Riaza, la nueva capital del country

cartel_HCF_2016
Por tercer año consecutivo, la localidad segoviana de Riaza ha acogido el único festival en España dedicado a la música country, al que han asistido unas 10.000 personas (los menores de 16 años acompañados entraban gratis).
La cita fue los días 8 y 9 de julio y, como siempre, llegó bendecida por la empresa hortofrutícola Huercasa, presidida por Félix Moracho. Las puertas se abrieron el viernes 8 a las 19 horas y la fiesta se prolongó hasta la noche del 9. El primer día actuaron HCF All Stars Band, un grupo creado para la ocasión y compuesto por Jeff Espinoza –que este año ha sacado el disco en solitario Gypsy Runner–, el madrileño Juan Carlos Esteban, el pianista y cantante estadounidense Gene Taylor, Francisco Simón, Ezequiel Navas a la batería y Manuel Bagüés al bajo. El mismo día los asistentes pudieron disfrutar con la presencia de Ryan Bingham, ganador del Oscar a la mejor canción por un tema que luego escucharemos, acompañado por el guitarrista Richard Bowden.
The Turnpike Troubadours, de Oklahoma, pusieron el broche a esta jornada sobre el escenario del campo de fútbol municipal de Las Delicias. Era su única actuación en España, y su estilo red dirt –en alusión a la tierra roja de Oklahoma– no defraudó. Fundado en 2007, hasta la fecha han editado cuatro discos.
A la mañana siguiente el festival se animó con Western Pacific y, por la tarde, la canadiense Whitney Rose y el californiano Sam Outlaw arrancaron sonoros aplausos. The Mavericks, grupo liderado por Raúl Malo, hijo de inmigrantes cubanos, clausuró la fiesta interpretando algunas canciones de su último trabajo, Mono, que salió a la venta el pasado febrero. El grupo lo completan Jerry Dale MacFadden, Paul Deakin y Eddie Perez.
Escuchemos ya algunas canciones y tendencias del cartel de este año.
Gin, Smoke and Lies es un tema de The Turnpike Troubadours perteneciente a su álbum Goodbye Normal Street (2012).

Al mismo álbum pertenece Before the Devil Knows We’re Dead. Escuchémosles en un vídeo en directo en 2013.

Vamos ahora con dos temas extraídos del último trabajo de The Mavericks, Mono. En primer lugar, Pardon Me.

Os dejo ahora con The Only Question is, en clave de blues.

La oscarizada canción de Ryan Bingham lleva por título The Weary Kind y pertenece a la película Crazy Heart, con el gran Jeff Bridges.

Escuchemos ahora otro de sus más celebrados trabajos para la pantalla, en este caso el tema principal de la serie The Bridge, Until I’m One With you.

La última película

la última película
Hoy os invito a que veáis por primera vez –si no la habéis visto– o a que volváis a ver, en caso de que lo hayáis hecho ya, una de las grandes películas de los 70, que, además, presenta una banda sonora country de excepción. Me refiero a La última película, de Peter Bogdanovich (1971). Basada en una novela de Larry McMurtry, guionista de Brokeback Mountain y autor de La fuerza del cariño, la historia se desarrolla a principios de la década de los 50 y narra la vida cotidiana en un pueblo de Texas (McMurtry es de allí y conocía bien el ambiente).
Los personajes se hallan en la encrucijada del paso de la adolescencia a la edad adulta, y se enfrentan como todo el mundo a la soledad, el amor, los celos…, todo ello con el fondo de la amistad que une a los dos protagonistas, Sonny (Timothy Buttons) y Duane (Jeff Bridges), que se disputan las atenciones de Jacy (la debutante Cybill Shepherd). Los más veteranos lidian, a su vez, con el recuerdo de la juventud perdida, así Sam el León, Ruth Popper o los padres de Jacy. La película tuvo ocho candidaturas a los premios Oscars y recibió dos estatuillas por sus interpretaciones secundarias. En 1990, Bogdanovich dirigió Texasville, una secuela también basada en una novela de McMurtry, que se centra en la vida de los personajes treinta años después de La última película. Y sus seguidores esperamos ávidos She’s Funny That Way, que el cineasta terminó de rodar en 2014 y que, en principio, se estrenará en Estados Unidos este verano.
La banda sonora fluye de manera natural en la cinta. Percibimos las canciones –nada menos que 17– cuando alguno de los personajes pone la radio, y entre ellas sobresale el clásico de Hank Williams Cold, cold heart (ya escuchada aquí), y otras canciones muy populares en la época, de Pee Wee King, Lefty Frizzell, Hank Snow, Jo Stafford y muchos otros.
Texas fue un inmenso granero de honky-tonk en la época, y no es de extrañar, por tanto, la propensión de la banda sonora por este estilo. He aquí la grabación original de Slow Poke (1951), de Pee Wee King, Redd Stewart y Chilton Price.

La siguiente canción, You belong to me, también fue escrita por Wee, Stewart y Price, aunque la versión que escuchamos en la cinta es la más popular de Jo Stafford. Un apunte: en realidad, y al igual que la anterior, You belong to me fue escrita por Price en solitario, pero este incluyó en los créditos a King y Stewart para tener más publicidad y que se vendiera mejor. A juzgar por las ventas, acertó.

Os dejo con Give More More More (Of Your Kisses), interpretada por Lefty Frizzell y escrita por el propio Frizzell en colaboración con Ray Price y Jimmy Beck.

Why Don’t You Love Me (Like You Used to Do), de Hank Williams, aparece en los créditos finales y salió como single en 1950.

Ahora, una balada country de Hank Snow, A Fool Such As I en una interpretación que hizo Snow en 1965.

Por último, Rose, Rose, I love You, que triunfó en 1951. Escuchémosla en la voz de Frankie Laine.

El gran día puede ser esta noche

oscar
Es lo que decía Irving Berlin en su canción Stepping out with my baby (“Saliendo con mi chica”), y es lo que sentirán los nominados a alguno de los premios Oscar, que se fallan esta noche. Este año no hay ninguna canción de género country que opte a la estatuilla a la mejor canción original; pero, si volvemos la vista atrás, hubo cuatro (o tres, si somos puristas) que no solo compitieron por el galardón, sino que lo ganaron. Fueron estas:
Do not forsake me oh my darling. En 1952 Fred Zinneman rodó un western ciertamente atípico sobre los conflictos de conciencia a los que se enfrenta un sheriff, Gary Cooper, cuando llega al pueblo el líder de una banda criminal. La película no tuvo buena acogida (dos pesos pesados como John Wayne y Howard Hawks la criticaron abiertamente), pero pocas veces una canción ha captado tan bien el significado de una historia en la que el deber acaba siendo un sinónimo del amor. El tema, también conocido como la Balada de High Noon, tiene música de Dimitri Tiomkin y letra de Ned Washington. Escuchemos la melodía de Tex Ritter tal como suena en la película:

I’m easy. Hubo que esperar a 1975 para ver laureada otra canción country. Fue gracias a Nashville, la película en la que Robert Altman homenajeó a la cuna del country. La canción I’m easy, de Keith Carradine, fue el único Oscar que recibió esta cinta, que sigue la vida de varios personajes relacionados con la industria country en la capital de Tennessee. El tema nos habla de un amante muy ingenuo que siente una gran admiración por su amada. Escuchémoslo:

Things have changed. Bob Dylan también ha hecho su particular incursión en el terreno country, fusionándolo con otros estilos como el rock o el folk. La película de Curtis Hanson Jóvenes prodigiosos (Wonder Boys, 2000) contaba con una banda sonora de excepción. Por cierto que el tema se usó en el anuncio que Chrysler emitió en la última Super Bowl el 2 de febrero.

The weary kind. Nueve años más tarde, ganó el Oscar esta canción del más puro estilo country, que aparece en la película Corazón salvaje (Crazy Heart), por la que Jeff Bridges también se llevó la estatuilla. El creador de la canción, Ryan Bingham, afirma en la letra que “este no es lugar para los tristes y exhaustos”, una versión libre de la cita bíblica del Evangelio según San Mateo, “venid a mí los tristes y cansados que Yo os aliviaré”. El tema lo ganó todo: el Oscar, el Globo de Oro y el Grammy.

Cine Country (y III)

one_country_one_film_logo
Quiero ser libre (1980). Está basada en la autobiografía de Loretta Lynn, una artista nació en el seno de una familia humilde (el título original, Coal Miner’s Daughter, hace referencia a que era hija de un minero) que logró convertirse en una estrella. La película obtuvo numerosos premios: Oscar a la mejor actriz, Sissy Spacek, y Globos de Oro a la mejor película musical y mejor actriz. Tommy Lee Jones interpreta a su marido.
Vidas sin barreras (1975). Un joven Jeff Bridges, de 25 años, protagoniza este western de comedia, en el que interpreta a un vagabundo que se dedica a robar ganado en compañía de un amigo, Sam Waterston. El ranchero al que roban contrata a un grupo de gente para acabar con ellos.
Nashville (1975). El gran director Robert Altman escogió las vicisitudes de la industria discográfica en Nashville, Tennessee, para ambientar su pequeña contribución al género country, que termina convirtiéndose en una sátira de la sociedad americana. Su canción I’m easy, interpretada por Keith Carradine, consiguió el Oscar y la película tuvo otras cuatro nominaciones.
Día de paga (1973). Toma un enfoque cínico para presentar la vida de un cantante de country, Maury Dann, de mal carácter, que manipula a todo el mundo a su alrededor y se involucra en la muerte de uno de sus fans. La interpretación de Rip Torn, así como el guión, convierten a este film en una pequeña joya.
The road to Nashville (1967). La excusa argumental de esta película es que una compañía de Hollywood quiere rodar una película sobre música country y envía a uno de sus miembros a buscar talentos. El principal reclamo es ver a estrellas reales del country como Porter Wagoner, Waylon Jennings, Webb Pierce, Marty Robbins, Connie Smith o los miembros de la familia Carter.

Mención aparte merece la serie de TV Nashville, de la que hablaremos más detenidamente en otro post. Comenzó en 2012 y, tras una exitosa primera temporada de 21 episodios, ha empezado a emitirse la segunda, que constará de 19 episodios y terminará previsiblemente en marzo. La serie ha sido creada por la guionista de Thelma y Louise, la oscarizada Callie Khouri, y narra la historia de una estrella del country, Rayna James, interpretada por Connie Britton, cuya carrera empieza a decaer. Su discográfica se plantea entonces el modo de relanzarla y plantea una gira con la estrella emergente del country Juliette Barnes, en la piel de Hayden Panettiere.

Cine Country (I)

Love_that_Country_MusicCountry Strong (2010). Esta película protagonizada por Gwyneth Paltrow tuvo una tibia acogida crítica aunque su música es excelente. Su canción Coming Home fue nominada a los Globos de Oro. El argumento de la película suena un poco a dejà vu: una cantante de country muy aficionada a la bebida pasa por un período de desintoxicación y para ello cuenta con la ayuda de su amante marido.
Crazy Heart (2009). Estrenada en España como Corazón rebelde, Jeff Bridges nos dio una interpretación antológica de Bad Blake, un alcohólico redimido por una mujer, Maggie Gyllenhaal. Como dijo el desaparecido Roger Ebert, “hemos visto esta historia antes pero la diferencia es que Bad Blake logra hacernos creer que eso le pasó a él. Eso es actuar”. La película consiguió dos Oscar (actor y canción, The weary kind) de tres nominaciones.
Crazy (2008). Esta cinta de cine independiente, dirigida por Rick Bieber, es una película biográfica sobre el legendario guitarrista de country Hank Garland, que trabajó junto a Roy Orbison, Patsy Cline, los Everly Brothers o Elvis Presley.
Broken Bridges (2006). El principal interés de esta cinta es que está protagonizada por el cantante country Toby Keith. Narra la tragedia familiar que sufre un cantante de country, que le obliga a volver a su localidad natal, donde se reencuentra con su amor de juventud.
En la cuerda floja (2005). La figura de Johnny Cash merecía una aproximación por parte del cine -y quedó francamente bien. La película cuenta con excelentes interpretaciones de Joaquin Phoenix en el papel de Cash, que le valió un Globo de Oro, y de Reese Witherspoon, en el papel de June Carter, que le reportó el Oscar. El título original es el de una de las mejores canciones de Johnny: I Walk the line.
O Brother (2000). Protagonizada por George Clooney y John Turturro, esta película es esencial para entender el sistema carcelario de Mississippi (uno de los estados sureños por antonomasia). Joel Coen logró aquí un magnífico trabajo, muy elogiado por la crítica, que recibió dos nominaciones a los Oscar y un Globo de Oro para Clooney. La banda sonora merece ser revisada urgentemente.
Esa cosa llamada amor (1993). El amante de la música Peter Bogdanovich también hizo su incursión particular en el terreno del country. Narra la historia de cuatro jóvenes que hacen todo lo posible por triunfar en la meca de este género: Nashville. Curiosamente este fue el último trabajo de River Phoenix antes de su muerte. El título proviene de una antigua canción del compositor de Broadway Cole Porter.