Un estándar del bluegrass

old salty dog blues

Hoy vamos a escuchar una canción folk de principios del siglo XX que ha sido grabada por artistas de country, blues o bluegrass y que hoy pasa por ser una canción muy popular dentro de este último estilo. Su título, Old Salty Dog.

Su autoría se ha atribuido a diferentes autores, que en realidad se limitaban a hacer nuevos arreglos, ya que los orígenes de la melodía hay que buscarlos en la tradición popular. Lo cierto es que la primera grabación que se conserva del tema es la de Papa Charlie Jackson en 1924. Hay diferentes teorías para explicar el significado de Salty Dog. La más plausible es la de «persona favorita», cuyas connotaciones sexuales derivaron al concepto de «compañero de cama». En el momento en que empezó a circular esta canción, a los perros con pulgas se les rociaba sal para librarles de ese parásito y, como este elemento era más bien escaso en las poblaciones rurales, el tratamiento solo se podía aplicar al perro favorito de cada casa. Así fue como surgió esta expresión, que se aclara en el estribillo: «Déjame ser tu ‘salty dog’ o no seré tu hombre en absoluto».

La grabación más antigua que escucharemos es la de Allen Brothers, un dúo compuesto por los hermanos Austin y Lee, en 1930.

Zeke y Wiley Morris, de los Morris Brothers, ejecutaron (y registraron) el arreglo más conocido de la canción en 1935; y son los que suelen figurar como sus compositores. Tres años después la grabarían para el sello Bluebird.

En una de sus últimas sesiones de grabación, el bluesman Leadbelly la grabó en 1948.

Probablemente la grabación más famosa de este tema sea la de Flatt & Scruggs con la voz de Benny Sims, cuya primera versión data de 1952.

Escuchemos a uno de los mejores intérpretes de banjo, Béla Fleck, junto a Earl Scruggs.

Ricky Skaggs, en una actuación en directo en 2010.

Este vídeo corresponde a una interpretación de Nashville Jam en el programa Music City Roots en 2015.

Por último, os dejo con The Earls of Leicester, que homenajea este clásico en el programa Woodsongs Old Time Radio Hour.

La canción de la penitenciaría

goodnight-irene

Hoy os voy a hablar de una canción folk interpretada por un músico de blues con una curiosa historia detrás.
El músico atiende al nombre de Huddie William Ledbetter, más conocido como Leadbelly, nacido en Louisiana en 1889. En su juventud, sorteó más de una vez las rejas por su carácter pendenciero. Al fin, en 1918 fue encarcelado por primera vez, acusado de asesinato. No llegó a cumplir íntegramente su pena, tanto por su buena conducta como porque, según cuenta la leyenda, el entonces gobernador de Texas lo indultó merced a la admiración que profesaba a su música. Pocos años después, en 1930, y en su Louisiana natal, pasó otra temporada a la sombra, esta vez por intento de homicidio.
Allí, los folkloristas John y su hijo Adam Lomax, que como en la película Un rostro en la multitud iban recorriendo prisiones a la caza de talentos locales, lo descubrieron. Fue entonces cuando entró en escena la canción que vamos a escuchar, Goodnight Irene, que Leadbelly cantó para ellos y que, en cierto modo, lo salvó por segunda vez de su condena (los Lomax recomendaron al gobernador su libertad, que ellos mismos supervisarían, y Leadbelly llegó a ser su chófer), si bien la razón oficial fue de nuevo su buen comportamiento.
Se cree que el tema fue compuesto a finales del siglo XIX por Gussie L. Davis. Leadbelly la aprendió de sus tíos, y, en cualquier caso, fue él quien la grabó por primera vez y reescribió su letra, de modo que se suele considerar de su autoría. A esta grabación seguirían otras como Cotton Fields, Midnight Special o In the Pines, todas ellas escuchadas en River of Country. Goodnight Irene es una canción de amor en la que el protagonista asegura que no dudaría en quitarse la vida si su mujer lo dejara.
Escuchemos, en primer lugar, la original de Huddie Ledbetter Leadbelly, en una de sus múltiples grabaciones, esta de 1935.

Tras la muerte de Leadbelly, el grupo folk The Weavers, del que formaba parte el legendario Pete Seeger, recuperó el tema en 1950.

Frank Sinatra la incluyó en su repertorio ese mismo año, siendo uno de los pocos temas folk que grabó en su vida.

Dos estrellas del country, Ernest Tubb y Red Foley, hicieron su propia versión también en 1950.

Uno de los grandes exponentes del sonido Nashville, Jim Reeves, la grabó en Girls I Have Known (1958).

Esta es la versión del grupo folk más famoso de los años 60, Peter, Paul and Mary.

Johnny Cash la incluyó en The Original Sun Sound of Johnny Cash (1964).

Sirva esta versión como homenaje a Leon Russell, fallecido el pasado 13 de noviembre. Su versión pertenece al disco Hank Wilson’s Back (1973).

Ry Cooder, acompañado al acordeón por Flaco Jiménez, la grabó para su Chicken Skin Music (1976).

Por último, os dejo con Boxcar Willie en Boxcar´s Best (1997).

La canción de las mil versiones


Seguimos desgranando el folk. Hoy os traigo una canción de autor desconocido, que se remonta, al menos, a 1870, y que surgió tal vez en la zona de los Apalaches. La primera vez que se puso negro sobre blanco su letra –aunque, siendo un tema tradicional, esta presenta diversas variantes– fue en 1917, de la mano de Cecil Sharp. El tema se conoce con distintos títulos: In the pines, Where did you sleep last night o Black Girl.
Probablemente una de las versiones más conocidas sea la del bluesman LeadBelly, que se aficionó a ella entre 1944 y 1948.

Escuchemos ahora la versión bluegrass que grabó Bill Monroe del clásico.

En este mismo estilo, el grupo The Louvin Brothers nos deleitó con esta interpretación en el año 1956.

Otra versión cruzó el charco. En Reino Unido, el grupo The Four Pennies nos la sirvió en bandeja en 1964 con un toque más pop.

También la música cajun le ha echado el ojo. Traduciendo su letra al francés, Nathan Abshire la grabó con el nombre de Ma Negresse (también conocida como Pine Grove Blues).

Estos son solo unos pocos ejemplos. Os invitamos a escucharlos y a que no paséis por alto las versiones de otros artistas de la talla de Joan Baez, Grateful Dead, Pete Seeger o Dolly Parton, entre muchos otros.

El tren de la medianoche

midnight_special
Como pasa con la mayoría de las canciones folk, no se sabe con exactitud quién compuso este “tren de medianoche” ni en qué fecha. Sabemos que fue antes de 1905, porque la letra se puso negro sobre blanco ese año, si bien la primera grabación de que se tiene constancia data de 1927.
Nos encontramos ante una canción de tema carcelario, que hace referencia al Midnight Special, un tren en cuyo recorrido se alza la penitenciaría del estado.
Una curiosidad: en 1961, Harry Belafonte grabó este tema con la colaboración de un joven Bob Dylan a la armónica.
Os dejo con la grabación que hizo la leyenda del blues Huddie Ledbetter, Leadbelly:

Desde la música bluegrass, se ha versionado también esta canción. Aquí va el éxito de 1959 de Wilma Lee y Stoney Cooper, que bautizaron este clásico como Big Midnight Special:

Años más tarde, Creedence Clearwater Revival hizo una versión del mismo tema en clave country rock.

Esos campos de algodón

cotton-field
Al pensar en el sur de Estados Unidos, uno no tiene más remedio que evocar los vastos campos de algodón que han significado una fuente de riqueza constante para esa región y, cómo no, una fuente de inspiración para la música folk americana.
La canción que vamos a escuchar fue escrita por el gran compositor de blues y folk Huddie Ledbetter, más conocido con Leadbelly, que la grabó en 1940. La letra es sencilla, y esa simplicidad nos traslada a los tiempos inmemoriales de lo más profundo de América: el narrador recuerda que, cuando era un bebé, su madre le mecía en su hogar natal de Louisiana, cerca de la ciudad de Texarkana, en Arkansas y que, cuando creció, se puso a recoger algodón para ganarse la vida.
Esta canción ha conocido multitud de versiones, como la de Harry Belafonte (1958), la del grupo Highwaymen (1961), la de los Beach Boys (1969), que se extendió por todo el mundo, o la de Creedence Clearwater Revival, que llegó a ser número 1 en México.
He aquí la versión original grabada por Leadbelly:

Y ahora vamos a comparar las distintas versiones. Escuchad la revisión de los Highwaymen veinte años más tarde:

Escuchemos la magnífica versión country rock que hizo el grupo Creedence Clearwater Revival.

Y la que hizo el cantante francés Hugues Aufray con el título L’enfant do.