Como hermanos (y XXV): Dixon Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Después de casi tres meses y medio nos despedimos de esta serie con los hermanos Dixon, Dorsey (1897-1968) y Howard (1903-1960).

Nacidos en el seno de una familia numerosa de Carolina del Sur, a temprana edad abandonaron el colegio para trabajar y contribuir, así, al sustento de los suyos. Dorsey tenía doce años y Howard diez cuando se colocaron en la fábrica textil de su pueblo y experimentaron en sus carnes la dureza de las condiciones laborales (luego escucharemos algún tema en el que rememoran cómo era la vida en las fábricas de tejedores).

Como vía de escape se refugiaron en la música. A los 14 años, Dorsey ya sabía tocar la guitarra, que luego abandonaría por el fiddle, mientras que su hermano menor, Howard, se seguía ejercitando con el primer instrumento. A la sazón, su principal influencia era Jimmy Tarleton, quien había trabajado para el dúo Darby and Carleton.

A principios de los años 30 solían tocar juntos a nivel local, pero su fama no llegaría hasta 1934, cuando empezaron a aparecer asiduamente en la radio. Esa visibilidad les valió su primer contrato discográfico, dos años más tarde, con RCA Victor. Allí desplegaron una febril actividad que se vio interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial: el interés del público decayó y, para el final de la misma, su carrera estaba prácticamente finiquitada. Volvieron, pues, a la industria textil, pero Dorsey no tardó en abandonar el trabajo por problemas de salud y Howard, que se resistió a hacerlo, murió en 1960 por las malas condiciones del negocio. Su hermano lo siguió a la tumba ocho años más tarde.

Uno de los primeros temas que grabaron fue Intoxicated Rat, compuesta por Dorsey Dixon. Se trata de una canción humorística sobre un hombre que llega borracho a casa, se le derrama un poco de alcohol en el suelo y, atraída por él, una rata sale de su escondite, lo prueba ¡y parece que le gusta! «Ni un gato podría hacerme volver a la ratonera», piensa. Finalmente, aparece el aludido gato pero, gracias al valor que le ha infundido la bebida, la rata es más rápida que él y se pone a salvo.

Vamos ahora con un tema góspel, Have Courage to Only Say No, en la que el narrador insta a tener el valor necesario para decir “no” a la tentación.

En 1929, Dorsey escribió un poema sobre un incendio en una escuela, y entendió que la letra podía ser cantada con la melodía de un himno góspel muy conocido en aquel tiempo, Life’s Railway to Heaven (que ya hemos escuchado aquí). Terminó grabándola en 1936. La letra de The School House Fire está inspirada en la tragedia del colegio de Collinwood (Ohio), que tuvo lugar en 1908 y terminó con la vida de 172 niños, dos profesores y un miembro de las fuerzas de rescate.

Vamos ahora con otro tema que sigue la melodía del himno góspel citado anteriormente, Life’s Railway to Heaven. Weaver’s Life se basa en los años que los hermanos pasaron en la fábrica textil. La grabaron en 1937.

Con esa misma temática, Weave Room Blues.

Y otra más, una tercera: Babies in the Mill Dorsey cuenta cómo los niños de ocho y nueve años se veían obligados a trabajar en las fábricas, descuidando su educación y soportando las inclemencias del tiempo.

Dorsey Dixon compuso Didn’t Hear Nobody Pray en 1937, tras un grave accidente de tráfico, y la grabó al año siguiente. Roy Acuff la interpretó en 1942 con el título Wreck on the Highway y la convirtió en un gran éxito. Llegó a registrarla como suya, lo que provocó una demanda de Dixon que, en 1946, salió adelante. A partir de entonces, le fue dado cobrar sus derechos como compositor, pero no hizo caja con las ventas de los años anteriores. La canción habla de un accidente automovilístico que suscita el interés de la población local, pero el narrador se lamenta de que nadie de los presentes rezara por los fallecidos.

Nos despedimos con un poco de historia. En 1920 se decretó en Estados Unidos la Ley Seca; sin embargo, y sobre todo en las zonas rurales, la gente seguía destilando alcohol ilegalmente en sus granjas. Cuando Roosevelt llegó al poder en 1933, una de sus primeras medidas fue derogar la ley, dando así fin a la Era de la Prohibición. En este marco se encuadra The Old Home Brew. El narrador, aunque se alegra de que el alcohol vuelva a ser legal, se pregunta qué van a hacer con todas las reservas que tenían preparadas…

 

Como un ferrocarril de montaña

Nilgiri_Mountain_Railway_on_Bridge,_May_2010
Así es la vida según la canción que vamos a escuchar hoy. Life is Like a Montain Railroad (también conocida como Life’s Railway to Heaven) es una canción gospel con música de Charles Davis Tillman, hijo de un predicador evangélico, y letra de M. E. Abbey, que vio la luz en Georgia en 1890 (aunque no figura en el copyright, es probable que la poetisa Eliza R. Snow colaborara en la letra original).
La canción fue escogida como una de las cien mejores del siglo XX por la Asociación de Escritores del Oeste de América. La letra compara nuestro periplo vital con un viaje en tren en el que debemos perseverar, tener cuidado de las curvas y vigilar los túneles, poner la vista en los raíles y la mano en el regulador. Al final, nos encontraremos con el superintendente, es decir, con Dios, que nos dará la bienvenida a su orilla jubilosa: “Cansado peregrino, bienvenido a casa”.
Patsy Cline la grabó en 1959 acompañado por Willie Nelson. Los coros son de The Jordanaires.

Os dejo con el hombre de negro, Johnny Cash.

Los Statler Brothers la grabaron para su álbum The Legend Goes On (1982).

Escuchemos este directo de Jerry Lee Lewis en Londres en 1983.

Merle Haggard la incluyó en su álbum Cabin in the Hills (1999).

Steven Curtis Chapman lo hizo en Deep Roots (2013), con la colaboración de Herb Chapman, padre e hijo.

Entre los artistas actuales que se han atrevido con ella, destaca Brad Paisley.

Lecil Travis Martin, conocido como Boxcar Willie, nos deleitó con esta interpretación.

The Oak Ridge Boys la cantaron –¡sin acompañamiento instrumental– en un concierto que dieron en Galveston, Texas, en 2015.

Escuchemos ahora un registro diferente. Dorothy Norwood es una de las grandes representantes de gospel (empezó su carrera junto a Mahalia Jackson), a la que escuchamos aquí en The best of Dorothy Norwood: the Early Years (2000).