Fred Foster, el fundador de Monument Records

fred foster
Hace 87 años nacía en Carolina del Norte Fred Foster, nuestro protagonista de hoy. A los 17 años, abandonó su casa para perseguir su sueño: el mundo de la música. Cuando trabajaba en Mercury Records, con solo 20 años, intentó convencer (sin éxito) al jefe de marketing de su empresa de que contratara a Elvis Presley. Fred Talmadge tendría ocasión de lamentar su fracaso, aunque en su descargo hay que decir que al menos lo intentó, si bien no pudo igualar la puja de otros sellos discográficos.
Poco después, Foster fundó su propio sello para gozar de poder absoluto sobre los contratos. En Monument Records descubrió nada más y nada menos que a Roy Orbison –a quien produjo sus mayores éxitos, Pretty Woman, Only the Lonely (escuchada en La Guitarra de las Musas), Crying (ya escuchada aquí) o Blue Bayou (ya escuchada aquí)–. También contribuyó decisivamente a lanzar la carrera de Dolly Parton, que dio sus primeros pasos con él. En su faceta como compositor, fue coautor, junto a Kris Kristofferson, de Me and Bobby McGee, que cantaron el propio Kristofferson, Roger Miller y Janis Joplin en su versión más conocida. En los últimos años, Foster ha producido discos de leyendas como Willie Nelson, Merle Haggard o Ray Price, los dos últimos ya fallecidos. En 2016 entró en el Salón de la Fama de la Música Country por su contribución como productor a nuestro género.
Como os decía, su carrera está íntimamente ligada a Roy Orbison, por lo que hoy escucharemos alguno de los temas que le produjo. En primer lugar, Running Scared, obra de Orbison y Joe Melson de 1961. La canción cuenta la historia de un hombre que se pasa la vida temiendo que su pareja se vaya con otro; al final, sí, aparece un amante y se pregunta a quién elegirá ella. Para su alegría, se queda con el narrador. La letra guarda muchas similitudes con otro de sus grandes éxitos, Pretty Woman.

Love Hurts aparecía como cara B de este single. Versiona un tema de los Everly Brothers escrito por Boudleaux Bryant. Aquí el narrador reflexiona sobre el amor: “el amor duele; es como una nube que está cargada de lluvia, es una estufa que quema cuando está caliente». “Es una mentira que te pone triste”, concluye.

De 1964 es It’s Over, escrita por Orbison y Bill Dees. Esta balada habla de una relación que ha terminado y “todos los arcoíris del cielo empiezan a decir adiós”.

Blue Bayou. Roy Orbison y Joe Melson, 1963

Linda_Ronstadt_Blue_Bayou_single_cover
Esta canción habla –susurra más bien– de los deseos de volver a las raíces, aquí simbolizados por los pantanos azules (“blue bayou”) de ciertos estados sureños, en particular de las inmediaciones del río Mississippi. Como dice la letra, ”si pudiera ver ese amanecer familiar a través de ojos somnolientos, qué feliz sería”. Escuchemos primero la grabación del propio autor, Roy Orbison. Aunque el single salió en 1963, había sido grabado dos años antes, y tuvo más éxito en Europa que en Estados Unidos, donde pasó prácticamente desapercibido.

El verdadero éxito llegó de la mano de Linda Ronstadt en 1977. Fue su canción más emblemática y en menos de un año vendió más de un millón de discos.

El triunfo determinó a Ronstadt a grabarla en español a finales de ese mismo año, 1977.

Alejada de la música country, Nana Moskouri también versionó este clásico en alemán con el título Ich will heim zu dir, Blue Bayou (“Quiero ir a casa contigo, Blue Bayou”).

Y ya que estamos con diferentes idiomas, escuchemos la versión en francés de Mireille Mathieu.

Crying. Roy Orbison, 1961

roy-orbison-crying-monument
Esta balada con sabor country fue fruto de la colaboración entre Joe Melson y Roy Orbison, quien la lanzó al mercado en el sello Monument. La voz de barítono de Orbison daría a la posteridad el clásico Oh, Pretty Woman, tan recordado por la película de Garry Marshall.
Quizá la versión más fiel al espíritu de Crying, y con un sonido puramente country, sea la de Waylon Jennings de 1962, que no desmerece en absoluto del original y yo diría que incluso lo supera. Otra gran versión es la que firmó Don MacLean en 1978, que llegó al número 1 en las listas británicas. En 1987, como parte de la banda sonora de Hiding Out, Orbison grabó de nuevo la canción con la canadiense K.D. Lang, y ganó un Grammy en la edición de dicho año. Crying también se ha escuchado en la película Mullholland Drive, en una versión en español.
El tema repite obsesivamente el título de la canción, que se “cuela” en esta historia de amor no correspondido. Cuando el narrador no piensa en su amor, puede sobrellevar su pérdida, pero entonces la ve, y esa visión y el tacto de su mano le hacen llorar. Él la sigue queriendo, pero ella se limita a desearle lo mejor y le deja sin consuelo.
Escuchemos las que, en mi opinión, son las dos mejores interpretaciones; en primer lugar, la original de Roy Orbison.

Y, ahora, la de Waylon Jennings, que apareció solo unos años después.