River of Country cumple seis años

6 anniversary

Un año más hay que poner otra vela en la tarta de este blog … y van seis. Ha llegado el momento de rendir cuentas y qué mejor que daros unos cuantos datos estadísticos. Este año el blog ha tenido 63.000 visitas y he publicado más de 150 entradas, que sumadas a las de los años anteriores hacen un total de 1.370.

Pero, ¿qué países muestran un mayor interés por estas divagaciones? En primer lugar, repite EE.UU., que triplica con creces las visitas de España. Luego nos encontramos con Hong Kong, que aumenta considerablemente las del año anterior. Esta fuerte subida provoca que México baje un puesto, aunque el número de visitas es casi idéntico respecto a 2018. El resto de la tabla no presenta demasiados cambios y los países latinoamericanos copan los otros primeros puestos (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Costa Rica, Ecuador y Venezuela).

Fijémonos ahora en las entradas más vistas de 2019. En primer lugar, la publicada en junio sobre el anuncio del libro de José Miguel Gala acerca del grupo Los Cheyenes, titulado Los Cheyenes. El rock del garaje, seguida muy de cerca por la que hice con motivo de los premios de la Academia de la Música country que se entregan, como siempre, en abril. Seguimos con otro libro: el de mi hermano Alberto de Frutos sobre la Segunda República, que explora este período histórico a través de 50 lugares relevantes. El Huercasa Country Festival de Riaza (Segovia) nació el mismo año que River of Country –2014– y la reseña sobre su VI edición ha alcanzado el cuarto lugar. Para cerrar el Top 5 nos encontramos con toda una institución en los orígenes del country –yo diría que la mayor–. Me refiero a Hank Williams y, en concreto, a la entrada dedicada a su última grabación antes de morir a los 29 años.

Las series siempre han ocupado un lugar especial en este espacio. Este año los protagonistas han sido los trenes y las canciones que sobre ellos se han compuesto. Así, entre septiembre y octubre se extendió la serie El silbato del tren a lo largo de 11 entregas.

Por último, y para acabar con este resumen, algo que nunca cambia: los dos blogueros que mayor cantidad de comentarios han dejado este año han sido Raúl, de La Guitarra de las Musas, y Manuel Cerdà, de El blog de Manuel, rebautizado como A mi manera. Gracias tanto a ellos como a toda la cohorte de lectores silenciosos.

La canción que he elegido para celebrar este aniversario es un tema que sonó bastante en 1970: Whiskey Six Years Old, que cantó Norma Jean. Pertenece a su álbum de aquel año It’s Time for Norma Jean. Obra de Glenn Martin y Johnny Slate, la narradora se lamenta del creciente alcoholismo de su pareja y se pregunta en su estribillo cómo es posible que un whiskey de sólo seis años acabe con un hombre de 32. Destaca la steel guitar de Lloyd Green, un virtuoso de este instrumento que trabajó con lo más granado del country, como Johnny Cash, Lynn Anderson, Don Williams, Charley Pride y muchos otros. Os dejo con la versión original de Norma Jean.

Ahora, una más reciente, que incluyó Marti Brom en su álbum Sings Heartache Numbers (2005).

 

Razzy Bailey, fusión entre el country y el blues

razzy bailey
Rasie Bailey -conocido como Razzy- nació en 1939 en Alabama, estado sureño donde los haya. Su asalto a la música fue precoz, aunque intermitente debido a sus responsabilidades familiares. A los diez años hizo sus primeras grabaciones y, a los 15, ya dirigía el grupo de música de su instituto, The Future Farmers of America.
En 1966 tuvo lugar su debut profesional cuando grabó su propia composición, 9.999.999 Tears. Aunque el éxito cosechado por este single fue modesto, le animó a seguir su carrera y fundó a continuación el grupo Daily Bread, al que siguió otro llamado The Aquarians. Con su siguiente trabajo, I Hate Hate, sí que consiguió el éxito que hasta entonces le había sido esquivo. Fue contratado por MGM Records, donde se dio a conocer como compositor, hasta que otra de las grandes discográficas, RCA, se lo arrebató y se hizo con sus servicios. Con ellos empezó su época dorada. Su estrella, no obstante, empezó a declinar a partir de mediados de los 80 y se fue retirando paulatinamente de la música. Vamos ahora con algunas de sus grabaciones.
En primer lugar, escuchemos 9.999.999 Tears (1966).

Diez años más tarde, Dickey Lee la versionó y la catapultó al número 3 de las listas.

Su primer gran éxito fue What Time do you have to be back to heaven?, perteneciente al disco If Love Had a Face (1978). La letra nos habla de un hombre que considera a su pareja un ángel y le pide que retrase su vuelta al cielo para quedarse con él.

Una de sus canciones más recordadas fue Friends (1981), escrita por Johnny Slate y Danny Morrison y que pertenece al disco Makin’ Friends.

Bailey es conocido fundamentalmente por acercarse desde una perspectiva country al sonido R&B. Como muestra de ello, os dejo con su versión del conocido tema de Wilson Pickett In the Midnight Hour, que grabó en 1984, veinte años después de que la lanzara Pickett.

Otro ejemplo de esta aproximación al R&B es este I Keep Coming Back. Obra de Jim Hurt, Johnny Slate y Larry Keith, Bailey la incluyó en su disco Razzy (1980) y llegó a ser su segundo número 1.

Blaze of Gory. Danny Morrison, Johnny Slate y Larry Keath, 1981

blaze of glory

La canción que vamos a escuchar hoy ilustra lo despiadado que puede llegar a ser en ocasiones el mundo de la música, y cómo las discográficas están a la que salta para adelantarse a la competencia.

Compuesta en 1981 por los autores arriba citados, se la ofrecieron a Razzie Bailey, un cantante country no demasiado conocido, que finalmente la grabó en Nueva York. Los ejecutivos de Liberty Records se dieron cuenta de que podía convertirse en un éxito y, sin vacilar, se dirigieron a uno de sus grandes fichajes, Kenny Rogers, para que la grabara y se adelantara a la de Bailey.

Se trata de un tema optimista en el que una pareja que ha roto se inclina por pasar página. El chico propone que terminen como empezaron –»en un rapto de gloria, como dos héroes en una historia»– y no se dejen arrastrar por las mezquindades que casi siempre conllevan las rupturas.

Kenny Rogers la incluyó en Share Your Love (1981) y el single llegó al número 9 de las listas.

Razzy Bailey la presentó al año siguiente en su disco Feeling Right (1982), pero, en vista de las trapacerías de Liberty Records, ya no la pudo sacar como single.