A White Sport Coat (and a Pink Carnation). Marty Robbins, 1957

a white sport
La canción que vamos a escuchar hoy está dedicada a una de las tradiciones más socialmente extendidas de Estados Unidos: el baile de graduación (llamado prom en inglés), que normalmente tiene lugar el último año de instituto. Como hemos visto en tantas y tantas películas, es todo un acontecimiento: los chicos invitan a las chicas a ser su pareja en esa fiesta de fin de curso y todos van vestidos de manera formal.
Veamos el origen de esta canción. Un año antes, en 1956, Marty Robbins consiguió un éxito extraordinario con Singing the Blues (ya escuchada aquí), pero no le sentó nada bien que su productor, Mitch Miller, le ofreciera grabarla a un cantante que había descubierto recientemente, Guy Mitchell (o Albert Cernik, hijo de inmigrantes croatas) cuando la versión de Marty todavía estaba funcionando en el mercado.
Para intentar hacer las paces con Robbins, Miller le ofreció que escribiera otro tema que él produciría y, además, le conseguiría a Ray Coniff, cuya orquesta gozaba de gran predicamento en los 50. Así fue como en enero de 1957 grabó A White Sport Coat (and a Pink Carnation) y el single llegó al número 1. La letra nos presenta a un chico que se muestra dolido porque la chica que le había prometido ser su pareja en el baile de graduación ha cambiado de parecer y ha elegido a otro. Por cierto, Jimmy Buffett homenajeó a esta canción en un disco titulado A White Sport Coat (and a Pink Crustacean), de 1973.
Escuchemos la versión original de Marty Robbins.

Ese mismo año la grabó Johnny Desmond.

Este tema tuvo tanto éxito, que rápidamente se exportó al otro lado del océano. En Inglaterra la versión de Terry Dene, uno de los cantantes ingleses más afamados de la época previa a los Beatles, gozó de gran popularidad.

El primer éxito del trío británico King Brothers fue este pequeño clásico.

Jimmy Buffett, un músico con raíces country

Jimmy-Buffett
Jimmy Buffet nació en Mississippi en 1946. Siempre mostró interés por la música y, de hecho, su primer trabajo fue como periodista de la publicación musical Billboard.
A principios de los años 70 comenzó su carrera en Nashville, centrándose en el country. Hiló varios discos de éxito como A White Sport Coat and a Pink Crustacean (1973), Living and Dying in 3/4 times (1974) o Changes in Latitudes, Changes in Attitudes (1977), en el que aparecía su canción más emblemática, Margaritaville (escuchada en La Guitarra de las Musas). En la década siguiente, y aunque no dejó de grabar álbumes, su principal fuente de ingresos fueron las giras, normalmente con su grupo Coral Reefer Band.
En 2003 grabó con Alan Jackson It’s Five O’Clock Somewhere, y por primera vez en su dilatada trayectoria la crítica, muy tardíamente, le concedió un premio en la Asociación de Música Country. El público, en cambio, siempre estuvo de su lado, como lo atestiguan los más de 20 millones de discos que ha vendido. Hasta la fecha, su último trabajo es el disco navideño ‘Tis the Season (2016).
Escuchemos ya algunas muestras de su trabajo, sobre todo de la primera época, cuando estaba más centrado en el country que en el rock o el pop.
En primer lugar, Grapefruit-Juicy Fruit, perteneciente a su disco A White Sport Coat and a Pink Crustacean (1973). Escrita por él mismo, trata, por así decir, de uno de los temás más recurrentes de su discografía: el «dolce far niente», expresión coloquial de origen italiano que describe los placeres de la ociosidad.

Al año siguiente, apareció Living and Dying in 3/4 times, al que pertenece Come Monday. De nuevo, una letra optimista en la que el narrador da la bienvenida al lunes, confiando en que todo salga bien.

A Pirate Looks at Forty es otra de sus canciones más populares. La grabó en Nashville como parte del álbum A1A (1974). Su letra, francamente original, habla de un pirata de nuestros días que ha llegado 200 años tarde a su profesión.

Hey, Goodlooking. Hank Williams, 1951

Hank-williams-hey-good-lookin
“Esta canción es demasiado buena para ti”. Eso es lo que le dijo bromeando Hank Williams a su amigo Jimmy Dickens cuando el primero la grabó después de escribirla con la idea de cedérsela a Dickens para que este empezara con buen pie en la industria del country.
Lo hizo en la misma sesión que la última de Hank que escuchamos, I Can’t Help it if I’m Still in Love with you. La de hoy es una canción de ritmo rápido que, como escucharemos en las siguientes versiones, iría evolucionando hacia el rock. Por su calidad y por lo que ha significado en la historia de la música, entró en el Salón de la Fama de los Grammy en 2001.
Su letra, basada en la canción homónima de Cole Porter de 1942, se sirve de la metáfora de la cocina para describir una relación amorosa. “¿Qué estás cocinando? ¿Por qué no cocinas algo conmigo? ¿No crees que quizá podamos encontrar juntos una nueva receta?”
Escuchemos la versión original de Hank Williams junto a los Drifting Cowboys: Jerry Rivers al fiddle, Don Helms a la steel guitar, Sammy Pruett a la guitarra eléctrica, Jack Shook a la guitarra rítmica y Ernie Newton al contrabajo.

A finales de esa década, y bajo el paraguas de Sun Records, Johnny Cash la grabó en su álbum Greatest (1959).

George Jones la incluyó en George Jones Salutes Hank Williams (1960).

Del Shannon hizo lo propio en Del Shannon Sings Hank Williams (1964).

Todos los artistas de renombre querían apuntarse al carro de cantar a Hank Williams. Ernest Tubb lo hizo en Ernest Tubb Sings Hank Williams (1968).

Ahora os dejo con Waylon Jennings en su álbum Ol’ Waylon Sings Ol’ Hank (1992).

El grupo The Mavericks, representante del country neotradicional, la versionó para su From Hell to Paradise (1992).

La versión de Jimmy Buffet, incluida en su disco License to Chill (2004), alcanzó un Top 10 en 2004. Para este single colaboró con voces tan conocidas como Clint Black, Kenny Chesney, Alan Jackson o Toby Keith.

Country Urbano (y XLIII)

cheap-paris-hostel
117. He went to Paris. Seguimos en París con una canción de Jimmy Buffett, perteneciente a su disco A White Sport Coat and a Pink Crustacean (1973). En este tema, que es uno de los preferidos de Buffett, un hombre va a París en busca de “respuestas a preguntas que le acucian”. No las encuentra. Se dirige a Londres, donde se casa y tiene un hijo, hasta que estalla la guerra y mueren su mujer y el pequeño. Ahora se dedica a vagar sin rumbo por distintos lugares y, a muy avanzada edad, reflexiona sobre su existencia: “He llevado una vida a veces mágica, a veces trágica”. Su historia se inspira levemente en la de un veterano que luchó en las Brigadas Internacionales, Eddie Balchowsky, un pianista con el que Buffett coincidió y a quien, herido de gravedad, tuvieron que amputar un brazo.

118. Postcard from Paris. Recordaréis que en la pasada entrega de la serie “pinché” una canción con este mismo título. La que vamos a escuchar ahora no guarda relación con ella. John Denver y Jimmy Webb la escribieron, y el primero la interpretó en el álbum The flower that shattered the stone (1990). El narrador revisa el texto de la postal que envía a su amada en Nueva York, tras haber pasado una temporada haciendo turismo por Europa. No ha disfrutado del viaje porque lo único que desea es estar a su lado.

119. Sleeping in Paris. Rosanne Cash es la artífice de esta canción, que vio la luz en su álbum The Wheel (1993). La hija de Johnny Cash, gran representante de la música country con tintes folk, muestra sus excelentes dotes como cantautora en este introspectivo trabajo.

Y aquí nos quedamos. Después de 43 entregas, la serie Country Urbano se despide de todos vosotros. Espero de corazón que este viaje por algunas de las ciudades a las que ha cantado la música country os haya resultado ameno.

Country Urbano (XVIII)

new orleans 2
44. Crescent City. Lucinda Williams compuso esta canción para su tercer álbum, Lucinda Williams (1988), como homenaje a Nueva Orleans, “la ciudad del creciente”. Influida por la música cajun, no faltan en la letra referencias al estado de Louisiana: el lago Pontchartrain, la pequeña ciudad de Mandeville… Aunque fue escrita muchos antes del Katrina, volvió a ponerse de moda a raíz del huracán. Escuchémosla y, como dice la canción, “laissez les bons temps rouler”, o, lo que es lo mismo, “que vengan los buenos tiempos”.

En 1993, Emmylou Harris la versionó en su álbum Cowgirl’s Prayer.

45. Back to New Orleans. Fundado en 1998, Old Medicine Crow Show es un grupo especializado en música folk y bluegrass, que empezó actuando en las calles. Dos años más tarde, la leyenda del bluegrass Doc Watson los descubrió tocando en Boone, Carolina del Norte, y, con semejante padrino, se trasladaron a Nashville, donde actuaron en el Grand Ole Opry. Hasta la fecha han sacado 8 álbumes de estudio, y este tema pertenece a su EP Caroline (2008). Nueva Orleans ejerce una atracción irresistible para su narrador, que está dispuesto a llegar allí como sea. Tras perder su billete de autobús, pide dinero al primero que se cruza en su camino y lleva ya 40 días con sus noches caminando bajo el sol ardiente de Texas para cumplir su sueño.

46. Do you know what it means to miss New Orleans. Nació como un tema de jazz, y la oímos por primera vez en la película New Orleans (1947), con Louis Armstrong y Billie Holiday, pero la versión que os traigo hoy es de uno de los mayores exponentes del bluegrass de nuestros días, Alison Krauss, quien la grabó en 1989, a los 18 años. La canción está tan asociada a esta ciudad, que David Simon la escogió para cerrar su serie Treme.

Escuchemos a Jimmy Buffett junto a Allen Toussaint al piano en 2006.

Disco del mes (octubre)

35 MPH Town
Este mes, el protagonista de la sección es uno de los flamantes miembros del Salón de la Fama de Compositores. Toby Keith, de 54 años de edad, sacó el pasado 9 de octubre 35 MPH Town, que ya se ha colocado como uno de los más vendidos de la temporada.
Su anterior trabajo, Drinks after Work, vio la luz en 2013 en Show Dog-Universal Music, un sello independiente que el propio Keih lanzó hace diez años y en el que ha publicado también este.
Es, sí, un álbum muy tradicional, hasta el punto de que su autor ha advertido a sus seguidores de que no deberían esperar nada distinto a lo que ha estado haciendo hasta ahora. Contiene diez canciones, lentas como Haggard, Hank and Her y Beautiful Stranger, o animadas como Drunk Americans o Rum is the Reason. De momento, ha alumbrado tres singles: Drunk Americans; la que le da título, 35 MPH Town; y Beautiful Stranger, que descubrimos el pasado lunes. Un último detalle antes de pasar a la acción: Sailboat for Sale, otro de los temas, incluye la participación del clásico Jimmy Buffet.
Escuchemos ahora el primer single, que ha arrasado, diría yo, por el mensaje de unidad que transmite. Compuesta por Brandy Clark, Joe DiPiero y Shane McAnally, el primero de ellos señaló que “queríamos hacer una canción al estilo de Piano Man, algo así como: ‘Mientras estemos aquí juntos bebiendo, ¿a quién le importa lo que seamos fuera?’”. “No soy del este, no soy del oeste, no estoy a la derecha, no estoy a la izquierda, no somos blancos, no somos negros, solo hemos venido a beber”, empieza, y empieza bien.

Beautiful Stranger es una típica balada de amor, coescrita por Toby Keith y Bobby Pinson, en la que el narrador se enorgullece de la “bella extraña” que Dios le ha reservado.

Por último, Toby Keith y Scotty Emerick compusieron Rum is the Reason, que nos enseña que “el ron es la razón por la que los piratas nunca gobernaron el mundo”.

35 MPH Town en Amazon

Disco del mes (julio)

angels and alcohol
El período estival nunca ha sido muy propicio para las novedades musicales, al menos para las buenas. Sin embargo, y aunque no haya mucho donde elegir, el disco que os propongo este mes no salta a la palestra de relleno, sobre todo porque siempre es un aliciente escuchar a una gran leyenda de vuelta.
Alan Jackson (Georgia, 1958) nos ofrece su vigésimo disco de estudio, Angels and Alcohol, casi dos años después de la grata sorpresa que fue aquel The Bluegrass Album (2013). Producido por Keith Stegall y publicado por EMI Nashville –nombre que adoptó en 2010 la antigua Capitol Nashville–, el disco salió a la venta el 17 de julio y consta de 10 canciones, de las que Jackson ha escrito siete. Con él, el artista vuelve a demostrar que es la mejor personificación del honky-tonk, avalado por unas ventas de 60 millones de discos a lo largo de su carrera.
Escuchemos el que de momento es su único single –apareció el pasado 6 de julio–, que lleva por título Jim and Jack and Hank. Escrita por él mismo, hace referencia a dos marcas de whiskey, Jim Beam (un bourbon de Kentucky), y la más conocida, Jack Daniel’s (de Tennessee), y a un artista que “integra” a ambas, Hank Williams. Al protagonista lo abandona su pareja, pero no le importa porque siempre tendrá a Jim y Jack y a Hank, y hacia el final cita a otros muchos: “Por no mencionar a Loretta (Lynn), George (Jones), Tammy (Wynette), Merle (Haggard), Willie Nelson, el gran John Cash, Jimmy Buffett o George Strait”. Vamos, una especie de I will survive de Gloria Gaynor, pero cambiando los roles masculino y femenino…

Vamos ahora con una de las que no escribió él sino Adam y Shannon Wright, The One You’re Waiting On. El protagonista, que acaba de pasar por una ruptura, está sentado en un bar preguntándose si su «sustituto» merecerá la pena.

Angels and Alcohol en Amazon

Es verano y la vida es fácil

verano
Como apunta el título de hoy –extraído, claro está, del Summertime de Gershwin–, River of Country da la bienvenida al segundo verano de su existencia.
Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, ayer, a las 18:38 hora peninsular, comenzó el verano, estación que nos acompañará hasta el próximo 23 de septiembre. Imbuido ya de su espíritu, he preparado una selección de canciones country relacionadas con esta época del año, que obedecen a una temática común que se suele asociar al verano: librarse de las preocupaciones, meses llenos de sol, pasar tiempo en la playa o vivir un romance estival. Veamos algunas de ellas, ordenadas por orden cronológico.
¿Cuáles son vuestras favoritas o las que mejores recuerdos os traen?
Margaritaville. Jimmy Buffett grabó esta canción en 1976 y la incluyó en su disco Changes in Lattitudes, Changes in Attitudes, que vio la luz a principios del año siguiente. Llegó al número 8 de la lista Billboard y se convirtió en el mayor éxito de Buffett en solitario. Este cantautor comenzó a escribir la canción en Austin, Texas, y la finalizó en los Cayos de Florida, inspirado por los turistas que frecuentan ese archipiélago. La letra celebra el placer de estar de vacaciones y bebiendo un margarita tras otro.

Fishin’ in the Dark. Este tema fue escrito por Jim Photoglo y Wendy Waldman, que se lo ofrecieron a The Nitty Gritty Dirt Band, quienes la grabaron en 1987 dentro de su álbum Hold On. Evoca una cita entre el narrador y su pareja una noche de verano, cuando le propone que vayan a “enamorarse en el medio de la noche y pescar en la oscuridad”.

Water. Escrita en 2009 por Brad Paisley, Kelley Lovelace y Chris DuBois, formó parte del álbum American Saturday Night, del primero de ellos. En la canción, el narrador nos ilustra sobre el papel que el agua ha jugado en su vida: desde los años de la piscina familiar, cuando nadaba en el río con sus amigos, o cuando empezó a salir con chicas y se bañaban juntos.

El country marca su territorio (XXXI)

Texas 88. Hello Texas. La película Cowboy de ciudad, Urban Cowboy (1980), puede presumir de su portentosa banda sonora. Una de las canciones que aparece es esta de Jimmy Buffett (Mississippi, 1946), una historia desenfadada sobre un viaje desde Chicago a Texas, que es donde de verdad está la diversión. 89. Texas. No podía faltar aquí Willie Nelson, uno de los cantantes de country vivos más conocidos y, además, nacido en Texas. La canción que vamos a escuchar pertenece a su disco It always will be (2004) y es probablemente el más sentido homenaje, aunque no el único, como veremos a continuación, que ha hecho Willie al estado que lo vio nacer. Comienza con un solo instrumental sobrecogedor y la letra no lo es menos: con una voz profunda, Nelson pone de manifiesto que en Texas su espíritu se siente libre y reza con toda su alma poder estar allí. 90. Beautiful Texas. En 1968, un joven Willie Nelson, entonces de 34 años de edad, publicó un disco dedicado por entero a su estado natal, Texas in my soul, que fue producido por Chet Atkins, aquí también guitarrista, y editado por el sello RCA. En fin… El disco va a dar mucho juego en esta serie, ya que las próximas cinco canciones van a estar extraídas de él. En esta canción en particular, compuesta por O’Daniel, se nos presentan las bellezas del estado de la estrella solitaria.