Wolverton Mountain. Merle Kilgore y Claude King, 1962

wolverton muntain

La canción de hoy está inspirada en un personaje real –Clifton Clowers–, transcurre en un escenario auténtico –Conway County, Arkansas– y su éxito dio lugar a que el gobernador de Arkansas declarara el 7 de agosto como el día de Wolverton Mountain.

Uno de sus autores, Merle Kilgore (al que conoceréis como creador de Ring of Fire, inmortalizada por Johnny Cash), se fijó en la figura de su tío Clifton Clowers, que, en realidad, era un diácono baptista de buen carácter y no un rudo campesino dispuesto a todo para defender la virtud de su hija, como subraya la canción. El tema fue recuperado por Claude King, que hizo algunos añadidos y lo grabó en 1962 para convertirlo en un gran éxito en esa década. La letra nos presenta a un hombre resuelto a casarse con una chica de Wolverton Mountain, aun sabiendo que el padre de esta no se lo va a poner fácil: «Los osos y los pájaros le avisan si algún forastero merodea por sus tierras». Clifton Clowers llegó a los 102 años y con motivo de su centenario recibió la visita de los dos autores del tema.

Esta es la grabación de Claude King en 1962, que se convirtió en su seña de identidad. La incluyó en su disco de debut Meet Claude King.

El mismo año Dickey Lee la incorporó a su repertorio.

Faron Young la versionó para su disco Story Songs of Mountains and Valleys (1965).

El otro autor, Merle Kilgore, la grabó en 1969 para su trabajo Ring of Fire.

Acompañado de su sempiterno piano, Jerry Lee Lewis hizo lo propio en All Country (1969).

Jo Ann Campbell grabó una respuesta a esta canción titulada I’m the Girl from Wolverton Mountain (también escrita por King y Kilgore), en la que toma el papel de la hija que, cansada de la sobreprotección de su padre, anhela que alguien que realmente la ame se la lleve y la haga su esposa.

Una de las pocas veces que Nat King Cole grabó música country fue precisamente con su interpretación de Wolverton Mountain en Ramblin’ Rose (1962).

Merle Kilgore fue el manager de Hank Williams Jr. hasta que el primero de ellos falleció, y, como es lógico, el segundo también la grabó.

El grupo Great Plains la versionó en clave country-rock en 1997.

El Equipo A de Nashville

nashville a team
No, no os voy a hablar de la famosa serie de televisión de los años 80, sino de un grupo de músicos que recibió ese apelativo mucho antes de que intimáramos con Hannibal Smith, M.A. y compañía. Se mantuvieron en activo desde los años 50 a los 70, y quizá su nombre inspirara a los creadores de la serie.
Trabajaban fundamentalmente en la capital de la música country, Nashville, y se nutrieron de diferentes miembros a lo largo de su trayectoria: Harold Bradley o Jimmy Capps –virtuosos de la guitarra–, Buddy Emmons –a la pedal steel guitar–, Charlie McCoy –armónica–, Buddy Harman –batería–, Boots Randolph –saxofón– o Pig Robbins –piano–; y tocaron, entre otros, con Elvis Presley, Eddy Arnold, Patsy Cline, Jim Reeves, Bob Dylan, Moon Mullican, Jerry Lee Lewis o Brenda Lee.
Aunque la mayoría de sus componentes provenían del country, se aventuraron en otros estilos como el jazz. Como muestra de este eclecticismo, podemos citar After the Riot at Newport, de Chet Atkins; Velvet Guitar, de Hank Garland; Modern Country, del trombonista de origen danés Kai Winding; o Tennesee Firebird, de Gary Burton.
Su talento revolucionó la música de la época, ya que fueron ellos quienes contribuyeron a introducir el llamado sonido Nashville y, con él, la progresiva influencia del pop sobre el country. Y, además, la inspiración siempre les pillaba trabajando. Gordon Stoker, uno de sus miembros, declaró que «lo único que ocupaba tu mente era tocar una canción detrás de otra. Al salir del estudio, no recordabas qué habías tocado».
A finales de los 50, el country corría peligro de muerte por la eclosión del rock and roll, hasta que este grupo volvió a insuflarle vida, lo que el Salón de la Fama de Músicos de Nashville le reconoció al abrirle sus puertas en 2007. Escuchemos ya algunas de las grabaciones en las que intervinieron.
En primer lugar, el tema instrumental Deed I Do, compuesto por Fred Rose en 1926. Lo versionaron Chet Atkins y Les Paul en Chester and Lester (1976).

Vamos ahora con un tema de jazz incluido en After the Riot at Newport (1960). Round Midnight es un estándar de jazz escrito por Thelonius Monk en 1944.

Este es el arreglo al saxo de Boots Randolph del conocido tema de Pastsy Cline I fall to pieces.

Como ejemplo de los intereses tan heterogéneos de este grupo, escuchemos la composición de Tupper Saussy Scherzo with Slapped Bass, que pertenece al disco Said I to Shostakovitch, un homenaje a este compositor ruso.

Tennessee Saturday Night. Billy Hughes, 1949

tennessee saturday night
Bastante a menudo aparece en este blog ese subgénero del country conocido como western swing: la de hoy es una de esas muestras, una muestra algo tardía, ya que la época dorada del western swing acabó en 1944, cuando una ley gravó con impuestos a las orquestas que tocaban en clubes nocturnos (una medida para intentar recaudar más para la guerra).
Su autor, Billy Hughes, compuso en 1949 la canción más emblemática de su carrera, y ese mismo año la grabó Red Foley, quien la catapultó al primer puesto de las listas. Describe la diversión de los habitantes de Tennessee los sábados por la noche. «Allá en Tennessee, donde crece el maíz, escondida del mundo entre un montón de pinos, vive gente civilizada pero se desmelenan los sábados por la noche».
Os dejo con la grabación original de Red Foley y los Cumberland Valley Boys en 1949.

A finales de ese año la grabó Johnny Bond.

Ernest Tubb la incluyó en su repertorio en 1961.

En 1977 Jerry Lee Lewis, acompañado de su sempiterno piano, actualizó la melodía.

Gene Summers hizo una versión rockabilly en Gene Summers in Nashville (1981), que fue todo un éxito en Francia.

Hace poco más de un mes que nos dejaba Roy Clark (aquí podéis ver la entrada que le dediqué entonces). También él la grabó en 1982.

Bobby Braddock o cómo componer la mejor canción country de todos los tiempos (o eso dicen)

bobby braddock
Robert Valentine Braddock nació en 1940. Pasó su infancia en Florida y a los 24 años sus inquietudes musicales –sabía tocar el piano y el saxofón– le llevaron a Nashville, donde empezó a trabajar como pianista junto a Marty Robbins, para quien escribió su primera canción, que luego escucharemos.
A partir de ese momento se estableció como uno de los mejores y más cotizados compositores de canciones country, escribiendo éxitos para Tammy Wynette, Willie Nelson, Tanya Tucker, George Jones, Jerry Lee Lewis y otros. Braddock es también un notorio productor que ha llevado la batuta de algunos trabajos de Blake Shelton en este siglo XXI.
Autor de unas 2.500 canciones, ha publicado alrededor de 1.600 y, desde 1981, forma parte del Salón de compositores de Nashville. Quizá su obra más recordada sea He Stopped Loving Her Today, que escribió en 1979 con su mentor Curly Putman –fallecido en 2016– y que George Jones convirtió en un clásico instantáneo al año siguiente. Mereció dos años consecutivos el premio a la mejor canción en la Asociación de música country y, en algunas encuestas de publicaciones especializadas, ha sido designada como la mejor canción country de todos los tiempos.
He Stopped Loving Her Today habla de un amor tan duradero que solo la muerte del protagonista puede vencerlo (aquí la podéis escuchar de nuevo). Aunque Braddock consideraba que era una buena canción, atribuyó su éxito, en un alarde de modestia, a George Jones y a su productor, Billy Sherrill.
En 2011, nuestro hombre entró en el Salón de la Fama de la música country y, a sus 78 años, sigue escribiendo canciones. Si bien su carrera se ha centrado en la composición, también ha sacado algún que otro single. Por ejemplo, este Between the lines, perteneciente al álbum del mismo título (1979).

Braddock escribió While you’re dancing (1965) para Marty Robbins. El protagonista se muestra dolido porque su pareja está bailando con otro cuando debería estar haciéndolo con él. La letra recuerda un tanto a Save the last dance for me, grabada por The Drifters cinco años antes.

Y concluimos con Time Marches On, una de las canciones de las que Braddock se siente más orgulloso, junto con He Stopped Loving Her Today. Grabada por Tracy Lawrence en 1996, reflexiona sobre el paso del tiempo utilizando como ejemplo a una típica familia americana.

El bluegrass visita al rock (y II)

bluegrass rock
Hoy vamos a seguir explorando cómo el bluegrass ha tratado a la música rock, con versiones que nos llevarán desde los Rolling Stones a Cream pasando por Dire Straits y muchos otros.
Vamos primero con un tema folk que el grupo de rock británico The Animals convirtió en un éxito en los años 60, House of the Rising Sun. El grupo de folk-bluegrass canadiense The Dead South se apuntó esta versión.

O Bardo e o Banjo es un grupo de bluegrass nacido en São Paulo en 2012. Una de sus grabaciones es esta versión de Walk of Life, el conocido tema de Dire Straits.

En este repaso por los clásicos del rock no podían faltar los Rolling Stones. Escuchemos Sympathy for the Devil en la versión del álbum The Bluegrass Tribute to Classic Rock Volume Two.

En 1957 Jerry Lee Lewis triunfaba con Great Balls of Fire (vendió un millón de copias en solo diez días). El título de la canción hace referencia a una expresión de asombro que era muy utilizada en el sur de Estados Unidos. New Grass Revival la incluyó en su disco homónimo de 1972.

El bluegrass también le ha hincado el diente a una de las muestras más conocidas del rock sureño, Sweet Home Alabama. Esta es la versión de Larry Cordle y los Lonesome Standard, perteneciente a su disco Best of Pickin’ on Lynyrd Skynyrd: The Ultimate Bluegrass Tribute.

Con la llegada del siglo XXI surgía el grupo bluegrass Hayseed Dixie, que, entre otros clásicos, versionó Black Magic Woman, un tema compuesto por Peter Green, el fundador de Fleetwood Mac.

Del álbum Killer Grass (2010), de Hayseed Dixie, es esta versión de Bohemian Rhapsody.

El grupo de rock Survivor compuso Eye of the Tiger. Os dejo con una versión bluegrass que podemos disfrutar en The Bluegrass Tribute to Classic Rock.

Ahora, escuchemos la versión bluegrass de Cocaine, un tema escrito por J. J. Cale en 1976, grabado por él y de nuevo por Eric Clapton al año siguiente en su álbum Slowhand. Esta versión pertenece a The best of pickin’ on Eric Clapton (2007).

Termino con un clásico de Cream obra de Jack Bruce y Pete Brown, White Room, interpretado aquí por el grupo Cache Valley Drifters en su disco White Room (1996).

Jack Clement, el descubridor de Jerry Lee Lewis

jack clement

Jack Henderson Clement nació en Memphis (Tennessee) en 1931. Tras sus estudios, y después de pasar por el ejército, comenzó su carrera musical allá por los años 50, cuando empezó a ser conocido como Cowboy Jack Clement. Sus inicios fueron como compositor, pero su gran oportunidad le llegó cuando Sun Records, un sello que tendría mucho que decir en el nacimiento del rock and roll, lo fichó como productor.

Desde su puesto de ejecutivo grabó con Johnny Cash, Roy Orbison, Carl Perkins y fue el descubridor de un joven talento de 20 años, Jerry Lee Lewis. Entre los éxitos que escribió para Cash figuran Ballad of a Teenage Queen (1957), Guess Things Happen That Way (1958) o The One on the Right is on the Left (1965). Igualmente, produjo la legendaria Ring of Fire (1963).

De Sun Records pasó a RCA Nashville, hasta que se decidió a abrir su propia discográfica, J-M-I Record Company. En 1973 entró en el Salón de la Fama de los compositores de Nashville, y, a lo largo de los años que se mantuvo en activo, llegó a trabajar con nombres tan emblemáticos como Dolly Parton, Waylon Jennings, Ray Charles y muchos otros. En abril de 2013 fue elegido para engrosar las listas del Salón de la Fama de la Música Country y falleció en agosto del mismo año. Hoy escucharemos dos muestras de su dilatada trayectoria.

Cowboy Jack Clement debutó en el plano vocal con el single Ten Years (1958), que grabó para Sun Records. El protagonista se arrepiente de haber dedicado diez años de su vida a viajar de un lugar a otro, dejando abandonada a su novia hasta que ésta, cansada de esperar, se casa con otro.

En esta otra grabación de Clement, We Must Believe in Magic, obra de Bob McDill y Allen Reynolds e incluida en el disco All I Want to Do in Life (1978), se nos recuerda que debemos creer en la magia para tener el mundo a nuestros pies.

Enjaulados (XI)

enjaulado

Volvemos con Johnny Cash, quien, en esta ocasión, contó con la colaboración de Linda Ronstadt, Roy Clark y Foster Brooks, que se hicieron cargo de algunas de las canciones del disco.

A concert behind prison walls fue un concierto grabado en 1976 en la prisión de Nashville, Tennessee, como parte del documental Flower Out of Place, que se emitió en la televisión el año siguiente y no aparecería en formato CD hasta 2003. Cash interpreta aquí alguno de sus éxitos más conocidos.

Escuchemos una de las canciones que interpreta Linda Ronstadt, Desperado, de los Eagles.

Para terminar con esta sección y, a la manera de esos álbumes que ofrecen una serie de bonus tracks al final, os hablaré de algunos discos carcelarios de estilos como el rock o el blues.

El disco de debut de David Allan Coe, Penitentiary Blues (1970), no fue grabado en una prisión, sino en un estudio, pero sus canciones fueron escritas cuando este estaba entre rejas. Se trata de un álbum de blues más que de country, y sus letras describen de primera mano la desesperación que se siente al estar privado de libertad y la ansiedad de enfrentarse al mundo exterior tras una larga temporada a la sombra.

Vamos con uno de sus temas, Cell 33. Jerry Lee Lewis toca el piano en clave rock, y el narrador, exasperado, dice: “Me encontrarán colgado aquí mañana si no viene alguien con la llave”.

 

Before the Next Teardrop Falls. Vivien Keith y Ben Peters, 1967

freddy-fender-before-the-next-teardrop-falls-wea

La canción que vamos a disfrutar hoy puede considerarse casi un sleeper de la música country, por utilizar el término cinematográfico. Su verdadero éxito le llegó casi una década después de ser escrita, gracias a la versión de Freddy Fender, quien, tirando de sus raíces hispanas –su verdadero nombre era Baldemar Huerta–, lo convirtió en uno de los temas country bilingüe inglés-español más famosos de la historia del género. La letra habla de un hombre que se resiste a separarse definitivamente de su pareja y le recuerda que si su nueva relación no funciona, él estará allí para apoyarla “antes de que caiga la siguiente lágrima”.

Si habéis visto Los tres entierros de Melquiades Estrada (2005), recordaréis que en esa cinta sonaba la canción.

En primer lugar, escuchemos la versión original de Duane Dee en 1968.

Jerry Lee Lewis la grabó el año siguiente en su álbum Another Place Another Time.

Hank Locklin la incluyó en The First Fifteen Years (1971).

Vamos ya con la versión que la hizo grande, la de Freddy Fender, que en 1975 alcanzó el número 1 de las listas.

Loretta Lynn en Home (1975).

La versión de Dolly Parton en Treasures (1996) quiso conservar el carácter bilingüe de la de Fender. Como no hablaba español, colaboró con el artista de Los Lobos –os sonarán por su reinterpretación de La Bamba, un éxito internacional en 1987–, David Hidalgo, que canta los versos en español.

River of Country…¿por qué no?

premios-20blogs

Hagamos un alto en nuestro camino de notas musicales para hablar de este blog. Este año –y ya van tres– River of Country participa en los premios 20blogs del diario 20 minutos, que celebran su undécima edición, dentro de la categoría de música en la que participan 153 blogs.

Desde hoy y hasta el 10 de marzo, podéis votar en cada una de las 20 disciplinas, pero recordad: solo vale un voto por categoría. El enlace correspondiente a River of Country es:

http://lablogoteca.20minutos.es/river-of-country-48989/0/

Para votar hay que estar registrado, cosa que podéis hacer en este enlace:

http://www.20minutos.es/usuarios/registro/

Y, a partir de ese momento, podréis elegir vuestro blog favorito en cada una de las 20 categorías del concurso. Hay un premio por cada materia, otro al blog más votado y el premio gordo que el jurado elige entre los 8.305 blogs participantes entre todas las categorías.

Lo bueno que tiene este premio es que da la oportunidad de que conozcáis nuevos blogs antes de tomar vuestra decisión. Al fin y al cabo se trata de eso, de conocer nuevos trabajos y a las personas que hay detrás de ellos.

Para emitir vuestro veredicto, hay que marcar el recuadro preparado a tal efecto en el blog participante. El 7 de abril se comunicarán los finalistas y, nada, que espero contar con vuestro apoyo.

Y, para terminar, escuchemos una canción que Hank Williams escribió en 1952. You Win Again cuenta con innumerables versiones; os dejo con una de las mejores, la de Jerry Lee Lewis de 1957, que fue la cara B de su éxito Great Balls of Fire. Para escribirla, Hank se inspiró en el divorcio de su primera mujer ese mismo año.

Mickey Gilley, el primo de Jerry Lee Lewis

mike-gilley
Hace 80 años nacía en Mississippi el biografiado de hoy. En su juventud su carrera se vio eclipsada por la de su primo Jerry Lee Lewis, con quien colaboró en los 50. Esta asociación hizo que Gilley adoptara la peculiar forma de Jerry Lee Lewis de tocar el piano.
Su trayectoria se consolidó en los años setenta, cuando consiguió sus éxitos más notorios –Room Full of Roses, I Overlooked an Orchid o City Lights, todos números 1 en 1974–. Aunque comenzó con un sonido country tradicional, fue evolucionando a un estilo más pop, lo que le permitió competir con las nuevas voces que descollaron en la década de los ochenta.
La banda sonora de Cowboy de Ciudad (1980), para la que hizo una versión country del conocido tema soul Stand By Me, amplió su público. No obstante, su estrella comenzó a declinar a finales de esta década, y aunque sale de gira de vez en cuando, no ha vuelto a colocar ninguno de sus singles en las listas de los más vendidos.
Escuchemos uno de sus primeros números 1, Don’t the Girls All Get Prettier at Closing Time, que Gilley incluyó en su álbum Gilley’s Smoking (1976). La canción, obra de Baker Knight, nos presenta a un hombre solo en un bar, fijándose y valorando a las chicas que ve para escoger a una y pasar la noche con ella. A medida que pasan las horas, el alcohol hace mella en él, va bajando sus expectativas y al final termina con la menos agraciada, de lo cual se da cuenta a la mañana siguiente. El narrador se pregunta por qué será que todas las chicas se vuelven más guapas a la hora de cerrar…