VI edición del Huercasa Country Festival

huercasa 2019
Este festival de música country se ha asentado con todas las de la ley en la localidad segoviana de Riaza. Su sexta edición, celebrada entre los días 5 y 7 de julio, lucía un cartel excepcional, con la presencia de una de las grandes figuras del country actual, Hayes Carll, que actuó el 6.
Una vez más, la asistencia batió todas las previsiones, y se estima que hubo 12.000 personas, dos mil más que en la edición precedente, es decir, que durante el fin de semana la población de Riaza se sextuplicó gracias, sí, al country. La empresa hortofrutícula Huercasa está cumpliendo con su objetivo de visibililizar el género con una cita anual cuyo santo y seña es el ambiente familiar y la vida sana, con las consabidas mazorcas de maíz de la compañía.
El festival comenzó a las 19:00 del viernes 5 de julio con un maratón de bailes country y western dance, de la mano de Mario Hollsteiner. A continuación, subió al escenario la estrella emergente Ashley Campbell (sí, la hija de Glen), que promocionó su disco de debut The Lonely One (2018). A esta cantante de Arizona le siguió un artista de Nashville, Will Hoge, y el primer día se cerró con el madrileño Quique González, que puede presumir de haber trabajado en Nashville y haber grabado un disco allí, Daiquiri Blues.
El sábado pudimos disfrutar de la actuación de la HFC All Stars Band, capitaneada por Jeff Espinoza, que contó con la participación de más quince músicos de distintas formaciones. Entre el repertorio con que el grupo deleitó al personal, destacaron versiones suyas de Rose Garden o Slow Turning.
Luego, llegó el turno de Chuck Mead & The Grassy Knoll Boys, que hicieron un recorrido por su discografía basada en el honky tonk.
Los clásicos de la escena musical californiana The Long Ryders, dirigidos por Sid Griffin, presentaron su nuevo trabajo, Psychedelic Country Soul, editado este mismo año tras más de tres décadas de silencio, y completaron su actuación con uno de sus éxitos más celebrados, Looking for Lewis & Clark.
Para cerrar la jornada del sábado, vino el plato fuerte, el texano Hayes Carll, que ofreció un recital en el que demostró que se encuentra en su mejor momento. Recientemente ha lanzado What It Is, que podría encuadrarse en el country rock.
El postre lo sirvió el domingo al mediodía el grupo extremeño Conjunto de San Antonio, especializado en Tex-Mex.
Escuchemos ya algunos temas de los participantes de este festival.
Empezamos con Ashley Campell y el gran detalle que tuvo con el público español: una versión, con banjo incluido, de La chica de ayer, de Nacha Pop.

Este es el tema que da título al disco de Quique González grabado en Nashville, Daiquiri Blues.

Ahora, un directo desde Nashville de Chuck Mead and The Grassy Knoll Boys, Evil Wind.

Como os decía antes, uno de los temás más populares de The Long Ryders es Looking for Lewis and Clark, un tema rock de 1985.

Al último trabajo de Hayes Carll pertenece Times Like These.

Ahora, nos vamos a Almendralejo (Badajoz), aunque se diría que estamos en la frontera entre Texas y México. Os dejo con Conjunto San Antonio y esta notable versión de Jambalaya, de Hank Williams.

Historia a pie de calle. Alberto de Frutos, 2016

historia_a_pie_de_calle_vol
Como habréis visto, hemos cambiado temporalmente la cabecera de este blog para anunciar que ya está a la venta el último libro de Alberto de Frutos, Historia a pie de calle (Larousse, 2016).
Sucede cuando se estrena una película, cuando se publica un nuevo libro o sale al mercado una novedad discográfica, que los críticos se rompen la cabeza y barajan adjetivos y sustantivos para montar su pieza y cobrar (o no) por ella. Por mucho que se empeñen, sin embargo, los elogios suenan parecidos y las burlas a costa del supuesto tropiezo del creador ya están muy vistas.
Nada de críticas, pues, y, además, la objetividad aquí no sería creíble. Basta con comentar que ya está a la venta Historia a pie de calle (Larousse, 2016), un libro en el que mi hermano Alberto de Frutos ha recorrido la historia de España desde 1931 hasta nuestros días no a vista de pájaro, sino más bien a ras de suelo, en una especie de plano japonés, para hablar de lo que somos partiendo de lo que fuimos.
La copla, el La, la, la de Massiel o la movida madrileña son algunos de los capítulos dedicados a la música. En Amazon y en las principales librerías del país encontraréis todos los detalles…
Os dejo con estos temas que le van como anillo al dedo.
Como representante de la copla, Ojos verdes, de Manuel Quiroga, Rafael de León y Salvador Valverde.

Ahora, todo un símbolo de la libertad, Al vent, del valenciano Raimon, que apareció en 1963.

Y una canción emblemática de la década de los 80, La chica de ayer, escrita por Antonio Vega, de Nacha Pop.