Elvis Perkins en familia

elvis perkins

El pasado 24 de noviembre tuve la ocasión de asistir al concierto que dio el neoyorquino Elvis Perkins en Madrid, en el centro cultural Puerta de Toledo, dentro de la programación cultural CiudaDistrito.
El cantautor, de 42 años, es el hijo del actor Anthony Perkins –sí, el de Psicosis–, y de la fotógrafa Berry Berenson, que falleció en uno de los vuelos del 11-S. Los padres eran fans de Elvis Presley y llamaron a su hijo Elvis, algo que, de alguna manera, pareció orientar su carrera hacia la música. Debutó en 2007 con su disco Ash Wednesday, al que han seguido otros dos, Elvis Perkins in Dearland (2009) y I Aubade (2015).
Su último trabajo ha consistido en escribir la banda sonora de la película dirigida por su hermano Oz, The Blackcoat’s Daughter (2015). Elvis Perkins es un cantautor indie-folk que ha sido comparado con Bob Dylan, Leonard Cohen, Van Morrison o Elliott Smith. Hasta aquí la semblanza del personaje.
El telón se abrió a las 12 en punto y Elvis Perkins asomó como un moderno Bob Dylan, con su guitarra y su armónica, flanqueado por su banda: Brigham Brough al saxofón, William Boylan-Garnett al armonio y Nick Kinsey a la percusión. Mención especial merece una nueva incorporación, Vera Sola, hija de otro grande del cine, Dan Aykroyd, que le acompañaba con un instrumento muy novedoso y, a la vez, con una larga historia a sus cuerdas –se tocaba ya en la Edad Media–: el salterio. Parecido al arpa y a la cítara, su sonido, tan envolvente y tranquilizador, resultaba especialmente apropiado para el concierto, ya que en el público se encontraban varias familias con niños de corta edad. A propósito de sus inicios en la música, Sola recordó en una reciente entrevista: «Crecí con James Brown y Jackie Wilson, Patsy Cline y Brenda Lee. Si tuviera que elegir solo un disco, diría que Today, de Skip James, lo cambió todo».
Perkins venía de dar un concierto en Madrid la noche anterior, el mismo 24 por la noche tuvo un concierto en Lisboa y el domingo 25 actuó en Orense.
Vamos ya con algunos de los temas con que nos obsequió, un brillante repaso a su discografía ya publicada. Su primer single, While You Were Sleeping, pertenece a su primer álbum, Ash Wednesday.

All the Night Without Love forma parte del mismo disco.

I Heard Your Voice in Dresden figuraba en su segundo trabajo, Elvis Perkins in Dearland.

De su último disco, I Aubade (2015), tocó AM.

El concierto terminó con May Day, de su primer álbum, Ash Wednesday.

Ya nunca podremos tomar Manhattan (ni Berlín)

Mandatory Credit: Photo by David Rowland/REX/Shutterstock (3439301b) Leonard Cohen Leonard Cohen in concert, Vector Arena, Auckland, New Zealand - 21 Dec 2013 Music legend Leonard Cohen, live in his final concert of his current tour

Mandatory Credit: Photo by David Rowland/REX/Shutterstock (3439301b)
Leonard Cohen
Leonard Cohen in concert, Vector Arena, Auckland, New Zealand – 21 Dec 2013
Music legend Leonard Cohen, live in his final concert of his current tour


Esta mañana nos desayunábamos con la noticia de que el gran cantautor Leonard Cohen nos había dicho adiós a los 82 años de edad. La influencia que ha ejercido sobre la música a partir de la segunda mitad del siglo XX bien merece este modesto homenaje.
Nacido en Quebec (Canadá), su relación con el country es más sustanciosa de lo que a simple vista pudiera parecer. Dio los primeros pasos de su carrera junto a una banda de este estilo, The Buckskin Boys, donde aprendió a tocar la guitarra. Así, y aunque luego se orientó al folk, la tentación de dedicarse al country estuvo presente en sus años más tempranos. De hecho, su segundo y tercer disco de estudio, Songs from a Room (1969) y Songs of Love and Hate (1971), los grabó en Nashville, la capital del country.
Su disco de debut, Songs of Leonard Cohen (1967), constituyó un éxito de crítica, aunque hubo quien percibió un exceso de producción que lastró su autencidad (ya sabemos que el verdadero country apuesta por una producción más esencial). En Nashville, Cohen trabajó con el productor Bob Johnston, que había colaborado con Johnny Cash.
Os dejo ya con alguno de sus temas más recordados.
Bird on a Wire, compuesta en 1968, aparece en Songs from a Room (1969). Nuestro protagonista estaba muy orgulloso de ella y dijo: «Es como My Way –la canción popularizada por Sinatra– a lo bohemio». También mereció los elogios de Kris Kristofferson, quien declaró que le gustaría que su letra apareciera en su epitafio. «Como un pájaro en el alambre, como un borracho en un coro nocturno, he intentado a mi manera ser libre».

Famous Blue Raincoat aparece en Songs of Love and Hate (1971). Escrita de forma epistolar, cuenta la historia de un triángulo amoroso en el que el narrador escribe una carta a su rival. Siempre humilde, Cohen señaló que no lo había dejado del todo satisfecho. Juzgad por vosotros mismos.

Avalanche aparece también en Songs of Love and Hate (1971). Leonard Cohen desarrolló una brillante carrera literaria, en paralelo a su faceta musical (fue Príncipe de Asturias de las Letras en 2011), y esta canción está basada en un poema suyo, I Stepped into an Avalanche.

Por último, no podemos dejar de recordar que Cohen es el autor de canciones tan emblemáticas como Suzanne (1966), Hallelujah (1984), Dance me to the End of Love (1984) o First We Take Manhattan (1986). Me despido con ellas.



Tennessee Waltz. Pee Wee King, 1946

Al igual que You are my sunshine es una canción asociada al Estado de Alabama, esta, por razones evidentes, figura en el código genético del de Tennessee. La canción fue compuesta en 1946 con música de Pee Wee King y letra de Redd Stewart, pero no fue grabada hasta el año siguiente por Cowboy Copas. No fue esta versión, sin embargo, la más famosa, sino la que hizo en 1950 la cantante de country Patti Page, fallecida el 1 de enero de 2013, y número 1 durante 13 semanas. Verdaderamente, su interpretación es conmovedora.
Cuenta la leyenda que esta canción fue compuesta en un tiempo récord en una limusina de camino al Grand Ole Opry, el teatro donde históricamente se presentan los mayores éxitos de la música country, y que se la presentaron al editor musical Fred Rose, el compositor de Blue eyes cryin’ in the rain.
El gran año para esta canción fue 1950, cuando Mercury Records mostró su disposición a grabarla en la voz de Patti Page. A lo largo de los años, el tema ha sido versionado por multitud de artistas, como Norah Jones en 2002 o Leonard Cohen, quien la incluyó en su disco Dear Heather de 2004.
La letra es aparentemente sencilla. Cuenta cómo una noche en la que el narrador está bailando con su chica el vals de Tennessee se encuentra con un amigo. Su buena educación hace que se la presente (¿pecando tal vez de ingenuo?) y el compadre, en una vil artimaña más vieja que la historia de la humanidad, le roba a su amor.