Conway Twitty consiguió colocar más de 30 singles en lo más alto de las listas a lo largo de su trayectoria, algo completamente insólito en el panorama del country. Una de esas canciones lleva por título Fifteen Years Ago y en ella habla de una relación que acabó hace quince años y cuyo recuerdo reaviva un encuentro casual con un viejo amigo.
El compositor, Raymond Smith, la grabó para el sello Sugar Hill Records.
Conway Twitty, en Fifteen Years Ago (1970).
Ese mismo año la interpretaron los Statler Brothers en su álbum Bed of Roses.
Al año siguiente lo haría Charley Pride en From Me to You.
John Prine sacó un álbum de dúos en 2016 llamado For Better or Worse. En este clásico canta junto a Lee Ann Womack.
El próximo 24 de mayo se estrenará en España un biopic (#BlazeFilm) sobre Blaze Foley –cuyo nombre real era Michael David Fuller–, un artesano de la música country relativamente desconocido en España. Buen amigo de Townes van Zandt y admirador de Red Foley, tomó de éste su nombre artístico.
película, dirigida por Ethan Hawke, llegará a la gran pantalla de la mano tanto de Twelve Oaks Pictures (#12oakspictures) como de Elamedia Estudios (@elamedia) y está protagonizada por Ben Dickey, quien da vida al músico, y Alia Shawkat, que interpreta a su pareja, Sybil Rosen. Los papeles secundarios corren a cargo del ganador del Oscar Sam Rockwell, Charlie Sexton –como Townes Van Zandt– y Kris Kristofferson, en el papel del padre de Blaze.
Basada en el libro de memorias Living in the Woods in a Tree: Remembering Blaze, de Sybil Rosen, la cinta recrea la intensa vida de Foley desde su infancia en San Antonio (Texas) hasta su prematura muerte, a la edad de 39 años, en 1989, fecha en la que salió al mercado su disco más popular, Live at the Austin Outhouse (And Not There).
La película aspira a descubrir al gran público la figura de un gigante de la música y cuenta con una excepcional banda sonora que, sin duda, entusiasmará a los amantes del country y a los que todavía no lo son. Escuchemos algunos de los temas más inolvidables de este artista.
Una de las primeras canciones que escribió fue If I Could Only Fly (1977), que lanzó en single dos años después.
Otros dos grandes del outlaw country, Willie Nelson y Merle Haggard, la grabaron a dúo en Seashores of Old Mexico (1987).
Clay Pigeons pertenece al citado disco Live at Austin Outhouse.
John Prine versionó esta canción en Fair and Square (2005).
En Estados Unidos la película se estrenó en enero de 2018 en el festival de Sundance y, como parte de la promoción, el actor que encarna a Blaze Foley, Ben Dickey, nos regaló su propia versión del tema.
Hace más de un mes que entramos con paso firme en 2019, pero hoy vamos a echar la vista atrás para repasar las cifras de los discos más vendidos en 2018. No todos vieron la luz el año pasado, sino que algunos salieron al mercado con anterioridad, pero conservaron el tirón. Fue el caso de Traveller (2015), From a Room Vol. 1 (2017) o From a Room Vol. 2 (también de 2017), todos de Chris Stapleton, Kane Brown (2016), del artista del mismo nombre, o This One’s for You, de Luke Combs (2017), que se ha alzado con la corona al más vendido del año. No obstante, en el top ten que os presento a continuación solo me fijaré en los que aparecieron en los doce meses de 2018.
En el primer puesto se sitúa el último trabajo de Jason Aldean, Rearview Town. Apareció el 13 de abril y hasta el 31 de diciembre vendió 460.000 unidades. Es el único que ha superado la barrera de los 400.000 y, hasta la fecha, ha dado lugar a tres singles, You Make it Easy, Drowns the Whiskey y Girl Like You. Escuchemos el primero de ellos.
A continuación, Cry Pretty, de Carrie Underwood, que salió el 14 de septiembre y cuyas ventas han rozado los 400.000 (se ha quedado en 396.000). Teniendo en cuenta que ha estado menos tiempo en el calendero, se podría decir que ha gozado de mayor éxito que el de Aldean. Escuchemos el tema que le da título.
Pisándole los talones, está lo último de Luke Combs, continuación de su anterior trabajo, This One’s For You, que ha titulado This One’s for You, Too. Apareció el 1 de junio de 2018. Ventas: 395.000. Os dejo con uno de sus temas, Beautiful Crazy.
El cantante country de origen neozelandés Keith Urban ocupa el cuarto puesto con Graffitti U, aparecido el 27 de abril. Ventas: 271.000. Como muestra, su primer single, Female.
El quinto lugar lo ocupa The Mountain, de Dierks Bentley, que salió al mercado el 8 de julio y ha vendido 180.000 unidades. Escuchemos Woman, Amen.
El cuarto trabajo de Eric Church asciende al sexto lugar. Desperate Man apareció el 5 de octubre y ya ha vendido 176.000 discos. Este es el tema que le da título.
Vamos ahora con el representante más joven de la lista. El 9 de noviembre aparecía el segundo álbum de Kane Brown, de 25 años, Experiment. Ventas: 162.000. Su primer single lleva por título Lose It.
Le sigue el disco que se ha alzado con el Grammy al mejor álbum country, Golden Hour, de Kacey Musgraves, que salió el pasado 30 de marzo y ha colocado 137.000 unidades. Escuchemos el tema que da título al disco, Golden Hour.
A sus 50 años, Kenny Chesney entra en la lista con Songs for the Saints, que empata con el anterior, ya que también ha vendido 137.000 ejemplares. A continuación, el tema que le da título.
El único álbum de country-folk que se ha colado en la lista es Tree of Forgiveness, de John Prine, un cantautor de 72 años (el mayor de todos ellos). Desde su salida el 13 de abril, ha vendido 130.000 unidades. Su primer single fue Summer’s End.
El 11 de enero de 2014, cuando comenzaba su andadura este blog, no me podía imaginar que cinco años después seguiría aquí con vosotros. Con más de 1.200 entradas a nuestras espaldas –200 el último año–, me atrevo a decir que River of Country goza de buena salud.
En general, este ha sido un buen año para el blog, y aquí revelaré algunos datos estadísticos que lo demuestran. El número de visitas ha roto todas las marcas y el año pasado superó las 75.000, con un incremento del ¡160%! respecto al año anterior. El éxito es todo vuestro, que día a día me demostráis vuestro interés por esto del country.
Acerca de la procedencia de las visitas, se han disparado las de Estados Unidos, que han quintuplicado las del segundo país en el ranking, España. México repite en el tercer puesto del año anterior y, después, encontramos una incorporación que no deja de llamarme la atención, Hong Kong. Tras los países latinoamericanos (Argentina, Chile, Perú), cierra la tabla de los 10 primeros Brasil, y sigue otra nueva incorporación, India.
Fijémonos ahora en las entradas más vistas de 2018. En primer lugar, Un español en Nashville, dedicada a la carrera de Álex Muñoz en la capital del country. En segundo puesto, el anuncio de la publicación del libro de José Miguel Gala sobre la vida y obra de Townes van Zandt, Canciones tristes que no quieres escuchar. Tras la entrada que dediqué al mismo Townes van Zandt, encontramos la de Gram Parsons, un notable representante del country-rock. Cierran la lista de las cinco primeras entradas dos muy dispares entre sí: una sobre la canción Where were you when the world stopped turning?, de Alan Jackson, sobre el 11-S; y otra sobre el vals, en la que desgranaba distintos valses grabados por personalidades del country.
El pasado año, como viene siendo habitual, River of Country también colaboró con el blogEl Gramófono de Ángel Maíllo –sección El Rancho de Eduardo–, con una serie de cuatro entradas sobre el bluegrass.
Otra tradición, como sabéis, son las series temáticas, que han seguido teniendo protagonismo en el blog. Así, en marzo de 2018 inicié una titulada Como hermanos, que nos acompañó durante 25 entregas y en la que hablamos de parejas country de hermanos.
Los dos blogueros que mayor cantidad de comentarios han dejado este año han sido Raúl, de La Guitarra de las Musas, y Manuel Cerdà, de El blog de Manuel. Por último, también debo agradeceros que, a finales del año pasado, rebasamos la frontera de los 200 seguidores. Gracias a todos por tantas cosas.
La canción que he elegido para hoy es Look at Us, grabada por Vince Gill para Pocket Full of Gold (1991). Escrita por él mismo en colaboración con Max D. Barnes, habla sobre un amor que resiste el paso de los años y, en ella, destaca la pedal steel guitar de John Hughey.
Os dejo ahora con una versión más reciente, obra de John Prine y Morgane Stapleton para For Better, or Worse (2016), que fue seleccionada para celebrar el 50 aniversario de la Asociación de la música country en 2016.
Hoy le toca el turno a “la canción western y country perfecta”, a juzgar por lo que sus propios autores dijeron con sarcasmo. Uno de ellos, Steve Goodman, estaba un tanto dolido con la industria. Había escrito City of New Orleans (Country Urbano XVII), pero su versión, a diferencia de la de otros pesos pesados, no había tenido demasiado éxito: en aquellos tiempos, la savia nueva parecía condenada a una suerte de ostracismo.
Así, decidió tirar de sentido del humor para denunciar esta situación. En la letra de este tema, un hombre se queja a su pareja de que ni siquiera le llama por su nombre y le recuerda que no tiene por qué llamarle Merle Haggard, Waylon Jennings o Charley Pride.
Sus autores siempre tuvieron en mente a David Allan Coe, uno de los primeros representantes del outlaw country –corriente a la que, por cierto, también le costó hacerse un hueco en la industria–, para que la grabara. Cuando este la recibió, le dijo a Goodman, por seguir con la broma, que no era la canción country perfecta, tal como él pretendía, ya que no habla de mamá, trenes, camiones, emborracharse o la prisión. Ni corto ni perezoso, Goodman añadió estos versos adicionales: “Estaba borracho cuando mamá salió de la prisión y fui a recogerla bajo la lluvia, pero antes de llegar a la comisaría con mi camión, fue atropellada por un tren”. Finalmente, la estrofa fue incluida y resultó determinante para su éxito.
La versión original de David Allan Coe fue incluida en su disco Once Upon a Rhyme (1975). El single fue su primer Top 10 en las listas.
Escuchemos un directo de Steve Goodman en 1982.
Hootie and the Blowfish la interpretaron en directo en 2013.
Fue una pena que el grupo que vamos a escuchar ahora se desintegrara en 2014. The Civil Wars, un dúo compuesto por Joy Williams y John Paul White, se dedicaba al género Americana, fusionándolo con el blues rock. Así sucede en Oh Henry, perteneciente a su álbum The Civil Wars (2013). La protagonista es la esposa de un hombre que vive su vida al límite, no pasa por casa, y la tiene abandonada. La mujer le suplica que siente la cabeza, porque “lo que no necesitamos es otra tumba en esta ciudad. Tú y yo sabemos que al final de la carretera prohibida hay un agujero a dos metros bajo tierra”.
Kris Kristofferson homenajea en Ramblin’ Jack a su amigo y compositor de música folk Ramblin’ Jack Elliott, de 85 años de edad, que llegó a coincidir con la leyenda Woodie Guthrie. Escrita en 2012, fue incluida en el disco Feeling Mortal. Kristofferson dijo de Elliott: “Es como William Blake y Bob Dylan y otra gente que solo cree y vive para la poesía que puedan crear. Eso es probablemente lo que yo intentaba ser”.
El primer disco de John Prine, del que ya hemos escuchado un tema en esta serie, incluye otra canción con nombre propio. En esta ocasión se trata de un personaje ficticio, Sam Stone, que vuelve de la guerra de Vietnam (aunque la canción no cita este conflicto explícitamente, salió en 1971, y “si has orejas, oyas”, que decía el Arcipreste). Su adaptación a la vida civil no le resulta nada fácil y se refugia en la heroína: “Hay un agujero en el brazo de papá donde se va todo el dinero”. Al final, muere por sobredosis, un desenlace más habitual de lo que pensamos entre los veteranos de guerra. Escuchemos ya Sam Stone.
Poco después, la versionó Johnny Cash. En la composición original de John Prine hay un verso que dice, al lamentarse del camino que ha tomado el protagonista, “Jesús murió por nada, supongo”. Cash, que era creyente, lo cambió por este otro: “Papá debió de sufrir mucho entonces, supongo”.
Roy Orbison dedicó Claudette a su mujer, así llamada, y los Everly Brothers la grabaron por primera vez en 1958.
Esta es la versión del autor, Roy Orbison.
Darlin’ Kate pertenece al álbum Hard Bargain (2011), de Emmylou Harris. El tema es un tributo a su amiga Kate McGarrigle, madre, por cierto, de Rufus Wainwright, que falleció de cáncer en 2010. Emmylou declaró que, ya que no había tenido hermanas, siempre la consideró como tal: “Mi canción es una canción de despedida”.
Vamos ahora con una canción basada en hechos reales, de la crónica negra americana. Nochebuena de 1900 en Savannah, Georgia. En la casa donde Delia Green trabaja como limpiadora, se desarrolla una fiesta a la que Delia ha invitado a su novio, de 14 años como ella. En el transcurso de la velada estalla una discusión entre ambos y el novio termina disparando a Delia. En virtud de la juventud del asesino, es condenado a cadena perpetua en lugar de a muerte. Este tema folk, escrito por Karl Silversdorf y Dick Toops, ha tenido multitud de versiones. Escuchemos la de Johnny Cash, que sitúa la acción en Memphis.
Os dejo ahora con la de Waylon Jennings.
El cantautor John Prine escribió Donald and Lydia para su álbum de debut John Prine (1971). La letra transmite el mensaje de que el amor no entiende de apariencias: una chica poco agraciada y un chico al que la sociedad ha dado de lado se enamoran. “Nadie está equivocado, nadie tiene razón aunque un retrato de culpa esté colgado en la pared”, dice.
Este gran compositor nació en 1946 en Illinois. A los 14 años su hermano le enseñó a tocar la guitarra y desde entonces supo que se dedicaría a la música. Dejó su trabajo como cartero local y, tras pasar por el ejército –estuvo destinaron en Alemania–, volvió a Estados Unidos. En Chicago se le solía ver tocando en bares, y fue el crítico Roger Ebert, mi querido Roger Ebert, quien habló de él por primera vez.
Entró en contacto con el compositor Steve Goodman, y su trabajo tocó los oídos de Kris Kristofferson, gracias a cuya mediación firmó un contrato con Atlantic Records en 1971. Su primer disco, John Prine, rindió a la crítica de la época, que lo saludó como al «próximo Dylan», y este dijo nada menos que el material de su aprendiz era «puro existencialismo proustiano». En los setenta presentó Sweet Revenge (1973), Common Sense (1975) y Bruised Orange (1978), y en 1984 fundó su propio sello, Oh Boy Records, donde editaría gran parte de su trabajo posterior, como Fair & Square (2005), por el que ganó un Grammy.
El legendario Johnny Cash señaló en su autobiografía que su Big Four de compositores particular lo conformaban Guy Clark, John Prine, Steve Goodman y Rodney Crowell, mientras que Roger Waters, de Pink Floyd, también ha reconocido su deuda con él. Paradise, una de sus canciones de cabecera, apareció en su disco de debut John Prine (1971). La inspiración le surgió de un recorte de prensa que le envió su padre, sobre las duras condiciones de trabajo de una mina de carbón en una localidad de Kentucky llamada Paradise. Unos años después la volvió a grabar para su álbum German Afternoons (1986).
La canción tiene multitud de versiones. Escuchemos algunas de ellas.
John Denver la grabó en Rocky Mountain High (1972).
The Everly Brothers la incluyeron por primera vez en Pass the Chicken and Listen (1973).
Tom T. Hall, en su álbum The Magnificent Music Machine (1976).
Lynn Anderson la incorporó a All the King’s Horses (1976).
Johnny Cash la grabó para el disco de ColumbiaThe Adventures of Johnny Cash (1982).