Fist City. Loretta Lynn, 1968

loretta-lynn-fist-city-decca-2

El papel de la mujer ha ido cambiando poco a poco, hasta ocupar plenamente esa habitación propia de la que hablaba Virginia Woolf. En el mundo de la música, Loretta Lynn fue una de las que más contribuyó a ese cambio.

En esta canción de tono autobiográfico, Lynn aborda el tema de las infidelidades (que no son culpa de la mujer, tal como insinuaban tantas canciones de los 50). A los 15 años, Loretta se casó con Oliver Lynn y su matrimonio, que duró 48 años, estuvo lleno de altibajos. El carácter contestatario de ella, unido al alcoholismo y a las continuas infidelidades de él, provocaron muchas peleas.

El tema se presenta como un aviso de Loretta hacia cualquier mujer que intente robarle a su marido. Les insta a alejarse de él si no quieren enfrentarse a sus puños. La inspiración le vino de su propia experiencia: cuando estaba de gira en Tennessee, le llegó el rumor de que una mujer andaba detrás de su marido, con quien ya había tenido una relación. Loretta escribió una carta acusadora a la amante, que se la enseñó a Oliver. Él le dijo entonces que no se metiera en sus asuntos y le dijo que las acusaciones eran ciertas.

El marido de Loretta no escuchó la canción hasta que ésta la interpretó en el Grand Ole Opry: “No llegará a ningún sitio”, opinó. Se equivocaba, pues el single conquistó el número 1 de las listas. Claramente, había subestimado a todas las mujeres que también sufrían infidelidades y que se lanzaron a comprarlo.

Os dejo con la versión de Loretta Lynn en su disco homónimo, que apareció en 1968. Años después, volvió a grabarla en Full Circle (2016). El productor, Owen Bradley, contó con un magnífico elenco en el terreno instrumental: Grady Martin a la guitarra, Pete Drake a la steel guitar, Floyd Cramer al piano y Buddy Harman a la batería.

El grupo The Little Willies, en el que participa Norah Jones, la incluyó en For the Good Times (2012).

Studio 102 Essentials (2008) es un álbum póstumo de Johnny Paycheck en el que aparecen varias grabaciones inéditas suyas. Una de ellas es Fist City.

 

 

 

Enjaulados (III)

enjaulado

Otro de los representantes del outlaw country más conocidos, Johnny Paycheck, también ha tenido problemas con la justicia. En diciembre de 1985 entró en un bar y se desencadenó una pelea con uno de los clientes, un tal Wise, que resultó ser un fan de Paycheck. Las circunstancias no están del todo claras, el caso es que Paycheck disparó su arma hiriendo a Wise. Aunque dijo que lo había hecho en legítima defensa, no lo pudo probar y fue condenado a nueve años de prisión. Recurrió el fallo, y acabó entrando en prisión en 1989, hasta que obtuvo el indulto del gobernador de Ohio, Richard Celeste, 22 meses después. Johnny Paycheck murió en 2003.

Curiosamente uno de sus primeros éxitos llevaba por título (Pardon Me) I’ve Got Someone to Kill. El tema pertenece a su álbum The Outlaw (1978), que incluía temas de juventud grabados en la década de los 60.

Glen Campbell circulaba totalmente bebido en noviembre de 2003 cuando provocó un accidente en el que se vio involucrado otro coche. Huyó de la escena, pero por suerte no hubo víctimas mortales y fue condenado a una multa de 2.000 dólares y 10 días de prisión, que cumplió en julio de 2004 en Arizona.

A finales de los 60 Campbell presentaba un programa de TV llamado Goodtime Hour, en el que interpretaba dúos con otras estrellas del country. Veámosle aquí junto a Johnny Cash, cantando el éxito de éste Folsom Prison Blues.

Easy Come, Easy Go. George Strait,1993

easy-come
La popularidad de George Strait se disparó a principios de los 90. Protagonizó la película Pure Country en 1992 y al año siguiente nos regaló los oídos con este disco, en el que ahondaba en su empeño por recuperar el country más tradicional. El álbum, de poco más de media hora de duración, fue editado por MCA Records.
Stay out of my arms es su primera canción. Escrita por Jim Lauderdale, el protagonista aconseja a su nueva novia que no se involucre demasiado, porque acaba de salir de una mala relación y no está preparado para comenzar otra.

El tema que da título al disco, Easy Come, Easy Go, fue compuesto por Aaron Barker y Dean Dillon. Aquí, el narrador sostiene que lo mejor es dejarlo cuanto antes y quedar en paz con su pareja antes de que sea demasiado tarde.

La animada Lovebug fue escrita por Wayne Kemp y Curtis Wayne como un guiño al sonido Bakersfield. El protagonista reconoce sentirse presa del «virus del amor». ¡No puede evitarlo!

En realidad, esta de Strait es una versión del éxito de George Jones que vio la luz en Lovebug (1965). Escuchemos esta interpretación en directo, con Johnny Paycheck acompañándole en el plano vocal.

Y, ahora, vamos con una canción más lenta. En I’d like to have that one back, compuesta por Aaron Barker, Bill Shore y Rick West, un tipo se arrepiente de haber dejado marchar al amor de su vida.

The Man in Love with You, de Steve Dorff y Gary Harju, es una confesión de los defectos y limitaciones del cantante («no soy el héroe que salvará el día, no soy la llave que abre todas las puertas, nunca podré hacer milagros»), pero a su pareja le asegura que siempre será «el hombre enamorado de ti».

 

The Race is on. Don Rollins, 1963

the race is on
La carrera de George Jones fue tan extensa que tocó prácticamente todos los subgéneros del country, y este de hoy es un ejemplo de su mejor honky-tonk. Uno de los mayores estudiosos de la música country, Bill C. Malone, autor del libro definitivo del género, Country Music USA (1968), dijo de él: “Durante los dos o tres minutos que dura una canción, Jones se sumerge tan completamente en su letra, en lo que transmite, que el oyente apenas puede evitar involucrarse de igual modo”. La canción fue escrita por Don Rollins, que se inspiró en una visita a un circuito de carreras en Arizona, y tomó la pista como metáfora de una relación que no ha funcionado: “Mi corazón está fuera de la carrera, el verdadero amor arañado por otro, la carrera ha empezado y el ganador lo pierde todo”.
La primera vez que se escuchó fue en el álbum de Jones I get Lonely in a Hurry (1964), si bien la había grabado el año anterior. Llegó al número 3 de la lista Billboard, y con el tiempo se convertiría en un tema casi obligado en sus conciertos.

Loretta Lynn la incluyó en Blue Kentucky Girl (1965). Escuchémosla en un programa de televisión de la época.

Os dejo con la revisión de Waylon Jennings, que ya la había grabado para Don’t Think Twice (1970), en Rave On (1979).

Sawyer Brown la revitalizó en The Boys are Back (1989).

El grupo Stray Cats la grabó para su álbum en directo Live: Tear it up (1994).

Johnny Paycheck la versionó en Sings George Jones (1996).

Un año después de la muerte de Jones, Sammy Kershaw la incluyó en su disco de homenaje Do you Know me: A tribute to George Jones (2014).

Country Urbano (XXXIII)

albuquerque
87. Christmas in Washington. Dedicada a la capital de Estados Unidos, esta canción fue escrita por Steve Earle y forma parte de su álbum El corazón (1996), uno de sus trabajos más eclécticos. “A medida que envejezco y habiendo vivido lo que he vivido –señala Earle–, todo se ha vuelto muy simple para mí. O blanco o negro. Creo que es imperdonable que haya gente que pase hambre en uno de los países más ricos del mundo. Se supone que deberíamos ser más civilizados, no menos, y no tiene sentido tomar una vida en pago por otra. Esta canción es sobre el estado de la nación pero también sobre mí, sobre las cosas que he perdido por el camino”. El autor se lamenta del cariz que están tomando los acontecimientos y le pide a Woodie Guthrie, uno de los compositores más volcados en temas sociales, que vuelva.

88. Albuquerque. Seguimos con otro tema de country-rock, esta vez del canadiense Neil Young. Pertenece a su álbum Tonight’s the Night (1975). El narrador ansía alejarse de todo: “Encontraré algún sitio donde nadie se preocupe de quién soy”, y, cuando encuentre ese lugar –Albuquerque–, se conformará con poco, “unos huevos fritos y un poco de jamón de campo”. Por cierto, dado que la serie Breaking Bad se desarrolla en esta ciudad de Nuevo México no habría estado de más incluirla en su banda sonora.

89. The man from Bowling Green. Este tema fue compuesto por Max D. Barnes y Troy Seals. Una camarera de bar se enamora de un hombre que toca la guitarra en Bowling Green, Kentucky, pero éste toma un tren hacia el oeste y la abandona. Tammy Wynette fue quien primero la grabó en I still believe in fairy tales (1975).

Al año siguiente, Bob Luman hizo lo propio para su álbum A Satisfied Mind.

Johnny Paycheck versionó esta canción en su álbum Take This Job and Shove it (1978).

Johnny Paycheck, el outlaw presidiario

johnny-paycheck
Nuestro protagonista, Donald Eugene Lytle, nació en Ohio en 1938. A los nueve años participó ya en sus primeros concursos musicales y la verdad es que no le fue nada mal. Era, entonces, “el chico de Ohio”.
Tras un breve y salvaje paso por la Armada –se le abrió un consejo de guerra por agresión a un comandante–, en la década de los cincuenta despegó su carrera. Fue contratado por diversas estrellas de la época, George Jones, Porter Wagoner o Ray Price. En 1965 empezó a utilizar su nombre artístico, Johnny Paycheck –un boxeador retirado de Chicago– y al año siguiente escribió el primer éxito de Tammy Wynette, Apartment 9.
Su popularidad en los setenta dentro del subgénero del outlaw country hizo que su figura se pusiera al lado de Willie Nelson, Waylon Jennings o Merle Haggard. En 1971 Billy Sherrill, de Epic Records, le ofreció un contrato; y su mayor éxito –llegó a vender más de dos millones de copias– le llegó en 1977 con su disco Take This Job and Shove It, que escuchamos aquí hace dos semanas.
En 1989 ingresó en prisión por el asesinato de un hombre ocurrido cuatro años en el curso de una pelea de bar en Hillboro, Ohio. Aunque fue sentenciado a una pena de entre siete y nueve años, sólo pasó dos entre rejas, ya que el gobernador le conmutó la pena. Cuando salió de prisión, reanudó su carrera, aunque ya sin el éxito de que había gozado hasta entonces.
En 1997, entró en el Grand Ole Opry, y murió en 2003 después de muchos problemas médicos provocados por su vida desenfrenada de alcohol y drogas, mayormente durante la juventud.
Escuchemos ahora uno de sus mayores éxitos, (Don’t Take Her) She’s All I Got, escrita en 1971 por Gary U.S. Bonds y Jerry Williams, Jr. Como el propio título desvela, el narrador suplica a su rival que no se lleve su amada porque es lo único que tiene. La grabación de Johnny Paycheck llegó al número 2 en las listas de country.
Esta es la versión original.

El primero que la grabó fue Freddie North, que originalmente le dio un toque más rhythm and blues y la incluyó en su álbum Friend (1971).

Tracy Byrd recuperó este tema 25 años más tarde en Big Love (1996).

No trabajes en la Fiesta del Trabajo

labor day
Con motivo de la fiesta del Trabajo que hoy celebramos, os presento una selección de cinco canciones country que encuentran su inspiración en este tema.
Take this job and shove it. David Allan Coe compuso esta canción en 1977, y se la ofreció a Jonny Paycheck, quien la grabó por primera vez en su álbum Take this job and shove it. Paycheck fue uno de los máximos representantes del outlaw country y este fue su único número 1. El tema, que daría lugar a la película homónima de 1981 dirigida por Gus Trikonis, habla de un tipo que, tras quince años de trabajo, se encuentra con que su mujer lo ha abandonado, y ya no ve razones para seguir ahí, al pie del cañón, de modo que puede decir sin miedo: “Coge este empleo y métetelo por donde te quepa. El capataz es un perro, el jefe es tonto, se ha hecho un nuevo peinado y se cree que está de moda”. Una letra rompedora, ¿no? Y un discurso apetecible…

Forty hour week (for a living). Compuesta por Don Schlitz, Dave Loggins y Lisa Silver, fue popularizada por Alabama en su álbum Forty Hour Week (1984). Constituye todo un tributo al trabajo industrial y abunda en referencias a los talleres de automóviles o las fábricas de acero, sin olvidar, por supuesto, otro tipo de quehaceres: la lucha contra el fuego, el trabajo con el martillo, la venta tras un mostrador, el correo, el campo, las minas… En definitiva, un homenaje a todo el que cumple “una semana de cuarenta horas con un espíritu que no se puede reemplazar por las máquinas”. Al final, se oyen las notas de America the Beautiful.

Working Man Blues. Merle Haggard compuso e interpretó esta canción, que vio la luz en 1969 como single de su álbum A Portrait of Merle Haggard. Se trata de un tema emblemático para el sonido Bakersfield. Su protagonista debe mantener a su mujer y a nueve niños, por lo que no tiene más remedio que trabajar mientras pueda usar las manos. Aunque a veces piensa en dejarlo todo y coger un tren a otra ciudad, vuelve a su rutina y a cantar el blues del trabajador.

Shiftwork. Esta canción pertenece al disco Just Who I Am: Poets & Pirates (2007). Fue compuesta por Troy Jones y cantada a dúo por Kenny Chesney y George Strait, que se quejan de la cantidad de trabajo que tienen y de que, encima, lo tienen que hacer por turnos: de 7 a 3, de 3 a 11 y de 11 a 7. Al final proponen ir a la playa e irse de fiesta de 7 a 3, de 3 a 11 y de 11 a 7.

Little man. En 1999 apareció el disco de Alan Jackson High Mileage, en el que figuraba esta canción, que salió como single con fines promocionales. Compuesta por el propio Jackson, la letra añora los tiempos en que había pequeñas empresas, engullidas ya por las grandes corporaciones. Antes se podía comprar en la ferretería de Johnson, la joyería de Morgan o la botica de Lee King…, pero ahora todas esas tiendas están vacías, y solo han quedado el cartel de la Coca Cola y tiendas de autoservicio. El mundo se ha olvidado del “hombre pequeño”.

Waylon Jennings, el artista «profeta»

WAYLON JENNINGS
En 1937, en una granja de Texas, nació Wayland Jennings. Su madre le cambiaría luego el nombre por el de Waylon, que, por cierto, al propio Jennings no acababa de convencer.
Desde su infancia temprana se manifestó su pasión por la música country. Su madre le regaló una guitarra y, a los dieciséis años, abandonó el instituto con la intención de abrirse camino en los escenarios. Fue entonces cuando conoció a Buddy Holly, a quien siempre admiró y consideró su mentor. En 1959 tuvo lugar el accidente de aviación en el que murieron Buddy Holly, Richie Valens y The Big Bopper (El día en que murió la música, según la canción American Pie). En ese tiempo, Jennings era miembro de la banda de Buddy Holly, pero en el último momento cedió su plaza a Jiles Richardson, The Big Bopper, que estaba enfermo, para tomar un autobús. Poco antes de despegar, Holly le dijo en broma a Waylon: “Espero que tu autobús se congele”, a lo que Jennings le contestó, también en broma: “Y yo espero que tu avión se estrelle”. Su desafortunado comentario lo acompañaría toda la vida.
Posteriormente, inició su carrera en solitario y formó un nuevo grupo, The Waylors. En 1966 apareció su primer disco después de que Chet Atkins, de la RCA, lo contratara por sugerencia de Bobby Bare. Pronto se dio cuenta de las limitaciones que le imponía el sonido Nashville y en los años 70 se inclinó hacia el Outlaw country, un estilo menos complaciente con el establishment. Alcanzó gran éxito con su álbum Honky-Tonk Heroes y su single Are You Sure Hank Done it This Way. A mediados de los 80, se unió a Willie Nelson, Kris Kristofferson y Johnny Cash para formar el grupo The Highwaymen. Al final de su vida, sufrió graves problemas de salud por sus problemas con la cocaína y su adicción al tabaco –llegó a fumar seis paquetes de cigarrillos diarios–. Murió en 2002, solo cuatro meses después de entrar en el Salón de la Fama de la Música Country.
Escuchemos uno de sus mayores éxitos, I’m a Rambling Man (“Soy un vagabundo”). La canción fue escrita en 1967 por Ray Pennington, pero su consagración no llegó hasta 1974, cuando Waylon la grabó (su versión llegó al número 1 en Estados Unidos y al 2 en Canadá). Escuchemos el single que sacó para RCA.

La primera grabación fue la del propio autor, Ray Pennington, para Capitol. El narrador ha recorrido toda la geografía americana: Alabama, Virginia, Mississippi, Nueva Orleans, California… La canción advierte a las mujeres de que no se enamoren de los tipos como él.

Otra de las versiones de este clásico se la debemos a The Allman Brothers Band.

Johnny Paycheck fue otro eximio representante del Outlaw country. Os dejo por hoy con su versión.