Como hermanos (XIV): Bailey Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Uno de los primeros grupos de bluegrass que alcanzó la fama fue este, Los Bailey Brothers y los Happy Valley Boys (Happy Valley era el lugar de Tennessee de donde eran oriundos).

Sus principales componentes eran los hermanos Charlie (1916-2004) y Danny Bailey, nacido este en 1919 y fallecido solo unos días después que su hermano. El primero empezó su carrera en 1936 y cuatro años más tarde se asoció con su hermano menor, una alianza que se vio interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial, en la que Charlie se alistó. En esos años, Danny fue allanando el camino a su futura y fructífera colaboración, forjando el grupo que habría de acompañarlos en sus actuaciones, The Happy Valley Boys y haciéndose un sitio en el Grand Ole Opry, donde empezó en 1944, ya radicado el grupo en Nashville.

A finales de los 40 y durante la siguiente década, fueron tremendamente populares en las ondas y se convirtieron en uno de los grupos más célebres de bluegrass. Su éxito les llevó a fundar su propio sello discográfico, Canary Records. Finalmente, se retiraron en 1960, aunque volvieron a reunirse diez años después para un concierto.

Oh, So Many Years es un tema escrito por Frankie Bailes en 1949. Los primeros en grabarla fueron los Bailey Brothers. El estribillo de esta canción de amor repite: «¡Cariño, te he amado durante tantos años!».

Rounder Records es un sello que ha recuperado la mayor parte de sus grabaciones, entre ellas Have You Forgotten.

Otro de los temas salvados del olvido por Rounder Records es Take Me Back to Happy Valley (1974), una canción de corte nostálgico en la que el narrador anhela volver a Happy Valley, donde nació.

En 1946 aparecía As Long As I Live. Aquí, el intérprete afirma que, mientras viva, no olvidará a su amada.

Escuchemos esta grabación de 1949 para el sello Rich R’ Tone. Obra de los hermanos Louvin y Eddie Hill, Alabama está dedicada a este estado sureño.

Ahora, uno de sus éxitos de los 50, Beautiful Brown Eyes, que grabaron para Canary Records. La canción fue compuesta por A. Delmore y A. Smith.

Termino esta entrega con un instrumental, Happy Valley Special (1947).

Como hermanos (V): Louvin Brothers

brother-in-old-town-of-prague-picture-id459725533

Brother in old town of Prague

Los hermanos de los que voy a hablar hoy trabajaron tanto el góspel como el country. Ira y Charlie Louvin eran los Louvin Brothers: el primero solía tocar la mandolina y ponía la voz principal, mientras que Charlie tocaba la guitarra. Empezaron a tocar juntos allá por los años 40, de adolescentes. Su relación nunca fue fácil y, con el paso del tiempo, se hizo del todo insoportable por el comportamiento violento del mayor, Ira, que llevó a Charlie a romper su asociación artística en 1963. En su autobiografía, escrita poco antes de su muerte en 2011, Charlie recordaba el comportamiento de su hermano, que en ocasiones, totalmente borracho, discutía con el público y criticaba a otros compañeros de profesión (Elvis Presley, que había sido admirador del dúo, se negó a grabar más canciones suyas).

Hiperbólico, Charlie sostenía que «cada afirmación de Ira le costaba a los Louvin Brothers dos o tres millones de dólares». Además, en su vida privada, solía maltratar a su mujer, quien, en cierta ocasión, y para defenderse de un estrangulamiento con un cable de teléfono, llegó a disparar a su esposo sin consecuencias. Otras veces, el malo de Ira ni siquiera se presentaba a los conciertos, lo que provocó su expulsión del Opry. En 1965, murió en un accidente de tráfico y, en 2001, los Louvin Brothers recibieron el reconocimiento del Salón de la Fama de la música country.

1956 fue el mejor año de su carrera. Sacaron cuatro singles, y los cuatro estuvieron entre los primeros puestos de las listas de country. Escuchémoslos.

I Don’t Believe You’ve Met My Baby fue compuesta por Autrey Inman y constituyó el único número 1 de su carrera.

En Cash on the Barrelhead, obra de los hermanos, un hombre es encarcelado por no poder reunir la fianza que le han impuesto y, cuando recupera su libertad, ni siquiera puede pagar el billete de autobús a casa.

La cara A del single que acabamos de escuchar era You’re Running Wild, en la que el narrador pide a su pareja que deje de «correr salvajemente».

I’m Hoping that You’re Hoping fue compuesta por Betty Harrison. Os dejo con la grabación original de los Louvin Brothers.

Termino con un ejemplo de góspel. River of Jordan fue escrita por Hazel Houser para el disco Satan is Real (1960).

 

El country se hace un hueco en Riaza

huercasa 2017

Un año más –y van cuatro– la empresa hortofrutícula Huercasa organiza el Huercasa Country Festival en Riaza (Segovia), que tendrá lugar este viernes y sábado con numerosas actuaciones en el estadio de fútbol Las Delicias.

Siguiendo la tónica de los últimos años, el festival ha alistado en sus filas a artistas de primera fila dentro del mundo del country. Lo abrirá Red Beard, una banda grancanaria de country que ha publicado hasta la fecha tres álbumes, el último de los cuales lleva por título All or Nothing. A esta actuación le seguirá la de The Cactus Blossoms, un dúo de hermanos de Minneapolis que ha sido comparado a los Louvin Brothers o a los legendarios Everly Brothers y que además aparece en la nueva temporada de Twin Peaks. De Nashville mismo llega Will Hoge, un músico que aúna el rock clásico con el country de carretera, en el único concierto que ofrecerá en España. El día –musicalmente hablando– terminará con Dale Watson y Ray Benson, componentes del grupo Asleep At the Wheel, que sigue la estela del western swing. Su forma de entender la música, fusionando el honky-tonk y el rockabilly, es el postre ideal para una primera jornada perfecta. Al día siguiente, escucharemos a Young Forest, un grupo de tres virtuosos del banjo, la guitarra y el fiddle que ha centrado su producción en el country y el bluegrass. Poco después recibiremos a J.P. Harris y su grupo The Tough Choices, un artista que recupera los sonidos clásicos del country y se declara admirador de Hank Williams, Buck Owens y Carl Smith. El hijo de Waylon Jennings, Shooter Jennings, fue el primero que confirmó su presencia; en su actuación, estará acompañado por su grupo Waymore’s Outlaws. Clausura el programa Aaron Watson, un cantante nacido en Texas hace 39 años y con 18 años de carrera a sus espaldas, que nos presentará su último álbum, Vaquero, aparecido el pasado mes de febrero.

Huercasa sigue apostando por el público familiar. El acceso será gratuito para menores de 16 años (acompañados por un adulto) y el abono para los dos días cuesta 60 euros.

Escuchemos ya algunas muestras de canciones de sus participantes.

De Shooter Jennings os dejo con Outlaw You, perteneciente a su álbum The Other Life (2013).

De Aaron Watson, su último single, Outta Style, extraído de su último disco Vaquero.

Stoplight Kisses es una composición de The Cactus Blossoms. Como veréis su estilo recuerda al de los Everly Brothers.

Escuchemos ahora Wild Horse, de Young Forest.

Lorraine Brown es un tema del disco Roar (2016), también de Young Forest.

Os dejo con Give a Little Loving de J.P. Harris and the Tough Choices, en un directo en Nashville en 2014 al más puro estilo western swing.

 

Then You Can Tell me Goodbye. John D. Loudermilk, 1962

then you can
A medio camino entre el country y el soul –varios artistas de este estilo la han interpretado–, este tema de amor fue compuesto por el prolífico John D. Loudermilk, primo de los Louvin Brothers y a quien debemos canciones tan importantes como Abilene o Waterloo, ambas escuchadas aquí.
Un hombre suplica a su pareja que se decida a dar el paso de iniciar una relación o se despida de él: «Endulza mi café con un beso de buenos días, suaviza mis sueños con tus suspiros, dime que me amarás un millón de años y, si no funciona, entonces puedes decirme adiós».
El primero en grabarla en plan country fue Don Cherry en 1962.

Escuchemos la versión de Johnny Nash en 1964.

El propio John D. Loudermilk la grabó para su álbum Suburban Attitudes in Country Verse (1967).

The Casinos arrasaron en 1967 con su toque doo-wop.

De Eddy Arnold en Walking in Love Land (1968).

La cantante de soul Betty Barton, conocida como Bettye Swann, hizo una personal versión en The Soul View Now (1969).

El grupo de Texas Toby Beau alcanzó uno de sus mayores éxitos con su interpretación de este tema en More than a Love Song (1979).

Otra versión que bebe del soul es esta de John Mathis, incluida en el álbum In the still of the Night (1989).

En los inicios de su carrera, Neil McCoy consiguó un considerable éxito con ella. Apareció en Neil McCoy (1996).

El country marca su territorio (III)

ARIZONA
6. Alabama. Esta canción forma parte del disco con el que debutó el dúo formado por los Louvin Brothers, Tragic Songs of Life (1956), editado por Capitol Records. El tema, como vais a escuchar, tiene un típico sabor bluegrass (no en vano, Bill Monroe era uno de los músicos que más admiraban estos hermanos). La canción resulta todo un acto de amor hacia Alabama: su luminosidad, sus campos de maíz, patatas y sorgo, sus colinas y arroyos, sus valles y su trébol encarnado… Ante tantas delicias, el narrador no tiene más remedio que “ir allí hoy”.

7. I love you Arizona. El estado de Arizona tiene dos himnos: el oficial, The Arizona March Song (1919), y este lento country escrito por Rex Allen Jr. en 1981. Allen canta aquí las excelencias del paisaje de su estado de adopción –él nació en Chicago en 1947–. En la letra, hay referencias a las montañas gemelas de Dos Cabezas y a las popularmente llamadas Montañas de la Superstición.

8. The Arizona Waltz. Rex Allen Jr. porfió en su admiración por Arizona en esta canción que nos lleva a los bailes en los graneros de este estado (por cierto, uno de los más jóvenes de la Unión, pues sólo tiene 102 años) y nos invita a bailar un vals. Su instrumentación merece un doble comentario: en primer lugar, recuerda vagamente a una tonada hawaiana y, al tiempo, Allen, cuyo padre era conocido como El cowboy de Arizona, demuestra ser todo un virtuoso del fiddle.