Mick Flavin, el representante irlandés del country

Mick Flavin Pictures 042

Hace 62 años nacía en una granja de Longford (Irlanda) Mick Flavin, que sintió muy pronto la llamada del country escuchando viejos discos de Hank Williams, George Jones, Tex Ritter o Charley Pride.

Se hizo con una guitarra por cuatro libras y aprendió a tocarla por sí solo. A los 16 años fue contratado por un grupo local, compaginando esa afición con su trabajo de carpintero. En 1986 grabó su primer disco en una edición limitada que se financió él mismo, pero su verdadero éxito le llegó al año siguiente con I’m Gonna Make it After All. En 1988 dio el salto a Inglaterra, donde adquirió una mayor visibilidad, y en 1990 fichó por Ritz Records.

Como ejemplo de la huella que ha dejado en la música country, en 2005 fue nominado al Global Artist Award por la Asociación de la Música Country.

Escuchemos su primer éxito, I’m Gonna Make it After All (1987), perteneciente al álbum homónimo. Un hombre conoce al amor de su vida y confía en que, después de todos los golpes que ha recibido, esa vez lo va a conseguir.

Se trata de una versión de una canción que ya había sido grabada por Johnny Rodriguez en Practice Makes Perfect (1977).

Country Urbano (I)

corpus christi
Comenzamos hoy una nueva serie. A la manera de El country marca su territorio, en la que, a lo largo de cuarenta entregas, recorrimos los estados country, esta vez toca hacer turismo urbano.
Nos centraremos, pues, en canciones country que de alguna manera están relacionadas con ciudades, ya sea porque su argumento se desarrolla allí o simplemente porque el nombre de una ciudad aparece en el título. ¿Estáis dispuestos a acompañarme en este viaje? En ese caso, empecemos por el estado sureño más grande en extensión de Estados Unidos, Texas, que lógicamente abarca el mayor número de urbes representadas en esta lista.
1. Corpus Christi Bay. A juzgar por su letra, esta ciudad costera de Texas, Corpus Christi, invita a la diversión sin freno: “Vivía en Corpus con mi hermano. Éramos el uno para el otro. Se nos daba bien pasárnoslo en grande”, y concluye: “Si tuviera que vivir mi vida de nuevo y no importara cómo, supongo que no podría mantenerme sobrio en la bahía de Corpus Christi”. Escuchemos las dos versiones más conocidas de este tema; en primer lugar, la del cantante de country hispano Johnny Rodriguez que, a mi parecer, es la mejor.

Os dejo ahora con la de Robert Earl Keen, en su álbum Bigger Piece of Sky.

2. Dallas. Uno de los mayores éxitos de Alan Jackson habla de una pareja que se acaba de separar: ella se ha ido a su ciudad natal –Dallas, Texas– y él se ha quedado en Tennessee. Ahora él reflexiona con nostalgia: “Cómo me gustaría que Dallas estuviera en Tennessee para que ella estuviera conmigo”.

The Grand Tour. George Jones, 1974

the grand tour
En 1971 George Jones firmó por Epic Records, donde hiló varios éxitos como el de este álbum. El artista había puesto todas sus esperanzas en que su nuevo productor, Billy Sherryl, le ayudara a relanzar su carrera. Sin embargo, los laureles se hacían de rogar, ya que su mujer de entonces, Tammy Wynette, monopolizaba los aplausos. La situación cambió con este disco, que avivó por fin la llama de Jones.
Vamos a empezar con el celebrado tema que le da título, The Grand Tour, escrito por Norro Wilson, George Richey y Carmol Taylor. Tras su divorcio, el narrador hace una visita virtual por su casa solitaria: ahí está la silla, la cama, los anillos, su ropa y el cuarto de los niños. “Ella me dejó sin piedad y solo se llevó al niño y mi corazón”, dice.

En 1993 el cantante de soul Aaron Neville hizo otra versión, en su primera incursión en las listas de country.

H. B. Hall compuso Pass Me By (If You’re Only Passing Through), que ya había sido un éxito para Johnny Rodriguez, tal como dijimos aquí. George Jones la incluyó en su particular Grand Tour.

Once You’ve Had the Best –obra de Johnny Paycheck– es otra de las canciones del álbum y su single llegó al número 3 de la lista Billboard. Se trata de una emotiva declaración de amor: el protagonista no puede aspirar a nada más porque ya ha tenido lo mejor. No le importa lo que haya hecho o dicho, siempre la amará.

En 1999, Alan Jackson la versionó en Under the Influence.

She Told Me So es un tema escrito por Bobby Braddock. El narrador está tan enamorado, que cree a pies juntillas todo lo que le dice ella: “Todo su mundo gira en torno a mí, ella me lo dijo; la gente dice que tiene un amante pero le quiere como a un hermano y nunca se han besado, ella me lo dijo; hay rosas que florecen en el Círculo Polar, icebergs en el golfo de México, ni una estrella en el cielo, incluso eso creería si me lo dijera”.

Our Private Life es la canción que cierra el disco. La historia fue escrita por el propio Jones y su mujer Tammy Wynette. En aquellos tiempos corrían rumores de que el matrimonio estaba haciendo aguas y se dirigía inexorablemente a la ruptura (lo que finalmente sucedería), pero ellos lo negaban, y en la canción critican a las revistas de cotilleos y reivindican el derecho a la privacidad.

El primer hispano

JOHNNY RODRIGUEZ
A principios de los años 70, otras culturas habían asimilado ya el country, demostrando que no era este un territorio reservado a estadounidenses de raíces anglosajonas.
En una pequeña ciudad de Texas, Sabinal, a unos 150 km de México, nació en 1951 Juan Raúl Davis Rodríguez. Las tempranas muertes de su padre y su hermano le predispusieron a una adolescencia conflictiva. Tras un breve paso por la cárcel, empezó a cantar en un local llamado The Alamo Village. Tom T. Hall y Bobby Bare, cantautores de country ya consagrados, se fijaron en su potencial y le animaron a que se fuera a Nashville a probar suerte. Así fue como a los 21 años, Johnny Rodriguez se convirtió en el primer hispano en triunfar en este género. La primera grabación suya de que se tiene constancia es una versión del clásico de Don Gibson I can’t stop loving you, en la que intercala frases en español.

Su primer single en las listas fue Pass Me By (If You’re Only Passing Through), de 1972.

A partir de aquí su carrera prosiguió con fuerza y, entre 1973 y 1975, obtuvo seis números 1. Escuchemos el primero de ellos, You Always Come Back (To Hurtin’ Me), de su disco de debut Introducing Johnny Rodriguez.

El siguiente –que se mantuvo dos semanas en lo más alto de la Billboard– fue Ridin’ My Thumb to Mexico, un single perteneciente al álbum All I ever Meant to Do Was Sing.

En 1998, mató accidentalmente en su casa de Sabinal a un compañero suyo de juerga, Israel Bosco Borrego, a quien disparó tras confundirlo con un ladrón. Fue absuelto, al entender el jurado que había actuado en legítima defensa, ya que, de acuerdo con la ley de Texas, la propiedad se puede proteger de los intrusos por cualquier medio. Actualmente sigue en activo y su último disco fue Live from Texas (2012).

Glen Campbell, el artista que ha vendido 45 millones de discos

glen-campbell
Glen Travis Campbell vio la luz en una pequeña localidad de Arkansas en 1936, en el seno de una familia numerosa (eran 12 hermanos). A los 18 años se trasladó a Albuquerque (Nuevo México) para iniciar su carrera musical y colaboró en el grupo de su tío, quien le metió en la radio local. Poco después se trasladó a Los Ángeles y se empezó a codear con los grandes del momento –Bobby Darin, Ricky Nelson, Nat King Cole o Elvis Presley, entre otros– e inició una gira con los Beach Boys.
En 1962 firmó con Capitol Records y a finales de esa década su carrera se catapultó con éxitos como By the time I get to Phoenix, Gentle on my mind, I wanna live o Wichita Lineman. A partir de 1969 su popularidad se consumó con un programa de televisión semanal que duró tres años. Durante la década siguiente siguieron sus éxitos: Galveston, Rhinestone Cowboy, Southern Nights
También ha brillado en su carrera cinematográfica: su incursión más recordada en el cine fue la del personaje de LaBoeuf en Valor de ley (1969), con John Wayne, por el que fue candidato a los Globos de Oro, amén de poner voz a la canción del título, que fue nominada al Oscar. En La gran pelea (1980), con Clint Eastwood, volvió a grabar el tema principal.
Entró en el Salón de la Fama de la Música Country en 2005 y en 2011 anunció que le habían diagnosticado Alzheimer. Al año siguiente se retiró de los escenarios, aunque hace poco ha sacado un single –grabado en enero de 2013– titulado I’m not gonna miss you, en cuya letra hace referencia explícita a su enfermedad. La canción ha sido incluida en la banda sonora de un documental sobre la etapa final de su vida, I’ll Be Me, que se estrenó el pasado octubre. Actualmente, se encuentra ingresado en un centro sanitario, ya en los últimos estadios de su enfermedad.
Escuchemos su primer número 1 en las listas, I wanna live, de John D. Lodermilk. La canción pertenece al álbum Hey Little One (Capitol) y salió como single en marzo de 1968. Inspirada por el espíritu de paz y amor del 68, pone de manifiesto que, a pesar de las diferencias, todas las personas tienen algo en común: quieren “vivir hasta envejecer, dejar vivir, sonreír, y aprovechar el amor que la vida tiene que ofrecer”. Os dejo con ella.

Ese mismo año la cantante alemana Cornelia Möller, más conocida por su nombre artístico de Cornelia, grabó esta versión.

Esta es la reinterpretación de Don Gibson en 1970.

Uno de los primeros cantantes country de raíces hispanas, Juan Raúl Davis Rodríguez, conocido como Johnny Rodriguez, versionó este tema en 1979.