaville, California, que supervisó el propio Johnny Cash. A finales de ese año, Glen fue puesto en libertad gracias a la mediación del cantante, quien llegó a ser padrino de su boda y lo contrató, aunque se vio obligado a despedirlo por conducta violenta. En 1978, mató a un hombre y posteriormente se suicidó. Johnny Cash se ocupó de pagar su funeral.

Escuchemos Greystone Chapel, canción que escribió sobre la capilla de la prisión de Folsom.

Esta es la versión de Johnny Cash en At Folsom Prison (1968).

El tercer disco de Johnny Cash en una prisión fue På Österåker (1973), esta vez en Suecia. No llega a la calidad de los anteriores, pero merece especial atención su versión de los clásicos de Kris Kristofferson Help Me Make it Through the Night y Me and Bobby McGee. El artista se apoya en la colaboración de Carl Perkins.

Como muestra, escuchemos Looking Back in Anger, escrita por el antiguo recluso de Folsom Glen Sherley y Harlan Sanders. Mirar atrás con ira, sugiere la letra, no lleva a ningún sitio.

Sammi Smith, la representante femenina del outlaw country

sammi-smith

Jewel Faye Smith nació en California en 1943. Su infancia transcurrió, no obstante, en lugares donde el country ha germinado con más fuerza, como Oklahoma, Texas, Arizona o Colorado. A los 11 años hizo sus primeros pinitos como cantante y, a los 24, un miembro del grupo de Johnny Cash se fijó en ella. Gracias a él pudo firmar un contrato con Columbia Records, comenzando así su carrera profesional.

A finales de los 60 disfrutó de cierto éxito con sus grabaciones, pero este no fue nada comparado al que consiguió con su versión de Help me make it through the night, tema escrito por Kris Kristofferson (aquí podéis ver la entrada dedicada a este clásico), y por el que fue galardonada con el premio al mejor single del año en la Asociación de Música Country, así como con un Grammy por su interpretación.

Smith conseguiría dos Top 10 en las listas, el segundo por una versión del gran Merle Haggard, Today I Started Loving You Again, que grabó en 1975 (aquí podéis ver la entrada correspondiente). Durante la década de los 80 se fue alejando cada vez más del mundo de la música y, aunque hizo alguna aparición esporádica en el Grand Ole Opry, no volvió a recuperar la popularidad de los 70. Murió en Oklahoma en 2005.

Escuchemos I’ve Got To Have You, compuesta por Kris Kristofferson y grabada por Sammi Smith en Something Old, Something New, Something Blue (1972).

For the Good Times. Kris Kristofferson, 1970

kris-kristofferson-for-the-good-times
La canción que vamos a escuchar hoy pertenece al disco de debut del gran Kris Kristofferson, disco del que ya hemos escuchado en este blog Sunday Morning Coming Down, Me and Bobby McGee y Help me make it through the night. El tema que os traigo hoy también fue tratado por el blog La Guitarra de las Musas (aquí podéis ver la entrada), donde pudimos disfrutar de alguna de las múltiples versiones que se han hecho del mismo (algunas aparecerán aquí de nuevo).
For the Good Times es una estupenda balada que hace recuento de los rescoldos de una relación que ha llegado a su fin: “No estés tan triste. Sé que ha terminado pero la vida sigue y el mundo seguirá girando”. El narrador, entonces, anima a su pareja a que finja amarle una vez más. Por los viejos tiempos.
Kristofferson empezó a componer la canción ya en 1968, aunque no la grabaría hasta dos años más tarde. Os dejo con su versión original.

La grabación de Ray Price el mismo año de su composición fue un tremendo éxito y contribuyó a convertirla en un clásico del country. El cantante consiguió, además, varios premios en la Academia de Música Country: canción y single del año.

Ese mismo año Lynn Anderson la incluyó en Rose Garden. Contaba entonces con 22 primaveras.

Kenny Rogers la grabó junto con su grupo The First Edition. Esta grabación apareció en Love Songs (1989), en colaboración con otras figuras de la música.

Rita Coolidge, quien se casaría con Kristofferson en 1973, también versionó este tema y lo incluyó en Out of the Blues (1996), dándole un toque levemente jazzístico.

Escuchemos ahora la versión de Anne Murray en su álbum Country Crooning (2002).

Esta fue una de las últimas canciones que grabó Johnny Cash. Inédita hasta 2010, apareció en American VI: Ain’t No Grave.

Willie Nelson sigue incansable a sus 83 años. Prueba de ello es que este año ha sacado dos discos. El último de ellos, el pasado septiembre, es un tributo a Ray Price, fallecido en 2013; y en él Nelson recupera una selección de los mejores temas interpretados por Price. Por supuesto, no podía faltar For the Good Times.

Country Urbano (XIX)

New Orleans French Quarter

New Orleans French Quarter


47. Girl in New Orleans. Poco más de un año después de triunfar con su versión de Help me make it through the night, Sammi Smith sacó su disco Something old, something new, something blue, en el que aparece este tema. Cuenta la historia de una mujer que se va de casa siguiendo a su amante a Nueva Orleans, este la deja embarazada y después la abandona. Muy apropiada su inclusión en un disco cuyo título hace referencia a lo que hay que llevar en las bodas para que dé suerte; ya que la protagonista, que no está casada, tiene que lidiar con la intolerancia de las demás mujeres, y no entiende por qué, «aunque parezcan tan elegantes, son como yo, pero los hombres a los que ven pagan un precio mayor por su tiempo».

48. I love New Orleans Music. Ronnie Milsap, el cantante ciego de los 70 y 80, también dedicó una canción a esta ciudad en la que la música se hace carne. Incluida en su álbum Inside (1982), la letra constituye toda una alabanza a la música de Nueva Orleans, la cuna del Dixieland, que se puede escuchar en el Vieux Carré (centro histórico) y por todo el lago Pontchartrain.

49. New Orleans. En 1999 aparecía el quinto álbum de Toby Keith, How Do You Like Me Now?, que incorporaba esta canción de Mark D. Sanders, Bob DiPiero y Steve Seskin, en la que una pareja se establece en Nueva Orleans y, pese a las infidelidades por ambas partes, se mantienen unidos.

He stopped loving her today. Bobby Braddock y Curly Putman, 1980

he stopped Hoy vamos a escuchar una de las más bellas historias de amor de todos los tiempos y, todo hay que decirlo, también de las más tristes. Apareció en abril de 1980, primero como single y luego como parte del álbum de George Jones I Am What I Am. Según su productor, Billy Sherrill, a Jones no le gustaba nada: creía que nadie querría escuchar una canción tan deprimente y, además, consideraba que la melodía se parecía demasiado al éxito Help Me Make it Through the Night, de Kris Kristofferson (que podéis escuchar aquí). Aunque a regañadientes, se decidió a grabarla, y menos mal; porque, a juzgar por el éxito que cosechó –fue su primer número 1 después de seis años– y de los premios que mereció, claramente se equivocaba. En efecto, Jones ganó el Grammy en 1980 a la mejor interpretación masculina, y ese mismo año la canción fue distinguida con el premio de la Academia de Música Country al mejor single y a la mejor composición. La Asociación de Música Country lo nombró mejor vocalista masculino tanto en 1980 como en 1981. Desde 2008, el tema forma parte del acervo musical de la Biblioteca del Congreso, y, cuando Jones murió en 2013, la canción reapareció en las listas y las ventas del single se multiplicaron. Billy Sherrill se había enamorado literalmente de la canción. Tal fue su impacto, que no pudo dormir la primera noche que la escuchó. Se empeñó en que la grabara su estrella George Jones, que en aquel momento atravesaba un mal momento por sus problemas con el alcohol y las drogas. La letra habla de una separación. El hombre no se resigna y promete amar a su pareja hasta el final: sigue guardando las viejas cartas –en las que ha subrayado cada “te amo”– e idolatrando su retrato. Finalmente, “hoy” ha dejado de amarla, pero no por propia voluntad, sino porque “han puesto una corona de flores en su puerta”. Es decir, que ha cumplido su promesa de amarla hasta la muerte. Esta es la original de George Jones. En 2006, Josh Turner la interpretó en su concierto Country Songs of the Year. Lee Ann Rimes la cantó en el Grand Ole Opry en 2011. Como he apuntado, George Jones murió en 2013, y Alan Jackson la cantó en su funeral en mayo de ese año. En la entrega de premios de la CMA, la Country Music Association, en noviembre de 2013, el mismo Jackson la cantó a dúo con George Strait.

Dottie West, la primera cantante country que ganó un Grammy

dottie west
Su nombre real era Dorothy Marie Marsh y nació en 1932 en Tennessee. Tuvo una infancia desdichada: se vio obligada a trabajar en el restaurante de su madre y sufrió los abusos sexuales de su padre. A los 17 años lo denunció y su testimonio sirvió para que lo condenaran a 40 años de prisión. Nada más graduarse y alcanzar la mayoría de edad, se fue de casa y se estableció en Ohio, donde trabajó en programas locales de radio. Su talento se alió con la suerte: conoció a los grandes compositores country del momento y se convirtió en una ferviente admiradora de Patsy Cline (y viceversa). Se da la circunstancia de que el día del fatídico accidente de Cline, propuso a ésta llevarla en coche, pero su amiga prefirió volar.
Su éxito comercial comenzó en 1963, cuando Jim Reeves catapultó al número 3 de las listas una de las composiciones de West, This Is Me. Al año siguiente, grabó Here Comes My Baby, producida por Chet Atkins, que le valdría el primer Grammy de su carrera. En los 70 sus gustos viraron hacia un country más pop, y su apariencia fue cambiando para adaptarse a la imagen de “chica traviesa” que requería el momento (es curioso que al principio se negara a grabar Help Me Make Though the Night por ser “demasiado sexy”).
Su mayor éxito le llegó gracias a su colaboración con Kenny Rogers, con quien grabó Everytime Two Fools Collide (que luego escucharemos), All I ever need is you y What Are We Doing in Love. Durante los años 80 siguió triunfando en solitario con éxitos como Are You Happy, Baby? o A reason for leaving. Su carrera se vio prematuramente truncada por un accidente de tráfico que acabó con su vida en 1991, cuando se dirigía a un concierto en el Grand Ole Opry.
Escuchemos una de sus colaboraciones con Kenny Rogers, Everytime Two Fools Collide, que pasa por ser uno de los mejores dúos en la historia de la música country. La CMT –televisión dedicada a la música country– la colocó en el Top 10 de los mejores dúos y la Asociación de la Música Country la premió en esa misma categoría. Escrita por Jan Dyer y Jeff Tweel, Dottie la grabó en 1977 para el álbum homónimo editado por United Artists. Fue su primer número 1 en las listas y uno de los muchos de Kenny Rogers.

The Silver Tongued Devil and I. Kris Kristofferson, 1971

Kris_Kristofferson-The_Silver_Tongued_Devil_And_I-Frontal
Escuchemos hoy algunos temas del segundo álbum de Kris Kristopherson. Cuando salió este disco, el compositor ya había conseguido sus éxitos más sonados –Me and Bobby McGee, Sunday Morning Coming Down, For the Good Times o Help me make it through the night–, y había mucha expectación por conocer su segundo trabajo. A mi juicio, no decepcionó, y se ganó con creces su reputación como uno de los mejores compositores de su tiempo. Publicado por Monument Records en 1971, fue reeditado por primera vez en CD en 1988.
En primer lugar, os dejo con el tema que da título al disco, The Silver Tongued Devil and I. El narrador está en un bar intentando iniciar una conversación con una muchacha, cuando aparece un diablo con mucha labia, que esconde sus intenciones bajo una sonrisa de santo y se la quita. Hay quien asegura que ese diablo es su doble o incluso él mismo.

Good Christian Soldier fue escrita por Bobby Bare y Billy Joe Shaver. Habla del hijo de un predicador, que solía rezar para llegar a ser un buen soldado cristiano. Tras ser reclutado, reza ya para vivir otro día, porque “es difícil ser un soldado cristiano cuando llevas un arma”.

Lovin’ Her Was Easier fue uno de sus mayores éxitos, además de la única canción del disco que apareció en single. El tema fue también grabado por Roger Miller en The Best of Roger Miller y por Waylon Jennings en The Taker/Tulsa. Escuchemos la original de Kristofferson.

En Billy Dee, nos presenta la historia de una persona que cae en el mundo de las drogas –“intentaba satisfacer una sed a la que no podía dar nombre y era empujado hacia las tinieblas por el diablo que corría por sus venas”– y al final que termina muriendo de sobredosis. Mucho se ha especulado sobre a quién se refiere la letra: Janis Joplin, Jimi Hendrix… Desgraciadamente, es una historia universal.

The pilgrim, chapter 33 es una canción sobre el aislamiento y la soledad. Martin Scorsese, que tiene muy buen oído, la utilizó en el guion de Taxi Driver, cuando Betsy (Cybill Sheperd) le dice a Travis Bickle (Robert De Niro), a propósito de sus contradicciones: “Es un profeta, un traficante, mitad verdad, mitad ficción… una contradicción andante”. Otros artistas, como Emmylou Harris o Willie Nelson, versionarían también el tema.

El disco termina con Epitaph, dedicada a Janis Joplin, que había fallecido en octubre de 1970.

Help me make it through the night. Kris Kristofferson, 1970

help me make it through the night
Hoy os traigo una de las mejores baladas que se hayan escrito nunca en la música country. Se la debemos a Kris Kristofferson, de quien ya escuchamos no hace mucho Me and Bobby McGee. La escribió mientras estaba alojado como invitado en casa de Dottie West y su marido. De hecho, al escribirla se la ofreció a West para que la grabara, pero esta no quiso aduciendo que resultaba demasiado sugerente. Al final lo hizo (y después escucharemos su versión), y declaró que había sido un gran error no haber sido la “pionera”.
La letra habla de la necesidad que siente un amante de que su pareja le ayude a pasar la noche. No le importa si esto está bien o está mal. Lo único que sabe es que “esta noche necesito una amiga”, porque “es muy triste estar solo”. La inspiración para escribir la canción, o por lo menos para dar con el título, le llegó a Kristofferson tras leer una entrevista a Frank Sinatra en Esquire, en la que este decía que él creía en cualquier cosa que le ayudara a pasar la noche, ya fuera una botella de alcohol o la Biblia.
Escuchemos primero la versión del autor, Kris Kristofferson.

El rey, Elvis Presley, hizo su particular versión en 1971.

Ese mismo año Joan Baez se lanzó a grabarla en su álbum Blessed Are…

Otra voz femenina que se atrevió con este clásico fue Sammi Smith.

Johnny Cash la incluyó en el disco que grabó en Suecia, På Österåker (1972).

Ahora le toca el turno a Loretta Lynn y su disco I wanna be free.

Como os prometía antes, esta es la versión de Dottie West.

La cantante franco-canadiense Claude Valade adaptó la canción al francés con el título Aide-moi à passer la nuit (1975).

Willie Nelson la incorporó también a su repertorio.

En 2005, una de las mejores voces femeninas de nuestros días, Martina McBride, la cantó en directo en la entrega de premios de la Asociación de la Música Country.

La última versión que os traigo es muy reciente, de 2011. Lee Ann Rimes la interpreta en su álbum Ladies and Gentlemen.