Country Urbano (XXXI)

minneapolis eye candy

minneapolis eye candy


82. Minneapolis. Empezamos hoy nuestro viaje en la ciudad del agua de Minnesota –mni es un vocablo dakota que significa “agua”–. Lucinda Williams escribió esta canción para su álbum The World Without Tears (2003). Haciendo un paralelismo entre el intenso frío y la nieve que cubre Minneapolis en invierno, la narradora expresa la desolación que siente tras su ruptura.

83. Rapid City, South Dakota. A quien haya visto la serie Deadwood, le sonará Rapid City, a unos 65 km de la ciudad donde se desarrolla la trama de esta ficción. La canción, compuesta por Kinky Friedman, narra desde el punto de vista de un hombre el abandono de su mujer. Ella, insinúa la letra, se ha quedado embarazada y él no quiere ser padre. En 1999 Dwight Yoakam la incluyó en su álbum Pearls in the Snow.

84. Jackson. Vayamos ahora al sur. A Jackson, Tennessee, que toma su nombre de uno de los primeros presidentes de Estados Unidos, Andrew Jackson. La canción que vamos a escuchar fue escrita en 1963 por Billy Edd Wheeler y Jerry Leiber, y la versión country más conocida es la de Johnny Cash y June Carter de 1967, por la que ganaron un Grammy al año siguiente. Criadas y señoras (2011) y el biopic sobre Johnny Cash En la cuerda floja (2005), en la que Joaquin Phoenix encarnaba a la estrella, la han incluido en su banda sonora. Según declaró Cash, esta canción supuso un hito en su vida personal: durante un concierto en Ontario, Canadá, la estaba cantando junto a June Carter cuando la interrumpió, le propuso matrimonio y se negó a terminar hasta que ella no le diera una respuesta. Aceptó y pudieron terminar. Una semana después se casaron y su matrimonio duró hasta su muerte en 2003. La canción habla de una pareja que planea ir a Jackson para reavivar su relación.

Country Urbano (XVI)

San Francisco, CA, USA
40. Men’s Room LA. Volvemos en esta serie al cantante y humorista Kinky Friedman, de quien ya escuchamos Asshole from el Paso. El tema de hoy pertenece a su disco Lasso from El Paso (1976) y fue escrito por Buck Fowler. Muestra al protagonista sentado en el “trono” de un servicio de caballeros de Los Ángeles. Se da cuenta de que no hay papel higiénico y encuentra una fotografía de Jesús en el suelo. El narrador le pregunta entonces qué haría Él en su lugar, y la fotografía empieza a hablar –Ringo Starr es quien le pone voz– y le dice que salga enseguida del servicio.

41. San Francisco Mabel Joy. Terminamos nuestro viaje por California con una visita a San Francisco. Esta canción fue escrita por Mickey Newbury en 1969, y en su opinión constituye su mejor trabajo. La historia se centra en un joven de quince años, proveniente de una familia tradicional del Sur profundo de Estados Unidos, que viaja desde su Georgia natal en un tren de mercancías a esta ciudad, donde conoce a una mujer, Mabel, apodada “la alegría de San Francisco”. Ella no se conforma con un adolescente y se busca a un marine, por lo que a nuestro protagonista no le queda más remedio que pelearse con el tipo y da con sus huesos en la cárcel. Allí solo piensa en su querida Mabel y, cuando sale, se dirige a su casa, pero ya no vive allí: “Se fue buscando a un granjero de Georgia”, le informan sus vecinos. Newbury la ha grabado en multitud de ocasiones, por ejemplo para sus discos Feels Like Rain (1969), Frisco Mabel Joy (1971), Heaven Help the Child (1973) y In a New Age (1988). Escuchémosla.

El tema ha sido también interpretado por artistas de toda índole. Waylon Jennings lo incluyó en su álbum Lonesome, On’ry and Mean (1973).

John Denver hizo una de las mejores versiones en Somedays are Diamonds.

Y Kenny Rogers la incluyó en su mítico The Gambler (1978).

Country Urbano (II)

dallas
3. Did you ever see Dallas from a DC9 at night. Seguimos en la ciudad con la que terminamos la entrega anterior. Esta canción compara a Dallas con una joya, una mujer que te pisoteará cuando estés deprimido, un hombre con un deseo de muerte en un ojos, una vista preciosa y concluye: “¿Has visto alguna vez Dallas desde un DC9 por la noche?” Joe Ely la grabó en 1980, y de ese año es el vídeo que os pongo.

Unos años antes, en 1972, The Flatlanders grabaron el original, obra de Jimmie Dale Gilmore.

4. Asshole from El Paso. Parodia del clásico Okie from Muskogee –ya escuchada aquí–, en la que el narrador se mostraba orgulloso de ser oriundo de Muskogee, Oklahoma, porque es un sitio donde todavía se conservan los valores tradicionales, aquí Kinky Friedman se ufana de ser un mamón de El Paso, una ciudad donde todo vale (“las vírgenes son desfloradas”) y nadie tiene ningún valor ético.

Por cierto, la canción más comúnmente asociada con la ciudad de El Paso es El Paso de Marty Robbins que podéis volver a escuchar aquí.
5. Laredo. Vamos ahora a Laredo –no a la de Cantabria, ejem, sino a la de Texas–. Este tema fue escrito por un dúo californiano de folk formado por Joey Ryan y Kenneth Pattengale, los Milk Carton Kids. Incluido en su disco de debut Retrospect (2011), habla de la pérdida de un tren que se dirige a Laredo, Texas, para reflexionar sobre todos esos trenes que dejamos pasar en la vida. Lo mejor que podemos hacer, sentencia, es dejarlos marchar sin oponer resistencia.

Qué razones necesitas para morir

charles whitman
A la vista del título de esta entrada, os estaréis preguntando si hoy os voy a hablar de I Dont’ Like Mondays, la canción de The Boomtown Rats que incluye esta frase en su letra. No, no lo voy a hacer, máxime teniendo en cuenta que esta no es una canción country.
Lo que sucede es que The Ballad of Charles Whitman aborda un tema similar y, curiosamente, el suceso que describe también tuvo lugar un lunes, concretamente el 1 de agosto de 1966. Está basada en un hecho real, una matanza en una universidad americana que acaparó los titulares informativos aquel verano.
El protagonista, Charles Whitman, era un estudiante de arquitectura de la universidad de Texas. Tenía 25 años y había pertenecido a los Boy Scouts y a los marines. La madrugada anterior a la masacre, acabó con la vida de su madre y su mujer, otra estudiante dos años menor que él. Tras asesinar a sus seres queridos, dejó escrita una nota en la que decía que no se entendía a sí mismo y que últimamente le habían asaltado “pensamientos irracionales”, amén de solicitar una autopsia para averiguar si, detrás de su comportamiento, había alguna razón biológica. En la mañana del 1 de agosto compró armas y munición, supuestamente para matar cerdos, y se dirigió a la universidad donde estudiaba; subió a una de las torres y empezó a disparar indiscriminadamente. Hora y media más tarde, dos de los agentes de policía destinados al lugar, Houston McCoy y Ramiro Martínez, consiguieron abatirle. El balance de víctimas ascendió a 14 muertos y 31 heridos. Cuando se le practicó la autopsia, salió a la luz que Charles sufría un tumor cerebral.
Otro estudiante de la misma universidad, Kinky Friedman, que más tarde se presentaría a las elecciones para gobernador del estado, decidió hacer una canción para inmortalizar estos hechos.
Escuchemos The Ballad of Charles Whitman, de Kinky Friedman.